Cardiología

INTRODUCCIÓN

La residencia de Cardiología del Hospital Universitario Austral se inició en el año 2010 y es de 1er nivel (básica), con una duración de 4 años (12 meses de clínica médica). 

En cuanto a nuestro objetivo de formación de médicos en esta especialidad apelamos a contribuir a: 

  • Formar médicos especialistas en cardiología con capacidad para aplicar la metodología científica a los diversos problemas clínicos, epidemiológicos y técnicos dentro de su área profesional, basándose siempre en la evidencia y en la búsqueda del bien del paciente. 
  • Producir conocimientos empíricos y reflexiones teóricas sistemáticas que puedan ser aplicadas a programas de prevención, diagnóstico y tratamiento cardiovascular. 
  • Promover el desarrollo de un médico con sólidos conocimientos integrales, comprometido para resolver aspectos de la prevención primaria y la asistencia ambulatoria cardiovascular. 
  • Formar especialistas con conocimientos, capacidades y destrezas para actuar como clínico cardiólogo en escenarios de la medicina de alta complejidad cardiovascular. 
  • Adecuar e incorporar nuevos conocimientos que le van a permitir trabajar con los métodos diagnósticos y terapéuticos disponibles en esta especialidad además de estimular la participación en actividades académicas de jerarquía nacional y/o internacional. 

Vale destacar que dentro del Centro Académico de Salud CAS (Hospital Universitario Austral y Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral) funciona el Instituto de Cardiología del Hospital Universitario Austral, organización dedicada a la asistencia, docencia e investigación clínica que permite abordar en forma integral al paciente con enfermedad cardiovascular. 

Integran dicho Instituto: 

  • Servicio de cardiología de adultos:
    - Hipertensión arterial y mecánica vascular
    - Insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y transplante
    - Valvulopatías
    - Cardiometabolismo
    - Miocardiopatías y patología cardiovascular hereditaria
    - Cardiología y deporte
    -
    Imágenes cardiovasculares 
  • Servicio de cardiología pediátrica. 
  • Servicio de cirugía cardiovascular de adultos. 
  • Servicio de cirugía cardiovascular pediátrico. 
  • Servicio de hemodinamia de adultos. 
  • Servicio de hemodinamia pediátrico. 
  • Servicio de electrofisiología de adultos. 
  • Servicio de electrofisiología pediátrico. 

 

Asimismo, para el desarrollo de las diferentes actividades educativas que la residencia requiere, el Centro Académico de Salud dispone de: 

  • Infraestructura: aulas, biblioteca, acceso a las principales revistas científicas, tiempo destinado a la formación. También posee el equipamiento adecuado y los instrumentos necesarios para realizar distintos tipos de procedimientos; respondiendo adecuada y suficientemente a las necesidades de la carrera y del servicio. 
  • Recursos humanos: el staff médico tiene residencia previa y experiencia en docencia universitaria de pregrado, posgrado y en actividades de investigación. Asimismo, poseen una adecuada formación académica, humanista y una gran experiencia en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. 
  • Investigaciónbiomédica básica y clínica: el Servicio de Cardiología desarrolla tareas en investigación biomédica con líneas de investigación propias que le han permitido la publicación de artículos originales en revistas nacionales e internacionales indexadas. También el servicio participa en estudios multicentricos internacionales en fase 2 y 3 orientados al estudio se seguridad, eficacia y efectividad clínica de nuevas drogas y procedimientos. Esta actividad contribuye al desarrollo académico de la especialidad y a su vez permite brindar una formación de calidad a sus alumnos. 
  • Actividades de transferencia: tales como trabajo de prevención primordial en la comunidad y en los colegios. En este sentido se desarrollan los talleres de prevención cardiovascular para pacientes, el congreso en prevención cardiovascular para pacientes y los programas de prevención cardiovascular en los colegios. 

