Publicaciones del proyecto

¿Existe la flecha del tiempo? – Ilya Prigogine, entre la Ciencia y la Filosofía

Tapa flecha del tiempoSi bien nos movemos a través del espacio en cualquier dirección, en el tiempo sólo podemos trasladarnos desde el pasado hacia el futuro: envejecemos irremediablemente; no podemos cambiar lo sucedido; recordamos el pasado, pero proyectamos el futuro. ¿Por qué el tiempo manifiesta una unidireccionalidad que ninguna de las tres dimensiones del espacio posee? ¿Pueden las ciencias físico-químicas dar cuenta de esta «flecha del tiempo»? Éste es el problema que desveló Ilya Prigogine, Premio Nobel de química, durante toda su vida científica.

Este libro se ocupa de la búsqueda de la flecha del tiempo a través de las obras de Prigogine, un autor que desarrolló su pensamiento entre la ciencia y la filosofía.

Olimpia Lombardi es Ingeniera en Electrónica y Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Investigadora Principal del CONICET y Profesora de la UBA, donde dirige un grupo de investigación especializado en filosofía de las ciencias particulares (física, química y biología). Es autora de 5 libros y más de 150 artículos. EN 2006 recibió el Premio Konex de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Actualmente, trabaja en el desarrollo de una nueva interpretación de la mecánica cuántica, la interpretación modal-hamiltoniana.

 

 

Viajes hacia lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande

Tapa viajesLos mundos de lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande, tan alejados entre sí, están en contacto muy estrecho. La Cosmología moderna, que se ocupa del origen y el fin del universo, no se explica sin tener en cuenta la física de partículas. Este libro describe un doble viaje que, partiendo del tamaño humano, se dirige hacia lo más pequeño, cruzando los límites de la vida, para terminar en los bloques básicos de la materia. La segunda parte del viaje se dirige hacia los planetas, las estrellas y las galaxias, para terminar en el universo, su origen y su posible fin, así como la cuestión más candente y sin respuesta de la física moderna: ¿ocurrió algo antes del Big Bang?

Manuel Alfonseca es doctor Ingeniero de Telecomunicación y licenciado en Informática. Trabajó veintidós años en IBM, donde fue Asesor Técnico Senior. Ha sido profesor de las Universidades Complutense, Politécnica y Autónoma de Madrid, donde fue catedrático y director de la Escuela Politécnica Superior. Ha publicado unos doscientos artículos técnicos y otros de divulgación científica en La Vanguardia de Barcelona y en varios blogs, como http://divulciencia.blogspot.com. Es autor de más de cuarenta libros sobre informática, divulgación, novela histórica, ciencia-ficción, e infantil y juvenil, campo en el que ha recibido el Premio Lazarillo 1988 y el Premio La Brújula de Valores 2012

 

 

La evolución de la vida en la Tierra – Ciencia, filosofía y religión

El libro de Miguel de Asúa, publicado en agosto de 2015, es el primero de la Colección De las ciencias a la filosofía, editada por el Instituto de Filosofía.

La evolución de la vida en la Tierra presenta un panorama actualizado de las polémicas sobre la evolución en las tres grandes áreas de la ciencia, la filosofía y la teología. El análisis, riguroso pero presentado de forma amigable para el público en general, conduce al lector a lo largo del laberinto de las polémicas evolucionistas contemporáneas en lo que estas tocan al pensamiento cristiano.

A los ojos del autor, la teoría de Darwin es un enriquecedor estímulo de la teología cristiana y un caso testigo de que, desde una perspectiva filosófica, la tesis del conflicto entre ciencia y religión es un falso dilema.

Miguel de Asúa es Doctor en Medicina (UBA), Licenciado en Teología (UCA), Máster en Historia y Filosofía de la Ciencia y Doctor en Historia (University of Notre Dame). Se desempeña como Investigador Principal del CONICET y es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de la Academia Nacional de Historia. Enseña en UNSAM, UCA y es también profesor de Ciencia y Religión en el Colegio Máximo de San Miguel. Entre sus numerosas publicaciones se destaca De cara a Darwin. La teoría de la evolución y el cristianismo (2009).

