Estaciones Saludables (CT-C12-ARPRSAL)

Estaciones Saludables

Código Casoteca: CT-C12-ARPRSAL

Autor: Octavio Tesone

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

Laura Rocha escribía para La Nación el 26 de Julio de 2012 que “Una chocolatada con galletitas para empezar el día, algún tipo de carne con papas fritas y un postre que no siempre es una fruta. Muchos snacks, mucha PlayStation o televisión y golosinas varias como premio al buen comportamiento. Y para refrescarse, más gaseosas que jugos naturales. De ejercicio físico, ni hablar. Esta es la dinámica diaria de la mayoría de los chicos y adolescentes porteños. Los números que reflejan esta tendencia son reveladores.
Uno de cada cuatro chicos de entre 5 y 12 años padece sobrepeso u obesidad, y más de la mitad ni siquiera pasa una hora por semana al aire libre con sus amigos. Tampoco destina ni una hora, entre lunes y viernes, a actividades físicas extraescolares y, en cambio pasan frente al televisor 18 horas semanales. Estas son algunas de las cifras de la primera encuesta nutricional que realizó la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño, que contó con el acompañamiento técnico del Centro de Estudios en Nutrición Infantil (Cesni) y Unicef”1.
En el relato de Laura Rocha encontramos varios de los motivos que impulsaron el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a desarrollar la política pública de Estaciones Saludable. Es en ese sentido, que Mauricio Macri inauguraba la primer Estación Saludable en los Bosques de Palermo en mayo de 2012. En ese acto compartía con los presentes y con la prensa los objetivos del plan de gobierno: “Queremos que los vecinos vengan a estos espacios públicos y gratuitos, donde van a recibir instrumentos e información muy útiles para la prevención y el correcto cuidado de la salud”. El Jefe de Gobierno estaba acompañado por María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y el doctor Alberto Cormillot mostrando la importancia de la iniciativa para la gestión.
Asimismo, agregaba “Si somos capaces de corregir los malos hábitos de vida, podremos tener resultados espectaculares en el cuidado de la salud”2.
El 26 de Julio de 2012, en la nota de Rocha, María Eugenia Vidal manisfestaba que: “los porteños comemos mal y no hacemos suficiente actividad física. Estamos trabajando en el desarrollo de planes de prevención de enfermedades crónicas promoviendo hábitos más saludables”3, revelando el eje central de la política pública de las Estaciones Saludables: prevención de las enfermedades crónicas no transmisible y la promoción de hábitos saludables.

El Sistema jubilatorio argentino (CT-C11-ARNCPRE)

El Sistema jubilatorio argentino: Régimen de reparto vs. régimen de capitalización

