El ACEP (American College of Emergency Physicians) define a la Emergentología como una especialidad médica cuya misión principal es la evaluación, manejo, tratamiento y prevención de las enfermedades inesperadas y el trauma. La práctica de la Medicina de Emergencias abarca la evaluación inicial, tratamiento y disponibilidad para cualquier persona, por cualquier síntoma, evento o problema que, a consideración inicial del paciente o acompañante, requiere atención médica inmediata (clínica, quirúrgica, psiquiátrica).
La AEP (Association of Emergency Physicians) define la medicina de emergencias como la práctica de la medicina que involucra el diagnóstico y tratamiento de cualquier paciente que requiere atención médica inesperada, por trauma o enfermedad aguda, o atención esporádica. El mandato de la Emergentología es limitar la morbimortalidad de estos pacientes. La práctica de la Emergentología abarca la atención pre e intrahospitalaria. Requiere conocimiento adecuado y reconocimiento del trauma y las enfermedades agudas, tratamiento inmediato, estabilización y consulta apropiada, y disponibilidad para el paciente.
El médico emergentólogo es definido por la AEP como el que practica la Emergentología, y tiene la educación, el entrenamiento, la experiencia y el carácter necesario para practicar la especialidad. Es un profesional con base educativa amplia, entrenamiento, y con experiencia clínica que está dedicado a la práctica de la emergentología.
La ACEP considera que un médico certificado en Emergentología debe demostrar entrenamiento comprensivo, conocimiento, y habilidad en la práctica de la Emergentología, y consideran que los cursos de corta duración (ACLS, ATLS, PALS), u otros cursos en sub-áreas de la especialidad, deben servir como complemento del entrenamiento en un sistema con programa académico calificado, pero no califican por sí solos, a los médicos sin capacitación especifica, para el ejercicio de la Medicina de Emergencias.
Los emergentólogos deben mantener conocimientos médicos actualizados y habilidades, a través del estudio independiente y actividades de educación médica continua.
Debe exhibir profesionalismo relacionado con su comportamiento, atuendo, y confiabilidad.
La obligación básica profesional de servir en beneficio de la humanidad, está expresado en varios juramentos médicos. En adición a esto, el emergentólogo asume más obligaciones éticas específicas, que nacen de las características particulares de la práctica de la Medicina de Emergencias.
Según ACEP – el emergentólogo debe estar disponible a todo el público:
Estudios retrospectivos en Estados Unidos evaluaron el impacto de la implementación de los programas de Residencia en Emergentología en la calidad de atención de los pacientes que se presentan en el Departamento de Emergencias, concluyendo que el desarrollo de la Emergentología como especialidad ha tenido un impacto positivo en ello.
Según el ACEP, la acreditación de los programas de Residencia en Emergentología debe:
Durante el programa de formación los residentes:
Se evaluarán:
El médico especialista en Emergentologia deberá:
Se espera del residente que demuestre un nivel de habilidades en el reconocimiento, entendimiento y tratamiento de las patologías que se presentan en el Departamento de Emergencias. Durante el curso del entrenamiento, el residente debe adquirir y demostrar competencia satisfactoria en conocimiento, habilidades clínicas y técnicas, habilidades administrativas, y actitudes consistentes con la práctica de la Medicina de Emergencias.
El propósito del entrenamiento es dar al residente un grado de responsabilidad independiente para las decisiones clínicas, una oportunidad para el futuro desarrollo de las habilidades requeridas para hacer efectiva la relación con los pacientes, la consolidación de la competencia en habilidades clínicas y técnicas a lo largo del amplio rango de la práctica médica, y el entendimiento de la naturaleza de las relaciones entre el médico referente y los emergentólogos ínter consultantes.
Sobre la base de la experiencia norteamericana en la Medicina de Emergencias y la acreditación de la misma como especialidad médica y el funcionamiento de los programas de residencia ampliamente distribuidos en Canadá y Estados Unidos, y el impacto favorable de los mismos en la calidad de atención en esta área, se presenta una propuesta de Programa de Residencia en Emergentologia adaptado a las condiciones locales.
La Residencia en Emergentologia se crea como una especialidad básica de cuatro años de duración académica. Se requiere para su ingreso cumplir con lo dispuesto en el artículo tercero referente a las residencias básicas del reglamento de Residencias Médicas.
