Del 6 al 12 de septiembre, tuvo lugar el 𝗩𝗶𝗮𝗷𝗲 𝗱𝗲 𝗜𝗻𝗺𝗲𝗿𝘀𝗶ó𝗻 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 que cada año realiza la Escuela de Gobierno, en esta oportunidad organizado por su Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones Sociales (CIG), en Washington DC.
Participaron 17 alumnos y graduados de la Escuela de Gobierno, de sus 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿í𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗣𝗼𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗣ú𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗲𝗻 𝗥𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀. Fueron acompañados por Celina Cantú, directora del Máster en Políticas Públicas, Fernando Straface, director del CIG, y Emiliano Martinez Royano, director ejecutivo del CIG.
Durante esta experiencia, se llevaron a cabo 𝗿𝗲𝘂𝗻𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗮𝗴𝗼𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗴𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗯𝗶𝗹𝗮𝘁𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮 – 𝗘𝗘𝗨𝗨, incluyendo al Gobierno Federal, Congreso, sector privado, organismos internacionales y representantes diplomáticos de Argentina en EEUU.
La Embajada Argentina en Washington DC organizó una recepción de bienvenida el viernes 6 a la delegación. Dialogamos con el Embajador Gerardo Werthein sobre la profundización del relacionamiento bilateral con Estados Unidos en materia de comercio, inversiones y cooperación. Participaron también el Ministro Francisco Tropepi y otros funcionarios de los sectores económico y de inversión de la Embajada.
También se realizó un encuentro en la Agregaduría de Defensa y Aeronáutica de Argentina con participación del Agregado de Defensa y Aeronáutica, Comodoro Mayor Carlos Gabriel Cendon, el Agregado Militar, Coronel Mayor Javier Lorenzo Martos, y representantes de la Agregaduría Naval, donde se abordó el fortalecimiento de la cooperación técnica bilateral en materia de defensa y protección de recursos naturales.
El lunes 9 visitamos la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde fuimos recibido por la Embajadora Argentina en OEA, Sonia Cavallo, quien presentó la Agenda Regional de la OEA y la agenda de la Argentina ante la OEA. Además, en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvimos una presentación sobre la estrategia del BID 2024-2028 a cargo de Nicolás Camauer, Director Ejecutivo Alterno por Argentina y Haití. Posteriormente Carlos Scartascini, Líder del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Departamento de Investigación y del Grupo de Economía del Comportamiento, realizó una presentación sobre enfoques e iniciativas vinculadas a la construcción de confianza y economía del comportamiento para las agendas de desarrollo. Finalmente, tuvimos una sesión sobre proyectos en Cambio Climático de BID y BID Invest con Graham Watkins, Jefe de División de Cambio Climático, e Hilen Meirovich, jefa en Cambio Climático de BID Invest.
El martes 10 visitamos el Banco Mundial donde fuimos recibidos por Oscar Calvo González, Director Regional de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones para América Latina y el Caribe, y por Lucio Castro, Economista Senior en la Unidad de Clima de Inversión Global de la Práctica Global de Finanzas, Competitividad e Innovación, y profesor de la Universidad Austral. Dialogamos sobre la estrategia del Banco para América Latina y Argentina, y sobre la importancia del diseño estratégico en los proyectos de desarrollo.
La agenda del programa también incluyó la visita a los principales 𝗧𝗵𝗶𝗻𝗸 𝗧𝗮𝗻𝗸𝘀 de Washington DC con agenda de trabajo para América Latina: el Wilson Center y el Atlantic Council. En el Wilson Center nos recibió Benjamin Gedan, Director del Programa Latinoamericano. Presentó la estrategia de relacionamiento de Estados Unidos con América Latina con foco en Argentina y las nuevas oportunidades bilaterales. En la sesión compartida en el Atlantic Council, conversamos con Jason Marczak, Vicepresidente y Director Senior del Centro para América Latina Adrienne Arsht. El foco del encuentro estuvo puesto sobre 𝗲𝗹 𝗲𝗰𝗼𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗟𝗮𝘁𝗔𝗺 𝗲𝗻 𝗪𝗮𝘀𝗵𝗶𝗻𝗴𝘁𝗼𝗻 𝘆 𝗲𝗹 𝗿𝗼𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗧𝗵𝗶𝗻𝗸 𝗧𝗮𝗻𝗸𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗼𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗘𝗘𝗨𝗨.
Finalmente, en Eurasia Group, compartimos una sesión con Daniel Kerner, Director General para América Latina, donde analizamos la 𝘀𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗽𝗼𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗔𝗺é𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗟𝗮𝘁𝗶𝗻𝗮, las 𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗘𝗘𝗨𝗨 𝗲𝘃𝗮𝗹𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝘀𝗰𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀 y su 𝘆 𝘀𝘂 𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗴𝗶ó𝗻. Una charla que pudimos aprovechar al máximo dado el contexto de cercanía a las elecciones que se vive en EEUU, teniendo además la oportunidad única de recorrer y sentir el termómetro político en conversaciones casuales con ciudadanos de la ciudad de Washington en nuestro día a día.
Coincidiendo que el 𝗱𝗲𝗯𝗮𝘁𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹, entre Donald Trump y Kamala Harris, se llevó a cabo durante nuestra estadía, en la visita a la Georgetown University participamos de una clase sobre el 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗘𝗘𝗨𝗨 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼. La misma fue dictada por el distinguido Profesor Stephen Weymouth, profesor asociado. Luego, participamos de una 𝗺𝗲𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗶á𝗹𝗼𝗴𝗼 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗨𝗻𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗮 𝗻𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗴𝗹𝗼𝗯𝗮𝗹 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗮𝘀 con Gonzalo Paz, Investigador y Profesor Adjunto Mario Ramirez, profesor de Práctica y Director General del Programa de Negocios y Asuntos Globales.
En el National Democratic Institute (NDI), mantuvimos un encuentro sobre los debates presidenciales y las 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗺𝗼𝗰𝗿á𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗴𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 con Janet Brown, Directora Ejecutiva de la Comisión de Debates Presidenciales, y Matt Dippell, Director Regional Adjunto para Programas de América Latina y el Caribe.
Cerrando con las actividades de nuestro viaje, visitamos la Cámara de Comercio de Estados Unidos U.S. Chamber of Commerce y McLarty Associates, consultora dedicada al asesoramiento estratégico y operativo de negocios de articulación público – privada. En la U.S. Chamber of Commerce dialogamos con Isabel Quiroz, Directora Ejecutiva del Consejo Empresarial Estados Unidos-Argentina U.S.-Argentina Business Council (USABC) sobre el intercambio comercial y las inversiones de EEUU hacia Argentina.
En McLarty Associates, fuimos recibidos por Kezia McKeague, su directora, quien nos brindó una visión sobre la industria de los asuntos públicos y la relación de Argentina con el sector privado.
La relevancia y calidad de los actores participantes de la agenda del Programa fue altamente valorada por los alumnos participantes. “Fue una 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗶𝗻𝘃𝗮𝗹𝘂𝗮𝗯𝗹𝗲 para comprender de primera mano cómo Estados Unidos mira a la región y a la Argentina, especialmente en un contexto tan crucial como el de una campaña electoral.», reflexionó Cristian Riccomagno, alumno de la MPP.
Por su parte, Ángeles Decarlos, alumna de MRI, afirmó: «Mi experiencia en Washington ha sido profundamente enriquecedora y transformadora. Uno de los aspectos más destacados fue la 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝘁𝗼𝘀 en el campo y acceder a una 𝗿𝗲𝗱 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗶𝗻𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗮𝗯𝗹𝗲.»