Código Casoteca: CT-C11-ARNCPRE

Autores: Juan Segundo Bellocq y Tomas Andrés Kidd

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

Era 20 de agosto del 2008 y se veía una alegría generalizada en la calle porteña a pesar de la garúa. Estaba claro que no era una alegría cualquiera y que no sólo la monopolizaban los despachantes de aduana por ser ‘su día’, sino que estaba presente en la gente en general. No era casualidad: el día anterior Argentina le había ganado 3 a 0 a Brasil en las semifinales de los Juegos Olímpicos de Beijing. Dos goles de Agüero, record olímpico de Mascherano, Messi MVP y partido redondo de Riquelme con gol incluido.
Ahora bien, la victoria contra Brasil era simplemente una frutilla en el postre de un día excelente para Sergio Chodos, ex-Secretario de Finanzas de Argentina: había sido convocado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para pedir su consultoría, entreviendo en la conversación que formaría parte del equipo en los próximos meses. En esencia, Sergio tendría que presentar un informe evaluador sobre el funcionamiento del sistema jubilatorio argentino en los últimos años y proponer una recomendación de reforma que mejorase el sistema. Si bien esto tendría implicancias muy positivas en su futura vida profesional y tendría la posibilidad de impactar con su recomendación en millones de pensionados (presentes y futuros), estaba claro que la tarea no sería fácil.
Habiendo aceptado el desafío, Sergio tendría que participar en las próximas semanas de una serie de reuniones con el equipo de la secretaria general de ANSES para discutir el desempeño del sistema previsional argentino. Si bien él tenía una idea bastante clara sobre los problemas que estaba enfrentando el sistema y los desafíos que habrían por delante, había entendido en la llamada que el equipo de ANSES estaba muy dividido respecto al camino que debía tomar el sistema, algo que comprobó inmediatamente en el primer encuentro. En líneas generales, el equipo tenía dos posturas que se presentaban como antagónicas, aunque Sergio veía que eran más complementarias de lo que ellos pensaban.
Por un lado, estaba la postura que sostenía que el sistema mixto actual estaba al borde del colapso y que ameritaba un giro de 180o de manera urgente. Eran varios en el equipo los que pensaban así, pero se destacaba por sobre los demás Mariano, un politólogo fanático de Boca al que Sergio, como buen hincha de River, aprovechó
para cargar con la reciente consecución del Torneo Clausura 08’ a modo de rompe- hielo. La postura de Mariano era clara:
“La apuesta por un sistema mixto en Argentina, en el que se buscó la coexistencia de un régimen de capitalización y otro régimen de reparto, ha sido un fracaso. Con la creación de las AFJP se abandonó un sistema que tenía problemas para construir otro con más problemas que el anterior. Si uno mira la caída de las tasas de cobertura1 durante los años en que se apostó fuerte por la capitalización, el incremento de la pobreza anciana y el déficit fiscal (entre tantas cosas más), está claro que la apuesta ha fracasado. Lo que debe hacer urgentemente el sistema jubilatorio argentino es convertirse en un sistema único de reparto que apueste por la solidaridad intergeneracional, reduzca el riesgo financiero y garantice una jubilación digna”.
Por otro lado estaba la postura que sostenía que el sistema mixto actual, aún con todos sus defectos, debía mantenerse aunque con la introducción de algunas medidas ad hoc. Esta postura también tenía mucho apoyo dentro del equipo y se destacaba Juan, economista argentino con padres chilenos, ambos históricos empleados de la Superintendencia de Seguridad Social chilena2. De este modo, con un ojo puesto en su análisis del sistema argentino y otro en su conocimiento del sistema chileno basado en el régimen de capitalización individual, Juan también tenía una postura muy clara:
“Nadie puede negar que el sistema jubilatorio argentino tiene deficiencias (y aclaro que estas han estado presente desde siempre). Sin embargo, la existencia de un régimen de capitalización individual en el seno de nuestro sistema previsional es la herramienta más viable para garantizar la sostenibilidad financiera. A su vez, con el régimen de capitalización se pueden otorgar pensiones más altas y hace que el sistema sea menos sensible a los cambios demográficos que está viviendo nuestra sociedad y que pasarán factura dentro de 30 años cuando termine el bono demográfico3. Por último, si cambiamos de régimen tendremos unos costos de transición tremendos (judiciales y económicos). Teniendo esto en cuenta, lo que se debe hacer en el sistema jubilatorio argentino es mantener el status quo y sólo introducir algunas medidas ad hoc para corregir algunas anomalías, como hizo Chile a principio de este año”.
Habiendo escuchado ambas posturas en la primer reunión de equipo, Sergio entendió que en los próximos días se vendrían sesiones intensas de debate, y que su recomendación debía incluir lo mejor de cada postura para poder convencer a ambas partes. Para hacer eso, necesitaba que sus argumentos sean solidos, con datos longitudinales de la última década, y un diagnóstico acertado de la situación. A partir de mañana, arrancaría el desafío.