AUTORIDADES DE LA CARRERA DE ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN CARDIOLOGÍA

Director de la carrera de Especialista Universitario en Cardiología:
Dr. Alejandro Hita

Subdirector de la carrera de Especialista Universitario en Cardiología:
Dr. Sergio Baratta

Director docente de la carrera de Especialista Universitario en Cardiología:
Dr. Jorge Bilbao 

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LA RESIDENCIA

  • Clases de residentes para residentes, todos los días de 7:30 a 8:00 
  • Ateneo de casos clínicos (día lunes), realizamos un encuentro donde se discuten en forma interdisciplinaria la toma de decisiones de casos complejos. 
  • Ateneo del servicio del Instituto de Cardiología (día lunes) 
  • Clases magistrales y minicursos (martes y miércoles) 
  • Ateneo de consultorio de Cardiología (primer martes de cada mes) 
  • Ateneos bibliográficos (día jueves) 
  • Ateneos generales del hospital (día viernes) 
  • La actividad teórica-práctica hospitalaria más las clases de las materias teóricas forman parte de la Carrera de Especialista en Cardiología aprobada por CONEAU. 
  • Actividad docente de pregrado en la cual los residentes participan como ayudantes. 

PROGRAMA DE LA CARRERA DE ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA

Asignatura  Dedicación  Carga horaria Semanal  Modalidad  Carga Horaria Teórica  Carga horaria Práctica  Carga horaria total 
Clínica Médica  Anual  70  Teórico-Práctico  264    

2816 

3080 
Antropología  Trimestral  2  Teórico  24    24 
Internación Cardiológica I  Semestral  70  Teórico-Práctico  144  1536  1680 
Terapia Intensiva  Cuatrimestral  70  Teórico-Práctico  96  1024  1120 
Recuperación Cardiovascular  Trimestral  70  Teórico-Práctico  72  768  840 
Teología  Bimestral  2  Teórico  12    12 
Prevención Cardiovascular  Bimestral  5  Teórico  50    50 
Cardiología Pediátrica y Cardiopatías del adulto  Bimestral  5  Teórico  30    30 
Imágenes en Cardiología  Trimestral  50    60  540  600 
Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular  Bimestral  25  Teórico-Práctico  40  160  200 
Enfermedad coronaria e infarto de miocardio  Trimestral  5  Teórico  50    50 
Insuficiencia cardíaca, miocardiopatías y pericardiopatías  Trimestral  5  Teórico  55    55 
Electrofisiología Invasiva y no Invasiva  Bimestral  50  Teórico-Práctico  40  360  400 
Internación Cardiológica II  Semestral  70  Teórico-Práctico  168  1120  1288 
Bioestadística y Metodología de la Investigación  Trimestral  4  Teórico  44    44 
Consultorio Ambulatorio y prevención cardiovascular  Anual  5  Teórico-Práctico  88  352  440 
Valvulopatías y patología de la Aorta  Bimestral  5  Teórico  30    30 
Hemodinamia e intervencionismo cardiovascular  Trimestral  50  Teórico-Práctico  48  552  600 
Arritmias cardíacas, Muerte Súbita y Síncope  Bimestral  5  Teórico  45    45 
Medicina Nuclear  Trimestral  25  Teórico-Práctico  48  252  300 
Angina inestable e infarto sin supradesnivel del segmento ST  Bimestral  5  Teórico  30    30 
Bioética  Trimestral  2  Teórico  24    24 
Cardiología Pediátrica y Cardiopatía  Bimestral  50  Teórico-Práctico  24  376  400 
Hipertensión Arterial, dislispemias y mecánica vascular  Mensual  50  Teórico-Práctico  20  200  220 

Carga horaria total de la carrera incluida las Guardias: 11562 horas. 

La carga horaria práctica incluye las horas de guardia. 

Otros requisitos: 

  • Aprobar un Trabajo Final Integrador. 
  • Aprobar el Examen Final de carácter Integrador teórico-práctico. 

 

CRONOGRAMA DE ROTACIONES

Primer año: 

32 semanas Clínica Médica, 12 semanas en Unidad Coronaria y 4 semanas en Emergencias 

  

Segundo año: 

Área de Internación Cardiológica-Unidad Cardiológica de Cuidados Intensivos: 36 semanas 

Unidad de Cuidados Intensivos: 12 semanas 

  

Tercer año: 

Unidad Cardiológica de Cuidados Intensivos: 16 semanas 

Imágenes en Cardiología: 12 semanas 

Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular: 4 semanas 

Anestesia, Consultorio de Cirugía Vascular Periférica e Insuficiencia Cardíaca Crónica: 4 semanas 

Medicina nuclear, Resonancia Cardíaca y Tomografía Multislice: 8 semanas 

Hipertensión arterial, dislipemias y mecánica vascular: 8 semanas 

Consultorio ambulatorio cardiovascular: 4 horas semanales durante todo el año.  

