Estaciones Saludables (CT-C12-ARPRSAL)

Estaciones Saludables

Código Casoteca: CT-C12-ARPRSAL

Autor: Octavio Tesone

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

Laura Rocha escribía para La Nación el 26 de Julio de 2012 que “Una chocolatada con galletitas para empezar el día, algún tipo de carne con papas fritas y un postre que no siempre es una fruta. Muchos snacks, mucha PlayStation o televisión y golosinas varias como premio al buen comportamiento. Y para refrescarse, más gaseosas que jugos naturales. De ejercicio físico, ni hablar. Esta es la dinámica diaria de la mayoría de los chicos y adolescentes porteños. Los números que reflejan esta tendencia son reveladores.
Uno de cada cuatro chicos de entre 5 y 12 años padece sobrepeso u obesidad, y más de la mitad ni siquiera pasa una hora por semana al aire libre con sus amigos. Tampoco destina ni una hora, entre lunes y viernes, a actividades físicas extraescolares y, en cambio pasan frente al televisor 18 horas semanales. Estas son algunas de las cifras de la primera encuesta nutricional que realizó la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño, que contó con el acompañamiento técnico del Centro de Estudios en Nutrición Infantil (Cesni) y Unicef”1.
En el relato de Laura Rocha encontramos varios de los motivos que impulsaron el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a desarrollar la política pública de Estaciones Saludable. Es en ese sentido, que Mauricio Macri inauguraba la primer Estación Saludable en los Bosques de Palermo en mayo de 2012. En ese acto compartía con los presentes y con la prensa los objetivos del plan de gobierno: “Queremos que los vecinos vengan a estos espacios públicos y gratuitos, donde van a recibir instrumentos e información muy útiles para la prevención y el correcto cuidado de la salud”. El Jefe de Gobierno estaba acompañado por María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y el doctor Alberto Cormillot mostrando la importancia de la iniciativa para la gestión.
Asimismo, agregaba “Si somos capaces de corregir los malos hábitos de vida, podremos tener resultados espectaculares en el cuidado de la salud”2.
El 26 de Julio de 2012, en la nota de Rocha, María Eugenia Vidal manisfestaba que: “los porteños comemos mal y no hacemos suficiente actividad física. Estamos trabajando en el desarrollo de planes de prevención de enfermedades crónicas promoviendo hábitos más saludables”3, revelando el eje central de la política pública de las Estaciones Saludables: prevención de las enfermedades crónicas no transmisible y la promoción de hábitos saludables.