El Servicio de Emergencias del Hospital Universitario Austral brinda a la residencia un espacio médico y físico adecuado para la atención de los pacientes las 24 horas del día, Laboratorio y Servicio de Diagnóstico por Imágenes en forma activa las 24 horas, Servicios para interconsulta a disposición, biblioteca y acceso a Internet para capacitación continua, personal idóneo para la enseñanza y supervisión permanente.
El HUA provee una población adecuada de pacientes adultos de todas las edades, de ambos sexos, con una amplia variedad de patología crítica y no crítica. Se proveen rotaciones por hospitales especializados a fin de cubrir la población faltante y adquirir competencia en sub – especialidades, determinándose previamente un programa con metas y objetivos a cumplir durante las mismas, y con personal docente a cargo definido.
Todos los residentes están bajo supervisión continua mientras se encuentran en el Hospital, y se asignan tutores mientras se encuentran rotando fuera del mismo. Se asignan responsabilidades acordes a su nivel de formación en la especialidad, la cual se incrementa con el paso del ciclo lectivo.
Plan de formación discriminado por años
1° AÑO
Ámbitos de formación:
MEDICINA INTERNA (E1)
Objetivos específicos
Estrategia:
CARDIOLOGÍA CRÍTICA I (E2)
Objetivos específicos:
Estrategia:
TERAPIA INTENSIVA I (E3)
Objetivos específicos:
Estrategia:
KINESIOLOGIA RESPIRATORIA I (E4)
Objetivos específicos:
Estrategia:
ANESTESIOLOGÍA (E5)
Objetivos específicos:
Estrategia:
EMERGENTOLOGÍA I (E6)
Objetivos específicos:
2° AÑO
Ámbitos de formación:
EMERGENTOLOGÍA II (E7)
Objetivos específicos:
Estrategia:
CARDIOLOGÍA CRÍTICA II (E8)
Objetivos específicos:
Estrategia:
TOCOGINECOLOGÍA (E9)
Objetivos específicos:
Estrategia:
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS (E10)
Objetivos específicos:
Estrategia:
ECOGRAFÍA CRÍTICA (E11)
Objetivos específicos:
-Evaluación hemodinámica integral. Las 10 preguntas clínicas: FUSIC HD.
- Diagnóstico de Shock: RUSH, FALLS.
- Diagnóstico de disnea: BLUE.
- Diagnóstico de congestión venosa derecha: VexuS.
- Diagnóstico de lesiones potencialmente quirúrgicas en Trauma: E-FAST y vistas accesorias.
-Diagnóstico en ACLS: SESAME.
- Diagnóstico de dolor torácico.
-Evaluación de contenido gástrico previo a IOT.
-Doppler transcraneal. diagnóstico de obstrucción de ACM.Vasospasmo. Muerte Cerebral.
- Vesícula biliar. Diagnóstico de litiasis biliar y colecistitis aguda.
- Vejiga. Evaluación de contenido cualitativo y cuantitativo.
- Riñón. Trauma renal. Dilatación pielocalicial.
- Ecografía obstétrica. Viabilidad fetal. Complicaciones traumáticas.
Estrategia:
3°AÑO
Ámbitos de formación:
TRAUMA (E12)
Objetivos específicos:
Estrategia:
-Rotación a tiempo completo por centro de trauma.
- Realización de curso Advanced Trauma Life Support (ATLS).
TERAPIA INTENSIVA II (E14)
Objetivos específicos:
Estrategia:
KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA II (E15)
Objetivos específicos:
Estrategia:
ECOCARDIOGRAFÍA CRÍTICA (E16)
Objetivos específicos:
Estrategia:
EMERGENTOLOGÍA lII (E17)
Objetivos específicos:
-Estado ácido-base. Alteraciones y manejo del EAB.
-Hipoglucemia. Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar no cetócico
-Desórdenes electrolíticos: Hiponatremia/Hipernatremia. Desórdenes electrolíticos: K, Ca, Mg, P
-Rabdomiólisis
-Hipertiroidismo. Reconocimiento. Tratamiento de tormenta tiroidea. Uso de betabloqueantes corticoides y antitiroideos. Insuficiencia suprarrenal en emergencias. Indicaciones de tratamiento empírico. Dosis de estrés. Pruebas de detección.
-Convulsiones y status epiléptico. Medidas de sostén vital. Tratamiento farmacológico de la crisis epiléptica. Estatus epiléptico. Protocolo de manejo. Benzodiacepinas, Levetiracetam, tiopental, lacosamida. Estatus epiléptico no convulsivo. Valor de EEG y las neuroimágenes
-Sangrado intracraneal. Hematomas extradural, subdural hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural subagudo. Diagnóstico de sospecha. Neuroimágenes. Reanimación cerebral y cuidados neuro críticos. Utilidad del Doppler transcraneal
-Neuro oftalmología en Emergencias. El examen neuro oftalmológico. Oftalmoplejía internuclear. NAION.AION.