El despegue argentino: 1853 – 1930 (CT-C9-ARNCMOE)

El despegue argentino: 1853 – 1930: modelo de país y coordinación de las Políticas públicas

Código Casoteca: CT-C9-ARNCMOE

Autor: Martin Lopez Amoros

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

Entre 1870 y 1914 occidente transcurrió un periodo de paz y desarrollo económico sin precedentes. Las mieles de la reciente revolución industrial moldearon un nuevo tipo de orden mundial en el cual Argentina se insertó como un actor relevante. Lamentablemente, el estallido de la Primera Guerra Mundial –o Gran Guerra, para sus contemporáneos- marcó un cambio profundo y drástico en las relaciones económicas internacionales. El conflicto bélico puso fin al crecimiento financiero, comercial y demográfico de las potencias para dar comienzo a un periodo oscuro en el que se revertiría buena parte de las conquistas económicas alcanzadas hasta ese momento.
El contexto imperante hasta entonces había sido de vital importancia en el desarrollo y auge del modelo de crecimiento y desarrollo económico argentino, el llamado Modelo Agroexportador. Aunque no exento de dificultades, este modelo, apoyado fundamentalmente en la inserción de la Argentina en el esquema de división internacional del trabajo mediante la explotación de sus ventajas comparativas, había permitido al país alcanzar significativas tasas de crecimiento que no volverían a observarse en la historia posterior.
El estallido de la Gran Guerra marcó entonces no sólo un lamentable punto de inflexión para la historia mundial (nunca antes un conflicto bélico había alcanzado tales dimensiones) sino que además, y esto es lo relevante para este caso, marcó el final del “mundo ideal” para el Modelo Agroexportador. A partir de ese momento, las lentas pero continuas transformaciones comerciales que surgieron como respuesta al nuevo orden mundial convirtieron, gradualmente, a Argentina en un actor secundario.
Hoy existe un amplio consenso, impulsado en primera instancia por detractores contemporáneos al modelo pero luego continuado por la corriente revisionista nacional, que sostiene que este cambio de paradigma en la economía mundial generó, en la práctica, que el Modelo Agroexportador se tornara inviable como modelo de crecimiento y desarrollo a mediano plazo. Pero hay mucho menos consenso en torno a lo evidente de esa sentencia para los policy makers que debieron tomar decisiones a partir de 1914.
Dado que las decisiones de política económica deben tomarse en tiempo real, con todos los condicionamientos que esto implica en torno a la disponibilidad de información, surge como válida la pregunta: ¿había argumentos suficientes, en 1914, para abandonar un modelo económico exitoso y comenzar a transitar el largo y sinuoso camino del cambio de modelo económico? Tanto historiadores económicos contemporáneos como Aldo Ferrer o Mario Rapoport, o más cercanos a aquel periodo, como Alejandro Bunge, han manifestado que fue un error de política mantener el modelo agroexportador, lo cual supone que la información existente en ese momento era suficiente para tomar un camino alternativo. Otro conjunto de historiadores, con referentes como Pablo Gerchunoff, entienden que el rumbo que tomaría la economía internacional no era tan claro en ese entonces y que, por lo tanto, mantener el modelo preexistente no era ilógico a la luz de esa información.

Caso Metrobus (CT-C7-ARPRTRN)

Caso Metrobus

Código Casoteca: CT-C7-ARPRTRN

Autor: Maximiliano Marques

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

Guillo Dietrich el Subsecretario de Transporte de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que conduce Horacio Rodríguez Larreta dijo: Tras “la inauguración de una obra histórica para Buenos Aires, como es el Metrobus 9 de Julio, los beneficios que trajo esta medida son innumerables.
Cuando comenzamos a trabajar en el Plan de Movilidad Sustentable para mejorar la manera en que nos transportamos diariamente por la ciudad, estábamos convencidos del camino que teníamos que tomar. En una ciudad tan dinámica y con millones de personas trasladándose al mismo tiempo, el gran desafío era redefinir quién tenía la prioridad.
Todos sabemos que el transporte público es el medio que utiliza la mayoría de los vecinos: trabajadores, estudiantes y un sinfín de personas que atraviesan el distrito porteño para realizar diferentes actividades.
La visión del gobierno fue construir una ciudad que tenga como eje de sus políticas a la gente. Así, el motor principal de esta transformación comenzó en 2007, con la puesta en marcha de los carriles exclusivos para colectivos y taxis. Y continuó en 2009, con los primeros kilómetros de ciclovías, y en 2011, con el primer Metrobus, en la avenida Juan B. Justo, además de las calles de prioridad peatonal en el microcentro.
Con el Metrobus 9 de Julio no sólo se logró transformar la avenida más emblemática del país, convirtiéndola en un ícono del transporte público, sino que, además, hoy es un espacio donde conviven cientos de miles de personas todos los días: automovilistas, taxistas, choferes de colectivos, ciclistas o peatones, que se amoldaron a una dinámica completamente impensada para muchos. Pero resultó.
Hoy, el Metrobus se encuentra tan incorporado al entorno que parecería que hubiese nacido junto con la avenida 9 de Julio. Es un sistema que esencialmente coloca lo colectivo por sobre lo individual, fomentando la equidad en el uso del espacio público. Integra a quienes tienen dificultad para trasladarse y refuerza nuestro compromiso con las próximas generaciones, trabajando para que Buenos Aires sea una ciudad cada día más “verde”, más orientada al transporte público.”