  

Cuarto año:  

Unidad Cardiológica de Cuidados Intensivos: 12 semanas 

Cardiología Pediátrica y Cardiopatía Congénitas del adulto: 8 semanas 

Hemodinamia e intervencionismo cardiovascular: 8 semanas 

Electrofisiología Invasiva y no Invasiva: 12 semanas 

 

Rotación libre en el Exterior: 4 semanas 

Consultorio ambulatorio cardiovascular: 4 horas semanales durante todo el año. 

 

ROTACIÓNES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS 

2022:

Dr. Iwanowski: Hemodinamia – Hospital Clinic, Barcelona 

Dr. Rubio: Hemodinamia - Instituto do Coração (INCOR), San Pablo  

 

2023:

Dr. Bivort Haiek: Electrofisiología - Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca 

 

2024:

Dra. Spaini: Cardiopatías Congénitas y Ecocardiografía – Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Cháves, Ciudad de México 

Dra. Piovano: Cardiopatías Familiares - Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid 

CRONOGRAMA DE GUARDIAS

Destacamos que la actividad en la guardia evalúan a los pacientes con el examen físico completo y la evaluación de los exámenes complementarios, volcando estos datos en la historia clínica en el momento oportuno. 

Realizan las indicaciones médicas en la historia clínica y la solicitud de los exámenes complementarios. Solicitan el laboratorio y otros estudios programados para el día próximo. 

Están familiarizados con la historia clínica presente y pasada de los pacientes, y utilizan con criterio esta información para influir en las decisiones del equipo de cuidados intensivos cardiovasculares. 

Notifican inmediatamente al médico tratante a cargo sobre muertes inesperadas, cambios importantes en la condición de un paciente o cualquier otro problema relevante en la unidad. 

Son responsables de la transmisión de la información entre las guardias. 

Toman las decisiones clínicas estándares durante su guardia, realizan los procedimientos en la unidad y tienen a cargo tareas docentes directas con los residentes inferiores si los hubiera. Pasan las novedades de la guardia a los médicos de cuidados intensivos cardiovasculares residentes que vienen al día siguiente. 

Evalúan a los pacientes que ingresan al área tan pronto como sea posible, evalúan posibles ingresos provenientes de la guardia o del piso y son los interconsultores de cardiología para todo el hospital. 

  • Primer año: 8 (ocho) guardias mensuales. 
  • Segundo año: 8 (ocho) guardias mensuales. 
  • Tercer año: 6 (seis) guardias mensuales 
  • Cuarto año: 5 (cinco) guardias mensuales 

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Dentro del marco de la residencia en cardiología consideramos destacar las actividades teórico-prácticas, cuyo objetivo es que los alumnos puedan integrar los aspectos vistos en la teoría con lo que les sucede en la práctica real con paciente. 

Las principales actividades son: 

  • Ateneos clínicos específicos de la especialidad y general del hospital: se discuten los casos clínicos más complejos que involucran a diferentes especialistas. 
  • Ateneo de morbimortalidad del hospital: se analiza con los diferentes servicios del HUA las dificultades operativas, los motivos de los eventuales errores médicos y las causas de muerte de los pacientes. 
  • Clases programadas del servicio: se abordan diferentes temas y se actualizan con los últimos avances. En este aspecto, se revisan las guías de práctica clínicas con el fin de analizar la aplicabilidad dentro de nuestro medio. 
  • Clases programadas de la residencia: los médicos de planta y los residentes preparan clases magistrales basados en la búsqueda bibliográfica. 
  • Ateneos bibliográficos: se presentan las publicaciones, se analizan los diseños, los resultados, los sesgos y las limitaciones, se efectúan comparaciones con publicaciones relacionadas con el tema y se finaliza con una conclusión. 
  • Minicursos específicos: se realizan minicursos relacionados con la interpretación de electrocardiogramas y de imágenes, manejos de respiradores, resucitación cardiopulmonar avanzada (ACLS). 
  • La asistencia a seminarios, conferencias, presentaciones en congresos, entre otros, de temas relacionados con la especialidad como lo son: el Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y las actividades científicas del Consejo Nacional de Residentes de Cardiología (CONAREC, organización nacional que nuclea a todos los residentes de cardiología de la Argentina). 