 

 

Fronteras del determinismo científico

Tapa¿Está nuestra realidad determinada o, por el contrario, se encuentra librada al azar y la sorpresa? La tensión entre determinismo e indeterminismo ha sido una preocupación constante del ser humano en diferentes épocas y culturas, encontrando múltiples respuestas en la historia de la filosofía: desde la Ananke griega o el fatum latino, que encarnan la idea de un destino que signa la vida humana y divina, hasta la idea de un mundo donde se ha perdido toda certeza y seguridad.

Se acaba de publicar el libro “Fronteras del determinismo científico – Filosofía y ciencias en diálogo”, editado por Claudia Vanney, directora del Instituto de Filosofía, y Olimpia Lombardi, directora del Grupo de Filosofía de la Ciencias con sede en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En este libro la cuestión del determinismo es abordada desde ámbitos muy diversos, desde la mecánica cuántica, la teoría del caos y la química microscópica en el área de las ciencias físicoquímicas, hasta la genética, la biología evolutiva del desarrollo y la biología de la conservación en el dominio de las ciencias de la vida, sin omitir dominios específicamente filosóficos como los que se refieren al problema de la libertad y del libre albedrío.

La colección Fronteras quiere responder al desafío del diálogo interdisciplinar, sin duda una de las tareas más acuciantes en el actual panorama intelectual. La escisión entre la cultura científica y la humanística se ha hecho tan profunda que no debe posponerse por más tiempo la búsqueda de instrumentos para superarla. El punto de encuentro ha de suponer, en todo caso, un esfuerzo de integración, pues es tan empobrecedor un planteamiento que se mantenga al margen de los más recientes avances del saber, como otro que desprecie las aportaciones provenientes del arte, la literatura o la reflexión filosófica.

La colección cuenta con la colaboración de la Asociación de Filosofía y Ciencia Contemporánea (AFyC), institución que se mueve al margen de cualquier marco institucional o condicionamiento doctrinal.

 

 

Debate sobre determinismo: nuevas perspectivas desde la ciencia contemporánea

La revista del departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra, Anuario Filosófico, publica el segundo número del 2013

anuarioLa revista Anuario Filosófico ha publicado el segundo número de 2013. El número monográfico, que lleva por título “El debate sobre el determinismo: nuevas perspectivas desde la ciencia contemporánea”, examina la fascinante discusión contemporánea entre el determinismo y el indeterminismo en diversos ámbitos. Este volumen tiene como editora asociada a la profesora Claudia Vanney, doctora en Física por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra, que aúna en su formación los elementos claves para el diálogo entre la filosofía y la ciencia.

La cuestión del determinismo es de gran actualidad, tras un siglo en el que algunos descubrimientos científicos han puesto en jaque conceptos tan fundamentales como diversos: la libertad humana, la propia estructura interna de la naturaleza o el origen de las especies de los seres vivos, entre otras. Por ello, resulta imprescindible una reflexión rigurosa y profunda para evitar confusiones. Tal y como señala la editora: “es necesario hacer una correcta diferenciación de los niveles epistemológicos, ontológicos y metodológicos (…) y afrontar así adecuadamente el recurrente problema del reduccionismo”.

Este número recoge un total de seis artículos (cinco en castellano y uno en inglés), que afrontan el tema desde la decoherencia cuántica (Sebastian Fortin, Buenos Aires), la noción de posibilidad en la física contemporánea (Olimpia Lombardi y Mariana Córdoba, Buenos Aires), la teleología neo-aristotélica (Andrew Pinsent, Oxford), las perspectivas sistémicas en la biología (Marta Bertolaso, Roma), la libertad (Juan José Sanguineti, Roma) y la providencia divina (Ignacio Silva, Oxford).

Se incluye también el In memoriam del profesor Leonardo Polo por su discípulo Fernando Múgica, que lo señala como un verdadero maestro, tanto como filósofo por su pensamiento pero también como persona, por su cuidado y atención a alumnos y compañeros del departamento de filosofía, por el cual tanto hizo desde sus primeros años de existencia. Por último, cierran el volumen catorce reseñas de bibliografía publicada recientemente.