- Enfermedades neuromusculares. Miastenia gravis. Crisis miasténica reconocimiento y diagnostico confirmatorio. Síndrome de Guillain Barré: forma típica y atípica ASMAN y AMAN. Medición de CVF Pimax y Pemax para predicción de IOT
-Hipertensión endocraneana. Valoración clínica ecográfica y tomográfica. Uso de manitol y CLNA hipertónico. Neuromonitorizacion multimodal concepto y limitaciones
- Mareo y vértigo. AVS.t-EVS, s-EVS. Estudio mediante protocolo TiTRATE. Maniobras diagnosticas de VPPB.Dix Hallpike. Maniobras de reposición de Epley y Lampert
- Síndromes espinales. Sección medular. Hemiseccion medular. Shock medular. Mielitis transversa. Síndrome medular central. Isquemia medular.
- Cefaleas. Primarias. Secundarias. Algias faciales atípicas.
-Movimientos anormales: Distonías agudas. Diagnóstico diferencial. Tratamiento en agudo. Difenhidramina, biperideno
- Delirium. Escalas de reconocimiento y diagnóstico. Abordaje no farmacológico y farmacológico. Estudio de causa desencadenantes. Uso de neurolépticos, sedantes y antipsicóticos
- Protocolo de Exposición accidental a Fluidos y Cortopunzante.
- HIV en Emergencias: Antirretrovirales: Interacciones y RAM de fármacos Antirretrovirales. Diagnóstico de infecciones agudas. Tuberculosis en Emergencias
-Enfermedades infecciosas Emergentes y reemergentes: Hantavirus; Zika, Chikunguña, Dengue, Fiebres hemorrágicas, Fiebre Amarilla, Rabia, Tétanos, Botulismo, Leptospirosis. Legionelosis.
-Infección de piel y partes blandas. Infecciones de espacios profundos del cuello.
-Infecciones del SNC: Abscesos cerebrales, Meningitis; Encefalitis Absceso epidural. Infecciones oculares.
-Infección urinaria. Recurrencia. Bacteriuria asintomática.
-Infecciones abdominales. Diarrea. Infección por Clostridium Difficile. Colera
-Infecciones respiratorias: altas y bajas. Neumonía.
-Miocarditis, endocarditis, pericarditis infecciones asociadas a dispositivos cardiovasculares
- Infecciones osteoarticulares. Artritis séptica; Osteomielitis
- Enfoque de fiebre de origen desconocido. Fiebre en viajeros.
-Infecciones en paciente inmunocomprometidos: Infección en trasplante de órganos sólidos. Infecciones en trasplantados medulares. Infecciones en paciente Cirróticos. Infecciones relacionadas con Terapia con Biológicos.
Estrategia:
4°AÑO
Ámbitos de formación:
EMERGENTOLOGÍA lV (E18)
Objetivos específicos:
-Injuria renal aguda: Medición de TFG en distintos escenarios; concepto y limitaciones; Evaluación de la Función Glomerular. Reserva funcional renal. Causas más frecuentes de IRA. Diagnostico diferencial prerrenal renal postrenal. Utilidad de la Ecografía y Doppler. Complicaciones agudas: acidosis hipercalcemia, pericarditis, hipervolemia, uremia. Métodos diagnósticos. Indicaciones y métodos de depuración renal extracorpórea: nuevas técnicas de filtración: Hemofiltración hemodiafiltración etc.
-Retención aguda de orina. Dolor escrotal agudo. Priapismo, Hematuria. Litiasis reno-uretero-vesicales
Prostatitis. Colocación de Sonda vesical dificultosa; Lavado vesical en hematuria
-Leucemia concepto y tipos. Drogas anti leucémicas. Complicaciones del tratamiento quimioterapéutico antileucémico. Leucostasis. Hiperviscosidad, Síndrome de lisis tumoral.