Mientras que respecto a la actividad asistencial aproximadamente el número de pacientes en consultorio es de 4000 consultas mensuales que incluyen cardiología de adultos y cardiología infantil. La actividad de internación incluye la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares (21 camas), además de las interconsultas de sala y seguimiento de pacientes internados. Promedio anual de Pacientes Internados: 1440. 

Contar con el Instituto de Cardiología del Hospital Universitario Austral permite el abordaje de patología de alta complejidad en virtud de estar integrado por cirugía cardíaca de adultos e infantil, servicio de insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y trasplante cardíaco, electrofisiología invasiva y dispositivos electrofisiológicos, hemodinámia de adultos y pediátrica, asistencia circulatoria mecánica, ecocardiografía con nuevas técnicas, medicina nuclear con PET, resonancia magnética cardíaca, tomografía coronaria multislice, cardiopatía congénita del adulto, servicio de hipertensión arterial y mecánica vascular, servicio de rehabilitación cardiovascular, entre otros. 

PERFIL DEL GRADUADO

El graduado de esta residencia estará formado para desempeñarse profesionalmente y con idoneidad en la práctica de la cardiología clínica. En este sentido, estará capacitado para: 

  • Resolver las diferentes problemáticas derivadas de las enfermedades cardiovasculares (agudas y crónicas), particularmente aquellas detectadas como prevalentes en el contexto donde realiza su práctica profesional. 
  • Comprender y buscar la solución más efectiva y adecuada para los problemas que presentan los enfermos ambulatorios, acompañando a los pacientes en su evolución y guiándolos en la terapéutica. 
  • Promover tareas preventivas que eviten la progresión de los factores de riesgo hacia la enfermedad. 
  • Desarrollar tareas de rehabilitación cardiovascular que permitan una mejor adaptación del paciente a sus actividades cotidianas. 
  • Participar como médico responsable del tratamiento de la patología cardiovascular aguda grave y de la recuperación de los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, intervencionismo en hemodinamia y electrofisiología invasiva. 
  • Desarrollar proyectos de investigación y participar en actividades docentes. 
  • Participar en actividades de extensión y de transferencia. Dichas acciones comprenden la educación inicial de pacientes internados en cardiología que completarán los talleres de prevención cardiovascular y la integración a las actividades relacionadas con el congreso de pacientes en prevención cardiovascular. 

PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIDOS AL FINALIZAR LA CARRERA DE ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA

  • Procedimientos exigidos como operador principal: 
    • Pericardiocentesis 2 
    • Acceso venoso central 25 
    • Toracocentesis 5 
    • Cardioversión eléctrica 10 
    • Punción arterial 50  
    • Catéter arterial 10 
    • Catéter de Swan Ganz 6  
    • Ecocardiograma Doppler color 20 
    • MAPA 10  
    • Implantación de marcapasos externo 5 
    • Ergometría 100 
    • Intubación orotraqueal 10 
    • Holter 60 
    • Control de marcapasos 20 
    • Tilt test 10 

     

  • Procedimientos exigidos como observador: 
    • Tomografía coronaria 15  
    • Resonancia cardiaca 15  
    • Estudio de perfusión 80 
    • Eco estrés 10 
    • Ecocardiograma transesofágico 10 
    • Centellograma pulmonar 10 
    • Test cardiopulmonar 10 
    • Manejo de balón de contrapulsación 3 
    • Hemodinamia: punciones vasculares y procedimientos diagnósticos 50 
    • Estudios electrofisiológicos 10 
    • Ablaciones 10 
    • Asistencia a cirugía cardíaca 5 

