Investigación

Las investigaciones realizadas por el ICF son motivadas por nuestra misión y buscan fomentar la reflexión sobre la familia y las relaciones interpersonales, y propiciar el actuar a favor de ella.

Objetivo general

En el 2018, se crea el área de investigación dentro del ICF, cuyo objetivo principal es analizar y dar a conocer la realidad y problemáticas en torno a las relaciones vinculares, interpersonales y sociales en el ámbito público, privado e institucional, con un enfoque interdisciplinario y humanista. Bajo una perspectiva sistémica, se busca no solo generar conocimiento académico de calidad, sino también traducir estos aportes en recomendaciones prácticas para diseñar políticas públicas más sensibles y efectivas, en pos del desarrollo humano, familiar y social.

Objetivos específicos

  • Generar conocimiento innovador y de vanguardia que promueva una visión integral de las interacciones humanas, para fortalecer el bienestar familiar y comunitario y aportar soluciones prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas, reconociendo el rol fundamental de la familia como núcleo social. 

  • Desarrollar distintas líneas de investigación que contribuyan significativamente a impulsar el conocimiento y la comprensión de los desafíos contemporáneos. 

  • Formar investigadores que ejerzan y desarrollen prácticas basadas en evidencia científica, con un actuar ético y responsable considerando el impacto social de su actividad. 

  • Promover la colaboración interdisciplinaria y el diálogo entre diferentes actores sociales, tanto del ámbito público como privadas en pos de promover la investigación acción. 

  • Integrar el conocimiento y traducir la investigación en acción en pos de superar la vulnerabilidad y alcanzar el desarrollo humano, familiar y social. 

  • Brindar insumos académicos confiables a instituciones del Estado y de la sociedad civil, a fin de incidir en el diseño políticas públicas y/o proyectos privados que atiendan al desarrollo humano personal, familiar y social.   

Nosotros

Investigadora

Dra. Victoria Bein

Doctora en Psicología (UBA). Magister en Neurociencia y Educación (Columbia University).  Licenciada en Psicología (UBA).  

Área de interés: Psicología del desarrollo. Parentalidad. Estrés parental. Infancia. 

Link:  

Contacto: vbein@austral.edu.ar 

Directora

Dra. Lorena Bolzon

Doctora en Ciencias Jurídicas (UCA). Especialista y Master en e-learning (Universidad de Sevilla, España). Abogada (UCA). Técnica en Orientación Familiar (U. Austral).  

Área de interés:  

  • Estudios de Fertilidad. Tasas de natalidad. Maternidad.  
  • Bioderecho: Técnicas de reproducción humana asistida.  Maternidad subrogada. Congelamiento de embriones. Manipulación genética.  
  • Niñez: Igualdad derechos de la niñez. Niños sin cuidados parentales 
  • Violencia, maltrato y suicidio. 

Link: https://www.austral.edu.ar/investigadores/bolzon-lorena/ 

Contacto: lbolzon@austral.edu.ar 

Investigadora

Dra. Mariángeles Castro Sánchez

Doctora en Comunicación Social (EPC, U. Austral). Magister en Dirección de Instituciones Educativas (UA). Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Licenciada en Ciencias para la Familia (U. Austral). Técnica en Orientación Familiar (U. Austral).  

Área de interés:  

  • Parentalidad positiva. Competencias parentales. Relaciones intrafamiliares. Relaciones interpersonales. Estilos educativos parentales.  
  • Comunicación digital interactiva. Educación y tecnologías. 
  • Asesoramiento académico personal. Compromiso académico. 

Link: https://www.austral.edu.ar/investigadores/castro-sanchez-maria-angeles/ 

Contacto: mcastrosanchez@austral.edu.ar  

Investigadora

Mag. María Cornu

Magíster en Matrimonio y Familia (U. de Navarra). Abogada (UCA). Coach de Equipos para la Familia (U. de La Sabana Colombia). Profesora en Ciencias Jurídicas (USAL). 

Doctoranda en Psicología (U. de Navarra). 

Área de interés: Matrimonio. Familia. 