-Alteraciones plaquetarias. Purpura trombocitopénica autoinmune. Diagnóstico de sospecha. Inmunoglobulina y plasmaféresis; Purpura de Henoch-Scholein (PTT)
-Complicaciones de tratamientos Oncohematológicos. Blancos moleculares en Oncohematología. Toxicidad por agentes biológicos. IRAES tipos. complicaciones. Clasificación y tratamiento. Complicaciones en trasplantados de TCHP
-Enfermedad tromboembólica: escales de evaluación de riesgo. Trombosis Venosa Profunda: estudio y plan diagnóstico. Medidas de profilaxis. Indicaciones de Heparina sódica, HBPM, NOACs. Profilaxis en poblaciones especiales: neoplasias, IRC, diátesis hemorragias, pacientes en tratamiento anticoagulante, cirugías de alto riego, pacientes con alto riesgo de sangrado. TVP de extremidades superiores. TVP asociada a catéteres venosos, TVP en pacientes oncológicos. TVP esplácnica (BuddCHiari, mesentérica, renal, portal, ovárica) Tratamiento de la enfermedad tromboembólica: médico, quirúrgico, endovascular
-Sangrado y sobredosis en pacientes Antiagregados y ACO con Heparinas, dicumarinicos, NOCAS. Evaluación y tratamiento. Idarusizumab; Andexanet; diálisis. Sobre dosis de tratamiento trombolítico. Diátesis hemorrágicas: Hemofilia Von Willebrand; Hemofilia etc. etc. Coagulación intravascular diseminada.
-Hemorragia masiva: Protocolo de transfusión masiva. Scores de predicción. Utilidad de Elastografía. Estrategias restrictivas vs liberal Hemorragia aguda: Transfusión de plaquetas, uso de plasma, concentrado de factores, Acido tranexámico, Desmopresina, factor VIIa recombinante.
- Anticoagulación de Emergencias. Heparinas HBPM Fondaparinux: farmacología. NOACS. Inicio y monitorización en Emergencias. Farmacodinamia. Reacciones adversas: diagnóstico y manejo
- Terapia Transfusional en Emergencias. Indicaciones. Tipos de hemocomponentes. Pruebas de compatibilidad. Complicaciones transfusiones Agudas: Reacción hemolítica aguda, Fiebre en paciente transfundido, reacción anafiláctica, TRALI, Sobrecarga de volumen, estrategia clínica ante reacciones transfusionales graves.
- Anemia. El laboratorio en las anemias. Anemias hemolíticas. Hemoglobinopatías. Crisis drepanocítica.
- Pancreatitis Aguda: definición y no leve clasificación manejo. Etiología. Scores de Gravedad: Atlanta Bisap Apache II. Fluidoterapia en pancreatitis aguda. Nutrición en pancreatitis aguda.
- Esófago: Síndrome de Mallory-Weiss.Hipo. Esófago, estómago y duodeno (disfagia, cuerpos extraños, perforación esofágica, esofagitis, gastritis y úlcera péptica, vólvulo gástrico)
- Ano y recto: Crisis hemorroidal. Absceso anal perineal. Fistula anal. Cuerpo extraño rectal
- Vía biliar Colecistitis, colangitis. Guías de Tokio. Síndrome coledociano. Utilidad de la ecografía y RMN
- Bolo fecal: fisiopatología diagnostico tratamiento. Constipación inducida por opioides. Constipación en Pediatría. Tipos y uso correcto de laxantes. GEA. Diarrea aguda. Uso de antidiarreicos: Loperamida, Racecadrotilo, Probióticos. Utilidad y tipos de Dieta
- Cirrosis hepática: complicaciones. Ascitis refractaria. PBE. Sangrado por várices esofágicas Protocolo de actuación. Utilidad de vasopresores. Terlipresina, Octeotride, Somatostatina. Encefalopatía hepática. Tipos. Clasificación. Causas. síndrome hepatorrenal. Insuficiencia hepática aguda. Insuficiencia hepática aguda sobre crónica. Complicaciones del trasplante hepático. Hipertensión portal no cirrótica.
- Enfermedad Celíaca. Enfermedad Infamatorio intestinal: Tipos, clasificación de Gravedad. Criterios de internación. Tratamiento.
- Abdomen agudo: Médico quirúrgico. Íleo médico y quirúrgico. Apendicitis aguda Diverticulitis aguda. Apendageitis. Isquemia intestinal aguda: isquemia mesentérica superior, isquemia mesentérica inferior. Vólvulo gástrico e intestinal. Intususcepción en pediátrico. Diagnostico por imágenes del abdomen agudo. Valor del RMN.