ACREDITACIONES Y RECONOCIMIENTOS

  • Residencia asociada a la Carrera de Especialización Universitaria en Cardiología (Universidad Austral) acreditada por la CONEAU, Resolución 1017/2014. 
  • Ministerio de Salud de la Nación, Residencia acreditada por Disposición 113/2014 como Categoría A. 
  • Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires, programa de Residencia Médica en Cardiología aprobada por Resolución del Consejo Superior: 695/2008 y fechada el 22 de noviembre de 2008. Residencia Acreditada. 
  • 2023 Obtención del primer premio en la categoría de mejor tema libre presentado por residentes en el Congreso de la Federación Argentina de Cardiología, por la Dra. Rosario Otero, con el trabajo "Predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo. 15 años de experiencia en un hospital universitario"   
  • 2022 Obtención del premio al mejor trabajo de investigación de residente inferior, por la Dra. Macarena Spaini, con el trabajo “TEP y cáncer, ¿debe utilizarse el puntaje de PESI o PESI simplificado?” 
  • 2024 Obtención del premio al mejor trabajo de investigación de residente inferior, por el Dr. Francisco Alvarado, con el trabajo “Contribution of GLAST+ WNT1+ bone marrow stromal progenitors to the infarcted heart” 

PRESENTACIONES EN CONGRESOS

CONGRESO SAC 2022 

  • Dra. Agustina Gallegos: “¿Cuál es el mejor puntaje de riesgo para predecir mortalidad intrahospitalaria en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo y cáncer?" 
  • Dra. Macarena Spaini: “Tromboembolismo de pulmón y cáncer ¿Debe utilizarse el PESI o PESIs?”  
  • Dr. Mateo Iwanowski: “Efectividad y seguridad de diferentes terapias de reperfusión en el tromboembolismo pulmonar agudo. 15 años de experiencia en un hospital universitario”  
  • Dr. Gonzalo Centeno: “Índice de shock, ¿un predictor de evento mayor en pacientes con tromboembolismo de pulmón y antecedentes de cáncer?”  

 

CONGRESO SAC 2023 

  • Dr. Ignacio Melem: "¿Tienen los pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo asociado a cáncer activo y un índice de severidad intermedio o alto, un mayor riesgo de presentar evolución desfavorable respecto de aquellos sin cáncer?”  
  • Dr. Julián Bonadé: "Características clínicas, puntajes de riesgo y mortalidad intrahospitalaria en una población con tromboembolismo pulmonar, de acuerdo a la presencia o no de cáncer."   
  • Dra. Victoria Piovano: “Angioplastia de vaso culpable versus múltiples vasos en pacientes con síndrome coronario agudo y enfermedad multivaso: resultados de un registro multicéntrico”  

 

CONGRESO FAC 2023 

  • Dra. Rosario Otero: "Predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo. 15 años de experiencia en un hospital universitario" 
  • Dra. Macarena Spaini: “Amiloidosis: de enfermedad rara a enfermedad frecuente” 
  • Dra. Victoria Piovano: “Miocarditis aguda tras vacuna de refuerzo frente al COVID-19: Reporte de un caso”  

 

CONGRESO SAC 2024 

  • Dra. Agustina Gallegos: “Tirotoxicosis: Cuando más es menos” 
  • Dr. Lautaro Maggio: “Complicaciones menores en el postoperatorio de cirugía cardiovascular: valor de los marcadores de hipoperfusión tisular. Estudio piloto” 

Dr.  Fabricio Colussi:  

  • “Complicaciones mayores en posoperatorio de cirugía vascular, valor de los marcadores de hipoperfusión tisular. Estudio piloto” 
  • Vasoplejía en posoperatorio de cirugía cardiovascular: valor de los marcadores de hipoperfusión tisular y complicaciones posoperatorias” 

 

CONAREC 2024 

  • Dra. Agustina Gallegos: “Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, ¿una enfermedad poco prevalente o desconocida? “ 
  • Dr. Patricio Garcés: "Trombosis venosa profunda y su capacidad para aturdir su diagnóstico”  
  • Dr. Julián Bonade: “Microbioma humano en el punto de mira de la ciencia: ¿El hallazgo de un nuevo target en prevención cardiovascular?” 
  • Dra. Agustina Scheggia: “Endocarditis aguda de válvula tricuspidea: reporte de un caso”  
  • Dr. Francisco Rizzardi: “Hipertensión Pulmonar y embarazo” 

TíTULO OTORGADO

Especialista Universitario en Cardiología (Validez Nacional). 

Más Informaciones

Para más información acerca de nuestro servicio ingrese a Instituto de Cardiología y Terapéutica Cardiovascular