Link: 

Contacto: mcornulabat-ext@austral.edu.ar 

Investigadora

Dra. Dolores Dimier de Vicente

Doctora en Humanidades (Universidad de Navarra, España). Mg. Universitario en Matrimonio y Familia (Universidad de Navarra, España). Licenciada en Organización y Gestión Educativa (U. Austral). Técnica en Orientación Familiar (U. Austral).  

Área de interés:  

  • Envejecimiento poblacional. Personas mayores. Relaciones intergeneracionales.  
  • Vínculos y solidaridad intergeneracional.  
  • Apoyos y cuidados en personas mayores. 
  • Orientación e intervención en familias. 

Link: https://www.austral.edu.ar/investigadores/vicente-dolores/ 

Contacto: dvicente@austral.edu.ar  

Investigadora

Dra. Rocío González

Dra. en Neurociencias (Universidad Nacional de Córdoba). Magister en Neuropsicología Instituto Universitario Hospital Italiano. Especialista en Psicoterapia Cognitiva. Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de Mar del Plata). Diplomada en Inteligencia Emocional Aplicado a la Educación (Universidad Abierta Interamericana). Licenciada en Psicología (Universidad Nacional de Mar del Plata). 

Área de interés: Inteligencia emocional. Niños y adolescentes. 

Link:https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.phpid=53304&datos_academicos=yes 

Contacto: rgonzalez-ext@austral.edu.ar 

Investigadora

Mag. María Sol González Larre

Magister en Econometría (UTDT). Especialista en Economía Social y Desarrollo Local (UBA). Licenciada en Economía (UCA).   

Becaria Doctoral CONICET-ICF (UNS).  

Área de interés:  

  • Desarrollo humano. Pobreza. Desigualdad.  
  • Primera infancia. Políticas públicas en infancia. 
  • Mediciones de impacto de programas sociales. 

Link:https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.phpid=56491&datos_academicos=yes 

Contacto: sgonzalez@austral.edu.ar 

Investigador

Mag. José María Randle

Magíster en Calidad y Excelencia Educativa (U. Santiago de Compostela). Licenciado en Ciencias para la Familia (U. Austral). Técnico en Orientación Familiar (U. Austral).  

Doctorando en Ciencias de la Educación, UNCuyo. 

Área de interés: Familia. Educación. Liderazgo y valores. 

Link:  

Contacto: jrandle@austral.edu.ar 

Investigadora

Dra. María Cristina Richaud

Doctora en Filosofía y Letras con orientación en Psicología (UBA). Licenciada en Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Investigadora superior del CONICET. 

Área de interés: Prosocialidad. Desarrollo Socioemocional. Desarrollo Cognitivo 

Link: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=22558&articulos=yes 

Contacto: crichaud-ext@austral.edu.ar 

Investigaciones en curso

  • La vigencia y presencia mundial de la maternidad subrogada, como parte de los nuevos ecosistemas y mercados bioreproductivos, pone de resalto la ruptura de la relación entre sexo, reproducción y filiación. Al mismo tiempo, ésta práctica implica la intervención de actores múltiples y diversos entre los que se encuentran no solo personas naturales, sino también jurídicas. Ello hace necesaria la indagación respecto de los nuevos esquemas de regulación y tratamiento jurídico que la figura presenta y que, en gran medida, van en contra de los tradicionales esquemas normativos de protección de los Derechos Humanos. 
  • El estudio aquí propuesto tiene por objeto relevar el estado de regulación, proyección legislativa y desarrollo jurisprudencial de la maternidad subrogada en la República Argentina. Ante el vacío legislativo, será necesario un abordaje integral de la regulación vigente en diversos ámbitos del derecho civil y de familia, penal, laboral, sanitario, entre otros.  
  • Posteriormente se buscará analizar estos resultados, en el contexto de un estudio de derecho comparado a nivel iberoamericano para una propuesta de regulación en la región. Investigación conjunta entre: Universidad Austral, Argentina; Universidad de La Sabana, Colombia; Universidad de los Andes, Chile; Instituto de Antropología, Brasil; Universidad de Montevideo, Uruguay; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México; Universidad de Navarra, España; Universidad de Piura, Perú. Período 2024 – 2026. 
  • La investigación se realiza en el marco de los estudios post doctoral de la Dra. Lorena Bolzon y del N° 20 Concurso interno de investigación de la Universidad Austral. 
  • Desde el siglo pasado, se inició un cambio de una intensidad sin precedentes en la historia de la humanidad, que se refleja en nuevos patrones de fecundidad, mortalidad, migración, urbanización y envejecimiento. Particularmente Argentina se halla en una etapa de envejecimiento moderadamente avanzada (CEPAL, 2018). Las proyecciones hacia el año 2050 indicarían que el porcentaje de personas mayores será de 20% del total de la población, convirtiendo a la Argentina en el año 2037, en una economía envejecida, conforme a los demás países de América Latina. En estos últimos años, los importantes movimientos migratorios de las generaciones más jóvenes argentinas, incidirán en este proceso agudizando el impacto y los efectos de envejecimiento, tanto a nivel demográfico e intergeneracional en este país, como en los niveles redes de apoyo y cuidado con relación a las personas mayores de 60 años. 
  • En las sociedades actuales y muy particularmente en épocas de crisis, la función de la solidaridad no sólo es uno de los principios básicos de un estado social de derecho, que no se restringe al ámbito exclusivamente del estado sino que compone una corresponsabilidad social, cuyo objetivo prioritario lo constituyen cada uno de sus miembros (López López et al., 2015). Desde un paradigma relacional, este aspecto compromete más aún, a la solidaridad familiar (Bengtson & Roberts, 1991). La presente investigación busca analizar el impacto de la migración de las cohortes más jóvenes argentinas y sus efectos en las personas mayores que habitan en el país (a nivel demográfico y social y sus consecuencias en la económico y las políticas públicas), y muy particularmente en las redes de apoyo en el marco de la solidaridad intergeneracional familiar. 
  • La investigación se realiza en el marco de la beca post doctoral de la Dra. María Dolores Dimier de Vicente y el N° 20 Concurso interno de investigación de la Universidad Austral. 
  • La empatía y el apego son dos variables básicas para el desarrollo. Las mismas actúan en forma interdependientes y junto con autorregulación son necesarias para la relación prosocial con los demás y para un adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas: control inhibitorio, atención, memoria de trabajo y flexibilidad. Por lo tanto, nos interesa estudiar cómo los distintos tipos de apego: seguro, inseguro fóbico, inseguro ansioso ambivalente y desorganizado, afectan el desarrollo de los diferentes aspectos de la empatía: reactividad emocional, autoconciencia, toma de perspectiva y regulación emocional, modulando como factores contextuales internos el desarrollo de la empatía; al mismo tiempo ambos -apego y empatía- actuarían sobre el desarrollo cognitivo en la infancia media y tardía. 
  • Investigador referente Dra. María Cristina Richaud  
  • En la realización del Proyecto internacional transcultural de University of California, Irving y el Instituto de Ciencias de la Familia, Universidad Austral, Family, peers and Youth outcomes in USA and Argentina, cuyo objetivo es analizar comparativamente cómo influyen diferentes variables familiares sobre el desarrollo de los adolescentes, es necesario en primer lugar adaptar las pruebas que se utilizarán en la evaluación de las mencionadas variables al contexto argentino. En consecuencia, el objetivo del presente proyecto es adaptar a la Argentina las pruebas: Familism and Respect (24 ítems) (Knight et al., 2010), Parental Support and Control Questionnaire (24 ítems), Sibling-Extended Family NRI Support Measure (19 ítems) (Furman y Buhrmester, 2010); Depression Subscale(DASS-21) (7 ítems) (Antony et al., 1998) y Brief Self-Control Scale (BSCS) (13 ítems) (Tangney, Baumeister y Boone, 2004), propuestas en el proyecto transcultural y analizar su equivalencia con la versión utilizada en EEUU.  
  • Investigador referente Dra. Victoria Bein y la Dra. María Cristina Richaud.   
  • La investigacion se realiza en el marco del N° 20 Concurso interno de investigación de la Universidad Austral. 
  • La Inteligencia Emocional (IE) se define como un conjunto de habilidades cognitivas necesarias para el procesamiento de la información emocional en contextos intra e interpersonales. Desde el modelo de habilidad en IE (Mayer et al., 1999), que es el que actualmente tiene mayor aceptación en la literatura científica, las habilidades emocionales se evalúan mediante tests de competencias con diversas tareas emocionales, a través de las cuales se consigue una medida de rendimiento máximo de las destrezas. A nivel mundial, estas pruebas de habilidades de la IE son escasas, especialmente las desarrolladas para adolescentes. Recientemente, se construyó y validó el test denominado: Test Argentino de Inteligencia Emocional para Adolescentes (TIEA-A; González et al., en prensa), que presenta valores satisfactorios de confiabilidad y sólidas evidencias de validez basadas en la estructura interna e invariancia métrica según sexo y edad. Asimismo, se han aportado evidencias basadas en la relación con variables criterio, entre ellas, inteligencia, funciones ejecutivas y rendimiento académico. Si bien las propiedades psicométricas del TIEA-A son adecuadas, presenta una alta prevalencia de ítems de baja dificultad, lo cual también se ha registrado en otros instrumentos de reconocimiento internacional como el test MSCEIT (Fiori et al., 2014). Dado que el TIEA-A se desarrolló desde la perspectiva de la Teoría Clásica de los Tests (TCT), el objetivo del presente estudio consiste en construir un test adaptativo informatizado (TAI) de IE para adolescentes argentinos desde la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), perspectiva que permite estudiar la precisión de la prueba en función del nivel del rasgo latente, lo que supera a los índices globales de confiabilidad que ofrece la TCT (Muñiz, 2018). Un TAI consigue una evaluación precisa presentando el menor número posible de ítems (lo cual ahorra el tiempo invertido, reduce los problemas de fatiga, desatención, aburrimiento, apatía y descuido). A nivel mundial son escasos los estudios existentes en IE desde el marco de la TRI y los pocos resultados obtenidos son dispares (Aldhafri & Shindi, 2019; Bru-Luna et al., 2021; Huyghe et al., 2022; Kang, 2022), e incluso en Argentina las investigaciones sobre TAIs son prácticamente inexistentes (Lozzia et al., 2020). 
  • La investigación se realiza en el marco de la beca post doctoral CONICET de la Dra. Rocío González  
  • Durante la infancia el cerebro se desarrolla rápidamente para construir las bases de las habilidades cognitivas y conductuales necesarias para el futuro. Sin embargo, los entornos tempranos adversos afectan este crecimiento, generando déficits en las habilidades y capacidades cognitivas, un comportamiento más antisocial y menores salarios en la edad adulta (Heckman y Masterov 2007, Walker at al 2011). A su vez, la exposición acumulada al riesgo durante esta etapa, se asocia a una salud precaria y a enfermedades crónicas futuras, (Shonkoff et al. 2009; Hekman, 2017). Esta situación trae aparejada por una parte un incremento en los costos sociales, y por otra, una profundización en las desigualdades pre existentes que atentan contra las oportunidades de desarrollo humano de la infancia.  

El Estado, por medio de su capacidad de cobrar impuestos y realizar gastos, ejerce una función de redistribución del ingreso en la sociedad, a través de la cual puede -o no- tender a lograr mayor equidad dentro de la población en general y de la infancia en particular.  

En este marco, la investigación busca analizar el impacto del programa “Sistema de Acompañamiento Familiar 1000 Días” implementado en el municipio de San Miguel (Buenos Aires), programa destinado a realizar acompañamiento familiar personalizado a mujeres con niño/as en situación de vulnerabilidad social. 

  • La investigación se realiza en el marco de la beca doctoral de la Mg. María Sol González (CONICET-ICF). 

social.

  • La eficacia escolar y la calidad educativa están íntimamente ligadas, como factores fundamentales, al liderazgo del directivo escolar. Esto exige, de suyo, un líder educativo que encarne las competencias multidimensionales requeridas para el perfil, que muchas veces son olvidadas en nuestro sistema educativo. Nuestra intención pues, en este trabajo, será demostrar aquellas nociones -basadas en un modelo ético- que propone el autor Alexandre Havard (magnanimidad, humildad, autoconocimiento, inteligencia emocional, la búsqueda del bien común, entre otras) y cómo éstas se encuentran contenidas en el perfil de competencias del directivo escolar. 
  • La investigación se realiza en el marco de la tesis doctoral del Mg. José María Randle. 

Investigaciones finalizadas

  • En esta investigación se aborda la igualdad de las distintas formas de filiación reguladas en el derecho positivo, comparadas tomando como vara la noción de proporcionalidad o igualdad proporcional. Este concepto ha tenido un gran auge en los últimos tiempos, y se trata de un concepto vecino a las nociones de razonabilidad y opuesto al largamente conocido tópico de la arbitrariedad. El estudio se centra más bien en la noción de igualdad-proporcionalidad, noción aún no explorada. Lo que se ha estudiado, y con estudios relativamente dogmáticos y magros, es el concepto de igualdad de efectos, y de manera abstracta. Aquí se amplía el análisis, reconociendo que se tratan de modalidades filiatorias distintas, que necesariamente requieren un trato diferencial. Es eso lo que le permitirá analizar la proporcionalidad de la regulación y verificar si ésta se da o no. 
  • Investigación a cargo de la Dra. Lorena Bolzon  en el marco de su tesis doctoral. 
  • La sociedad contemporánea que exalta de manera especial la posesión y la producción de bienes, condena a los adultos mayores al rechazo o la exclusión, configurando estereotipos como fruto de distintas teorías sobre el envejecimiento que empujan a la desvalorización y al desconocimiento de su capacidad de contribución a la humanidad toda.   
  • Si bien se trata de una etapa de la vida en la que prima una crisis de la propia identidad debido a la pérdida de algunas capacidades, habilidades y bienes que condicionan al adulto mayor en el despliegue de su autonomía, o en la pérdida de sus seres queridos como una realidad biográfica, lejos de posicionarse en una visión sesgada de una realidad vital, se propone descubrir y afirmar científicamente, su insustituible participación para el futuro de las próximas generaciones.    
  • Cabe resaltar el papel relevante que tiene el adulto mayor o el anciano, y en el aporte ineludible en los vínculos familiares y las relaciones intergeneracionales; sin desconocer acerca de los nuevos estilos de vida del adulto mayor, quien intentando conservar su autonomía personal y su protagonismo, se enfrenta a las demandas provenientes de las familias de sus propios hijos o en el cuidado de los ancianos incapacitados; no como el resultado de una asignación social sino por su inherente condición acogedora y promotora de vida. Así, los vínculos interpersonales familiares configuran profundamente la identidad humana e inciden en la formación de actitudes y valores como oportunidad de autorrealización encaminada a la plenitud personal. 
  • Investigación a cargo de la Dra. María Dolores Dimier de Vicente en el marco de su tesis doctoral. 
  • El estudio del estrés parental en relación a distintas características del sistema familiar y su contexto socioeconómico ha arrojado resultados contradictorios e inconclusos. Dado su impacto en el bienestar familiar y el desarrollo cognitivo y socioafectivos de los niños, esclarecer estas relaciones es fundamental.  
  • Objetivos. Evaluar los niveles de estrés parental y su relación con la alianza parental, el afrontamiento funcional/disfuncional y las conductas problemáticas de los hijos de madres en distintos contextos socioeconómicos.  
  • Método. 104 madres de contextos socioeconómicamente vulnerables y 107 madres de contextos no vulnerables participaron del estudio al completar distintos instrumentos. Se analizaron distintos modelos multivariados de ecuaciones estructurales del estrés parental en la muestra total y en ambas submuestras.  
  • Resultados. Las madres de contextos vulnerables reportaron niveles más altos de estrés parental y de problemas de conducta en sus hijos, y niveles más bajos de alianza parental y afrontamiento funcional. Las relaciones de las variables entre sí y con el estrés parental fueron diferentes para ambos grupos. 
  • Conclusión. El contexto socioeconómico impacta significativamente en los niveles de alianza parental, conductas problemáticas de los niños, estrategias de afrontamiento implementadas y estrés parental, y la forma en la que se comportan y relacionan entre sí.  
  • Investigación a cargo de la Dra. Victoria Bein en el marco de su tesis doctoral. 
  • El proyecto se propone conocer cómo se desarrollan las parentalidades actuales, en tanto ejercicios híbridos integrados en el ecosistema de medios presente en el ámbito familiar. Partimos de la base de que toda parentalidad es una práctica situada y, como tal, está atravesada por las tecnologías de época. De ahí que no solo comprenda la mediación educativa padres-hijos-vida digital, sino que se desarrolle también -y crecientemente- en ambientes digitales. En consonancia con la índole de nuestro objeto, la aproximación prevista se realizará a la luz de dos perspectivas ecológicas: la del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987) y la de los medios (McLuhan, 1964; Ong, 1977; Postman, 1994; Scolari, 2013).   
  • El planteo será eminentemente cualitativo y buscará trascender el estadio descriptivo para lograr densidad conceptual, formular interpretaciones y generar teoría de rango medio, siguiendo los procedimientos fijados por la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 2002; Clarke, 2005), con aportes de la etnografía digital (Pink et al., 2016; Hine, 2015, 2004; Kozinets, 2015).  
  • Investigación a cargo de la Dra. Mariángeles Castro Sánchez en el marco de su tesis doctoral. 
  • La investigación ofrece una visión panorámica y crítica sobre las dinámicas familiares en la región. Analiza desde diversas perspectivas, los cambios estructurales, sociales, y políticos que afectan a las familias latinoamericanas.  Editorial: Universidad de La Sabana. ISBN:978-958-12-0678-0. e-SBN: 978-958-12-0679-7.   Editora: Pamela Leyva – Townsend.  
  • Investigación conjunta con los Institutos miembros de REDIFAM. 

https://publicaciones.unisabana.edu.co/publicaciones/publicaciones/instituto-de-la-familia/la-familia-en-latinoamerica-3/ 

  • Estudio multinacional dirigido a conocer las estrategias de afrontamiento familiar utilizadas durante el tiempo posterior al confinamiento por la pandemia del virus SARS-CoV-2. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva correlacional, con 8043 participantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México y Perú, 5971 mujeres y 2072 hombres. Se aplicó la escala de estrategias de afrontamiento familiar COPES que evalúa: Obtención de apoyo social, Reestructuración, Búsqueda apoyo espiritual, Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda y Evaluación pasiva.  
  • Investigación conjunta con Universidad San Sebastián, Santiago, Chile; Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Universidad Católica de Honduras, Honduras; Universidad Católica San Pablo, Perú; Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.  
  • La pandemia del SARS-CoV-2 trajo consigo profundas transformaciones en la vida humana, generando estrés y perturbaciones familiares significativas. Los países como Chile, Argentina y Ecuador se vieron especialmente afectados, enfrentando desafíos socioeconómicos y adaptaciones familiares para hacer frente a la crisis. Este estudio se centra en los resultados de una investigación que buscó identificar los aprendizajes post-crisis, con el objetivo de Analizar los aprendizajes positivos y negativos en la vida personal y familiar en Chile, Argentina y Ecuador producto de la pandemia por Covid-19 post crisis sociosanitaria, identificando prácticas, condiciones, situaciones y explorando barreras o desafíos persistentes comparativamente en los tres países. 
  • Estudio realizado en conjunto con la Universidad San Sebastián, Concepción, Chile; Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Beca de investigación REDIFAM. 
  • La investigación inicial se propuso indagar acerca de las situaciones por las que atravesaba la familia argentina.  
  •  A raíz de la pandemia por el COVID-19, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, la República Argentina, declaró la emergencia pública. Días después, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto 297/20 por el que dispuso la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio para todo el territorio nacional a partir del 20 de marzo de 2020. En este contexto, la encuesta “Vida personal y familiar en tiempos de aislamiento social” tiene por objeto conocer algunos de los efectos que genera en las personas, sus familias y las relaciones interpersonales la situación de confinamiento social en sus distintas fases. Se orientó el trabajo a investigar en tres etapas diferentes, debido a la extensión de la medida por casi siete meses, con el objetivo de poder realizar un estudio comparativo en distintos momentos del año. Paralelamente, se propuso un equipo conjunto con la Universidad de La Sabana (Colombia) y la Universidad de San Sebastián (Chile), permitiendo que se realizaran estudios comparativos con distintos países de Latino-América. 
  • La investigación busca diseñar, implementar y evaluar una metodología innovadora e interactiva de formación de la empatía en padres varones a través de contenidos digitales cuyo objetivo es promover una parentalidad positiva y mejorar las relaciones interpersonales en las familias. La investigación se orienta especialmente a sectores excluidos de la población del conurbano bonaerense. El programa incluye contenidos interactivos para facilitar el desarrollo de las capacidades en los participantes. 
  • Investigación conjunta con Facultad de Comunicación, en el marco del 16º Concurso interno de investigación de la Universidad Austral. 
  • La investigación se propone sistematizar y evaluar una experiencia de innovación social basada en la comunicación estratégica y la orientación familiar aplicada en contextos urbanos complejos del conurbano de Buenos Aires. El objetivo principal es desarrollar, validar y difundir una metodología y un instrumento (protocolo) que permitan evaluar (de manera cualitativa y cuantitativa) el impacto de programas sociales orientados a la promoción del bienestar y la salud integral de las mujeres y la prevención de situaciones que ponen en riesgo su vida durante períodos especiales como el pre y post natal. La evaluación del programa de orientación familiar permitirá identificar factores predictores de impacto, orientar políticas públicas a favor de la maternidad y el fortalecimiento de la estabilidad y el desarrollo positivo de las familias, especialmente aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. 
  • Investigación conjunta con Facultad de Comunicación, en el marco del 14º Concurso interno de investigación de la Universidad Austral. 
  • La investigación busca explorar, identificar y describir las dinámicas que se despliegan en torno a la práctica de juegos sociales en red en el ámbito familiar, aproximándonos a este objeto desde el caso Fortnite (Epic Games, 2017). 
  • Investigación conjunta con la Universidad de los Andes, Chile, ganadora del concurso a proyectos de investigación de REDIFAM 2018/9 
  • En los últimos años se advierte un incremento de las denuncias y episodios de violencia, pero las políticas públicas vigentes se focalizan, por lo general, en las intervenciones terciarias: una vez que se produce la denuncia y el episodio violento ya ha ocurrido. La intervención terciaria ha mostrado su techo. No importa cuánto se invierta en ella, no logra el objetivo principal: una sociedad libre de violencia. La vía inexplorada, o poco explorada, son las intervenciones primarias y secundarias. Ambos conceptos se toman de la epidemiología y se aplican al campo de la violencia intrafamiliar y contra la mujer. La intervención primaria consiste en el diseño de políticas públicas que permitan contener directa e indirectamente la violencia. La intervención secundaria se centra en medidas específicas para grupos identificados como de riesgo. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación consiste en explorar alternativas de prevención primaria y secundaria en violencia contra la mujer (e, indirectamente, sobre los niños que tengan a su cargo). 
  • Investigación en el marco del 14º Concurso interno de investigación de la Universidad Austral. 

Documentos de trabajo

La familia ante el siglo XXI

En el marco del Instituto de Ciencias para la Familia se desarrolló, en conjunto con la consultora TNS Gallup, un estudio longitudinal sobre la opinión de los argentinos en las temáticas de Matrimonio y Familia. El mismo se replica en los años 2000, 2005 y 2015.

Bases para la elaboración de políticas familiares en la Argentina

Se trata de una investigación realizada para el Senado de la Nación, con el objetivo de desarrollar un marco teórico‐ práctico para la implementación de una política familiar integral.

Enlaces de interés

Estudios similares en otras universidades de Latinoamérica (REDIFAM)

Estudio Preliminar: Vida Personal y Familiar en Tiempos de Aislamiento Social