ARSAT: La iniciativa estatal para el desarrollo de tecnología de avanzada (CT-C5-ARNCTEL)

ARSAT: La iniciativa estatal para el desarrollo de tecnología de avanzada

Código Casoteca: CT-C5-ARNCTEL

Autor: Maximiliano Marques

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

“Quiero dirigirme a todos mis compatriotas con un gran orgullo. Pensaba que uno siente que los sueños sólo ocurren cuando está dormida, pero hoy los sueños vemos que también se pueden tocar cuando una está despierta. Fue, lo que me pasó cuando vi despegar de tierra el ARSAT número 1”, manifestó la presidente Cristina Fernández de Kirchner por Cadena Nacional tras observar la transmisión oficial del lanzamiento desde su despacho en la casa de Gobierno. Saludó y felicitó a todos los científicos y agregó: “Somos el primer país latinoamericano capaz de producir un satélite geo estacional”. Asimismo, recordó: “Parecía una utopía, una cosa de locos pero acá estamos en el 2014 poniendo en órbita el primer satélite geo estacional en materia de comunicaciones que va a cubrir a toda la Argentina y que va a tener cierto alcance para Uruguay, Paraguay y Chile”. Precisó que el satélite demandó “una inversión de más de u$s 1.200 millones de pesos”, que fue “hecho íntegramente en la Argentina por INVAP, que es la única firma autorizada por la NASA” para construir satélite. Y dijo: “Estoy muy contenta porque estoy segura que los satélites no se pueden derogar y es una conquista de todos los argentinos”, y agregó: “las alas de ARSAT están desplegadas, las alas de la Argentina están desplegadas. Las alas de la Patria están desplegadas”. Y finalizó recordando que el satélite va a ser controlado desde la planta de Benavidez y que además se creó en la Argentina un centro de pruebas; “Todas las pruebas se hacen en la Argentina, construido por argentinos con tecnología argentina”.

Argentina Debate 2015 (CT-C4-ARNCELE)

Argentina Debate 2015: una política de Estado propuesta e impulsada desde la sociedad civil

Código Casoteca: CT-C4-ARNCELE

Autores: Hernan Charosky y Cintia Maldonado

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

Durante la primera semana de diciembre de 2015, tras haber alcanzado el objetivo de organizar los primeros debates presidenciales en Argentina, los miembros del Comité Ejecutivo se reunieron para celebrar este hecho histórico y hacer un balance del proceso.
En la reunión rememoraron los momentos más críticos y cómo se fueron resolviendo y afrontando los desafíos que se plantearon en los dos años de existencia de la iniciativa; cómo se fue consolidando la metodología de trabajo y cómo a través de reuniones y debates internos se fue construyendo una estrategia de incidencia exitosa desde la sociedad civil que dio lugar a un hecho histórico. El análisis del pasado puso a los integrantes del Comité Ejecutivo en la posición de mirar hacia el futuro y planteó el interrogante acerca de cuál es el modo de hacer permanente este bien público y, consecuentemente, la estructura de incentivos favorable al debate, así como cuál debía ser el rol de Argentina Debate de cara a los próximos años.
Este dilema generó posiciones encontradas. Si bien todos los integrantes del Comité Ejecutivo coincidieron en la importancia de que Argentina Debate continuara existiendo, se planteó el dilema respecto del alcance de sus actividades y de su rol en tanto actor en la escena pública.