- Hemorragia digestiva: Hemorragia digestiva alta. Scores de Glasgow Blatchford. Indicaciones de VEDA de urgencia vs diferida. Uso de omeprazol Hemorragia digestiva baja. Oakland Score. Diagnostico por imágenes de Hemorragia Digestiva: AngioTAC; ACR Appropriateness Criteria.TAC: HDA; AngioTAC, Centellografía, Angiografía Digital. Meckel Scan.
- Hepatitis aguda alcohólica. Colestasis del embarazo. Dili.
-Toxindromes: síndrome Asfixiante, síndrome colinérgico, síndrome irritativo de VAS, síndrome simpaticomimético, síndrome por depresión del SNC, síndrome alucinatorio y delirante. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de Abstinencia
- Intoxicaciones por fármacos: Paracetamol; Salicilatos, Antipsicóticos; Antidepresivos (IMAO Tricíclicos; IRSS; IRS-A); Barbitúricos, Opioides, Digoxina; Antidepresivos tricíclicos; ACO.
- Intoxicaciones por Drogas de Abuso. Nuevas drogas de diseño
-Intoxicación por CO
-intoxicación por Productos Domésticos
-Intoxicaciones por productos Agrícolas
-Intoxicaciones por Etanol y Alcoholes
-Intoxicaciones por productos Industriales
-Intoxicaciones por Plantas, Setas
-Intoxicaciones por picaduras y mordeduras. Miasis
-Técnicas de depuración en Intoxicaciones: diálisis, hemofiltración, hemodiafiltración. MARS Etc.
- Utilización de antídotos e indicaciones toxicológicas
-Lesiones por inmersión. Ahogamiento. Medicina de altura. Disbarismo.
-Termorregulación. Métodos para toma de temperatura central. Conceptos de Conducción, Convección, Radiación, Evaporación. Hipotermia: Causas. Clasificación. Complicaciones. Indicaciones y métodos de recalentamiento pasivo y activo. Protocolo de PCR en hipotermia severa. Congelación. Fisiopatología de la congelación. Descongelamiento. Lesiones por calor: Causas. Golpe de calor. Métodos de enfriamiento.
-Quemaduras. Evaluación de quemaduras químicas y eléctricas.
Estrategia:
Métodos de evaluación del Residente
PRIMER AÑO | |
Clínica Médica: 3 meses | |
Unidad Coronaria: 2 meses | |
Kinesiología: 1 mes | |
UCI: 2 meses | |
Anestesiología: 1 mes | |
Emergencias: 2 meses | |
Vacaciones: 4 semanas | |
SEGUNDO AÑO | |
Anestesiología: 2 sem | |
UCO hipercritica: 2 meses | |
Pediatría: 1 mes | |
Ecografía: 1 mes | |
Obstetricia: 1 mes | |
Emergencias: 5 meses y 2s | |
Vacaciones: 4 semanas | |
TERCER AÑO | |
Trauma: 2 meses | |
Emergencias: 5 meses y 2s | |
UCI quemados: 2 meses | |
Anestesiología: 2 sem | |
Ecocardio: 2 meses | |
Vacaciones: 4 semanas | |
CUARTO AÑO | |
Electiva: 2 meses | |
Emergencias: 9 meses | |
Vacaciones: 4 semanas |
A continuación se enumeran los puntos destacados del monto horario laboral dentro del Servicio de Emergencias (que figura en el reglamento de la residencia del HUA):
Los médicos residentes de emergencias adoptan un cronograma circadiano dentro del Servicio de Emergencias.
Los turnos serán rotativos ( 8 a 15hs o 15 a 22hs). Esto permite no alterar el ritmo circadiano y presenciar en diferentes turnos laborales.
Guardias de 24 horas con posguardia inmediata (esto varía según el servicio donde estemos rotando). Las Guardias de R3 y R4 son de 17hs.
4 semanas de vacaciones por cada año de residencia.
Residentes de 2 año: 1. ACLS (emergencias cardiológicas)
Residentes de 3 año: 1. PALS (emergencias pediátricas) 2. ECOGRAFIA EN EMERGENCIAS Y AREAS CRITICAS (anual)
Residentes de 4 año: 1. ATLS (trauma)
Dentro de la currícula anual de la residencia hay una serie de rotaciones obligatorias y otras optativas. En los últimos años de la residencia se ofrece rotaciones electivas por diferentes servicios y especialidades relacionadas con la emergencia. Se podrán realizar dentro del Hospital o fuera de él (otro hospital de la Argentina o en el exterior con el cual exista convenio).
Se lista a continuación las diferentes especialidades: