Integración Social y Urbana en la Ciudad de Buenos Aires (CT-C33-ARPRISU)

Año: 2020

Título: ¿Es posible una transformación profunda, efectiva y escalable de los barrios populares a través de la participación comunitaria? El  caso de Integración Social y Urbana de Villa 20, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita.

Autores: Juan Maquieyra y María Migliore.

Código CasotecaCT-C33-ARPRISU

Link: https://cutt.ly/Tg5tqwi

Introducción

El problema del acceso a la vivienda adecuada es uno de los problemas sociales más urgentes, en América Latina y en los países en desarrollo en general. En Argentina, hay alrededor de 4 millones de personas, 930.000 familias, que viven en barrios populares según el Relevamiento de Barrios Populares. Este caso presenta una propuesta innovadora para transformar la realidad de los barrios, una serie de lecciones aprendidas y nuevas preguntas para seguir pensando cómo abordar esta problemática.

A finales del 2015, el nuevo Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires toma la decisión política de integrar los barrios populares a la Ciudad y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) asume la responsabilidad de trabajar en esta línea.

A través de un extenso proceso de deliberación democrática, el programa de Integración Social y Urbana del IVC, involucra a los vecinos y vecinas en el diseño y la implementación de la intervención. El proceso de deliberación es masivo, profundo y efectivo.

El caso de los barrios Villa 20, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, presenta una nueva forma de implementar una política urbana, innovando no sólo en el abordaje integral del programa, sino en la forma de llevarlo adelante por medio de la participación comunitaria. Si bien la participación en los últimos tiempos se ha convertido en un metarrelato de la política pública, son pocos los casos como este donde la decisión comunitaria es realmente vinculante, afectando profundamente la vida de los ciudadanos.


Conversión de desperdicios en energía o ‘Waste to Energy’-WtE – en CABA

WtE Austral Caso

Conversión de desperdicios en energía o ‘Waste to Energy’-WtE – en CABA
¿Gestión de Desperdicios sólidos en CABA y zonas aledañas: Rellenos Sanitarios más WtE?

Código Casoteca: CT-C35-NCGES

Autores: Pedro J. Toranzo

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

El problema de la Gestión de Desperdicios dentro del perímetro de CABA y zonas suburbanas representa de por si un desafío enorme, tanto para nuestro presente, como para las generaciones futuras.
La solución actual de disponer casi la mayoría de los residuos en el mal llamado ‘Cinturón Ecológico’, representa un problema a futuro sin resolver. Los impactos ambientales de los rellenos sanitarios son inconmensurables; contaminación de suelos, napas, emisiones de GEI , y por sobre todo el uso de la tierra; que este caso se utiliza para ‘tirar y enterrar basura’; quitando otra potencialidad en el uso de la misma, como sería el habitacional o incluso del de agricultura.
Este caso pone en balance, la brutal necesidad de CABA de obtener más energía de la red y disponer correctamente los residuos sólidos. Este caso práctico reúne a oficiales públicos que debaten sobre el tema, poniendo sobre el tapete todas las posibilidades y las barreras existentes.
La ley de ´Basura Cero’ o Ley 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos; prohíbe la incineración de los desperdicios sólidos urbanos dentro del perímetro de CABA al solo efecto de finalizar con la polución urbana. Una buena y minuciosa lectura de dicho cuerpo regulatorio podría utilizarse como puerta de entrada para implementar en el futuro la solución de ‘WtE’.

La modernización del sistema de compras y contrataciones (CT-C22-ARPRMDE)

La modernización del sistema de compras y contrataciones

Código Casoteca: CT-C22-ARPRMDE

Autor: Andrés Gilio

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

Dada la envergadura que tienen los Estados y el impacto social y económico que logran como instituciones demandantes de bienes, el buen desempeño de los sistemas de compras resultan clave para el buen funcionamiento de una economía y su desarrollo.
La comprensión sobre esta situación se ha ampliado de modo significativo en los últimos años. Ello se ha manifestado en la promulgación de leyes y reglamentaciones que apuntan a modernizar los procedimientos de compra y volverlos más competitivos, intentando incrementar la transparencia, el empleo de procedimientos electrónicos, incentivando la conciencia ambiental y fomentando la participación de firmas pequeñas (Arozamena y Weinschelbaum, 2010)
A través del desarrollo de acciones que comprenden la gestión de capacidades y la introducción de instrumentos tecnológicos y normativos capaces de posibilitar el uso eficiente de los recursos y la generación de sinergias para el logro de objetivos de responsabilidad pública, se puso en marcha el portal electrónico de adquisiciones y contrataciones, denominado Buenos Aires Compras (BAC).
El BAC permitió avanzar en la modernización del Estado y, en particular, del Sistema de Compras y Contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la incorporación de mejores prácticas que permiten mayor transparencia, eficiencia y eficacia en la totalidad de las transacciones realizadas.
En este sentido, el objetivo de este caso pedagógico será describir y reflexionar sobre el proceso de implementación de Buenos Aires Compras, el nuevo sistema innovador de compras y contrataciones electrónicas del sector público de la Ciudad, que permite la interacción de los compradores, los proveedores y los ciudadanos en un mismo portal.
La creación del BAC forma parte de una estrategia integral del gobierno porteño con el fin de modernizar e innovar la gestión pública estableciendo mejores estándares en materia de transparencia, eficiencia y eficacia en los procesos de compra gubernamentales a través de la implementación de mecanismos electrónicos de selección, adquisición y contratación.
Esta política supuso un doble proceso de innovación y transformación estatal. Por un lado, implicó la adaptación, modificación y actualización la normativa y los procesos administrativos vinculados al sistema de compras y contrataciones del gobierno porteño. Por otro lado, permitió el desarrollo de una serie de capacidades tecnológicas y administrativas, a lo largo de todo el aparato estatal, con el objetivo de lograr una correcta y eficaz implementación de la política, haciendo que las compras realizadas por las unidades administrativas atraviesen de forma ágil, transparente y segura las instancias para ofertar y adquirir los productos.