Por un lado, algunos integrantes del Comité, representados por Francisco, consideraron que Argentina Debate debería continuar siendo el actor garante de los debates presidenciales con alta presencia pública, sosteniendo la imagen de la marca. Es sector sostuvo que, si bien los dos primeros debates lograron un hecho histórico, para que se conviertan en una tradición y se institucionalicen como parte de la cultura política de nuestro país, es necesario que en las próximas elecciones los debates efectivamente ocurran.
En este sentido, Francisco expresó “Para lograr una institucionalización estable de los debates, Argentina Debate debe realizar actividades entre elecciones que fomenten la cultura del debate. Esto debería apuntar a dos objetivos más inmediatos. Por un lado, fomentar en diversas instancias (electorales y no electorales) una mejor calidad del debate público. Por otro lado, tenemos que mantener vigente la marca y la recordación pública de Argentina Debate. Es deber de esta iniciativa ocupar un rol central, ya no solo por su legitimidad, conocimiento y vinculación a través de la red internacional de debates presidenciales, sino fundamentalmente por su experiencia en la organización de los primeros debates presidenciales argentinos”. Agregó, además, que: “Argentina Debate dispone de un camino recorrido y cuenta con un prestigio público que debe poner en valor en pos de generar en cada año electoral mejores equilibrios institucionales a través de debates de mayor calidad”.
Frente a este sector, otros integrantes del Comité, representados por Esteban, consideraron que la iniciativa debía continuar actuando en su ámbito de incidencia específico, es decir, en los años de elecciones presidenciales.
“Dados los objetivos y misión que planteamos cuando impulsamos esta iniciativa, la realización de actividades durante los años no electorales implicaría extender el alcance que propusimos inicialmente, generando de esta forma una distorsión en las misiones y funciones de Argentina Debate. Personalmente, considero que Argentina Debate dispone de autoridad y conocimiento para contribuir a la organización de los debates presidenciales, como actor que siempre ejercerá presión social para su realización, inclusivo cuando puedan ser otros actores, como los medios de comunicación o el Estado, quienes estén a cargo de la organización

Agilización tramitación del DNI y Pasaporte (CT-C2-ARNCGES)

Agilización tramitación del DNI y Pasaporte: el desarrollo de la capacidad operativa en el sector público

Código Casoteca: CT-C2-ARNCGES

Autores: Mariano Ramírez y Gastón Martín

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

En el año 2011, la revista Caras y Caretas publicó un reportaje al entonces Ministro del Interior, Florencio Randazzo.
En ese reportaje, se destacaba una anécdota del inicio de su gestión:
Le cuento una imagen grabada a fuego del día que llegué a conocer la sede del Registro Nacional de las Personas de la calle Perón. Fue una de las experiencias más frustrantes de mi vida como funcionario. Todavía me acuerdo de que entré en una habitación húmeda del subsuelo donde encontré una empleada que perforaba a mano los DNI; tenía un gesto de fastidio absoluto, justificado por las condiciones infrahumanas de trabajo y fumaba cerca de miles de papeles con todo el riesgo que eso implicaba. Había cientos de bolsines tirados en el piso con las fichas de los ciudadanos, el panorama era espantoso, los empleados eran víctimas de esa situación.
Realmente salí deprimido, pero con la convicción de que íbamos a poder terminar con esa situación e íbamos a iniciar la transformación que realizamos. Por eso creo que era el peor problema que había que afrontar, ya que existía un total descreimiento de que se pudiera llevar adelante un proceso de modernización como el que se hizo, además de la capacitación para todo el personal. Hasta ese momento habían sufrido distintos procesos en los que siempre fueron empeorando sus condiciones de trabajo, y nunca habían sido considerados en la participación de un proyecto de modernización.
Esa visita dio origen al proyecto que terminaría transformando el sistema documentario de la República Argentina.
Resultaba imprescindible incrementar la productividad, acortar los plazos de producción y entrega de DNI, mejorar la calidad de los servicios prestados y optimizar la gestión en forma transversal, mejorando la relación del gobierno con los ciudadanos y dando justa y oportuna respuesta al derecho a la identidad.