Buenos Aires, un gobierno electrónico (CT-C6-ARPRMDE)

Buenos Aires, un gobierno electrónico

Código Casoteca: CT-C6-ARPRMDE

Autores: Maximiliano Marques

Organismo: Secretaría Legal y Técnica

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se concretó en cinco años el cambio de una burocracia centrada en el papel a tener la totalidad de los trámites en forma digital, lo que el Gobierno llamo “Gestión Documental Electrónica”, y comenzó a abrir la gestión hacia los ciudadanos que ya pueden operar sus trámites habituales a distancia, desde sus hogares y oficinas.

Aunque desde el gobierno afirman que la “Gestión Documental Electrónica” plena es solo un gran primer paso para lograr la modernización del Estado. Se logró entrar de lleno en el siglo XXI, avanzando desde la práctica hacia un concepto real de Gobierno Electrónico y Ciudad Inteligente.

Los efectos finales de este cambio que, sin lugar a dudas, afecta profundamente la cultura organizacional, en muchos casos aún no se ha visto en forma total. Pero ya se perciben con total claridad ahorros de todo tipo, la incorporación ciudadana a la tramitación, nuevas conductas, mejoras en la agilidad, el control de las operaciones y la transparencia.

Agencia de Transporte Metropolitano (CT-C1-ARPRTRN)

Agencia de Transporte Metropolitano

Código Casoteca: CT-C1-ARPRTRN

Autores: Caccianini Luciana, Conqueira Liliana, Crisconio Magdalena, Lopardo Julián y Asociación Civil Governeo

Organismo: Agencia de Transporte Metropolitano

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

El día 8 de junio del año 2012, se comenzó a delinear la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM) al momento de coincidir, en una reunión en la Casa Rosada, funcionarios del gobierno de la Nación, la Provincia de Buenos Aires (PBA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Allí se discutieron los primeros detalles respecto del funcionamiento del futuro ente tripartito, que tendría como finalidad articular políticas conjuntas en materia de transporte de pasajeros y de carga, en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es importante destacar que si bien el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional pertenecían a una misma fuerza política, la Ciudad era gobernada por un partido político opositor.

Se estaba ante la presencia de un hecho histórico. Varios habían sido los intentos, frustrados todos ellos, de consolidar institucionalmente una instancia de coordinación intergubernamental. En este sentido, el Secretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Hugo Bilbao, declaró ante la prensa el 13 de junio del año 2012:

Es muy fuerte la decisión política, el gobernador de la provincia, la presidenta, se incorporó también el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un hecho absolutamente histórico. En la década de 1970 fue el primer intento cierto de hacer un organismo de estas características; 18 proyectos de ley desde 1983 a la fecha, uno se concretó y sin embargo no se puso en funcionamiento. A partir del viernes sí, estuvo clara la decisión política, y hoy quienes somos los responsables de las áreas de transporte de las tres jurisdicciones, vamos a empezar a darle sentido práctico a esta decisión política.

Finalmente, el 3 de octubre del mismo año, se constituyó formalmente la ATM, con la suscripción de un convenio tripartito entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Aníbal Florencio Randazzo, destacó:

A partir del día de hoy tenemos una institución, que es la Agencia de Transporte Metropolitano, que tiene como objetivo articular toda la política en materia de transporte con un único objetivo que es mejorar el transporte público en un área demasiado compleja y muy amplia. Es importante entender que ésta es una agencia de planificación y coordinación de políticas públicas vinculadas al transporte, no es una agencia que va a llevar adelante la realización de obras; aunque sí va a tener como una de sus funciones tratar todas las obras propuestas por las distintas jurisdicciones, con el objetivo de que éstas contribuyan a mejorar la vinculación del transporte público. Ese es el objetivo de la agencia.

Quisiéramos que los cambios se dieran mañana pero eso no existe, no existe la magia. Lo que existe, en este caso, es una decisión de política pública que aspira en el mediano y largo plazo poder coordinar toda la política de transporte. Si esto se hubiera hecho hace 30 años cuando se empezó a conversar la idea de generar un ámbito que institucionalice la discusión en materia de transporte público (…), hubiéramos seguramente tenido muchos menos inconvenientes, sobre todo porque el tema del transporte y el transporte en movimiento está asociado al tránsito.