Buenos Aires, un gobierno electrónico (CT-C6-ARPRMDE)

Buenos Aires, un gobierno electrónico

Código Casoteca: CT-C6-ARPRMDE

Autores: Maximiliano Marques

Organismo: Secretaría Legal y Técnica

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se concretó en cinco años el cambio de una burocracia centrada en el papel a tener la totalidad de los trámites en forma digital, lo que el Gobierno llamo “Gestión Documental Electrónica”, y comenzó a abrir la gestión hacia los ciudadanos que ya pueden operar sus trámites habituales a distancia, desde sus hogares y oficinas.

Aunque desde el gobierno afirman que la “Gestión Documental Electrónica” plena es solo un gran primer paso para lograr la modernización del Estado. Se logró entrar de lleno en el siglo XXI, avanzando desde la práctica hacia un concepto real de Gobierno Electrónico y Ciudad Inteligente.

Los efectos finales de este cambio que, sin lugar a dudas, afecta profundamente la cultura organizacional, en muchos casos aún no se ha visto en forma total. Pero ya se perciben con total claridad ahorros de todo tipo, la incorporación ciudadana a la tramitación, nuevas conductas, mejoras en la agilidad, el control de las operaciones y la transparencia.

Alianza para el Gobierno Abierto (CT-C3-ARPRPAP)

Alianza para el Gobierno Abierto

Código Casoteca: CT-C3-ARPRPAP

Autores: María Florencia Misino

Organismo: OGP

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

El concepto de Gobierno Abierto empieza a popularizarse luego de que en 2008 Obama en su primer acto de gestión firma un Memorándum Ejecutivo (Open Government Initiative) que dispone un conjunto de principios sobre los que basaría su gobierno. El memorándum definía gran apertura en el gobierno y un sistema de transparencia, participación pública y colaboración para reforzar la democracia, asegurar la confianza pública y promover la eficacia y eficiencia gubernamental. Se apuntaba a reconocer los saberes dispersos en el conjunto de la sociedad y que para mejorar la calidad del sistema democrático era indispensable que la pluralidad de opiniones y valores que la impregnan, sean parte en la gestión de los asuntos públicos. Lo que subyace de ello es que la transparencia promueve la rendición de cuentas; la participación mejora la eficacia gubernamental y la calidad de la toma de decisiones; y la colaboración incorpora a los ciudadanos a la acción de gobierno (Bingham y Foxworthy, 2012: citado en Villoria, 2012:69).

Los gobiernos de Brasil, México y del Reino Unido lo asumieron como modelo de gestión, y junto con Estados Unidos impulsaron el Open Government Partnership, (OGP en Inglés o Alianza para el Gobierno Abierto) el cual se basa en cuatro principios: mejorar la disponibilidad de información sobre las actividades del gobierno para todos los ciudadanos; apoyar la participación cívica; implementar los más altos estándares de integridad profesional en las administraciones; y favorecer el acceso a nuevas tecnologías que faciliten la apertura y rendición de cuentas.

A partir de este hito gubernamental y del desarrollo tecnológico que permiten las TICS, se dio una rápida evolución incluyendo distintos principios para mejorar el accionar de la administración pública y sus gobiernos. Desde las herramientas de gobierno electrónico, la inclusión de las redes sociales en la acción gubernamental hasta la apertura de datos por parte de los gobiernos que son parte de un conjunto de elementos que posibilitan cambios en la forma que las administraciones públicas y los gobiernos han venido trabajando hasta ahora.
Un gobierno abierto según Calderón y Lorenzo “es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y lo hace de forma abierta y transparente” (Calderón y Sebastián, 2010:11)

El año 2011 la Alianza para el Gobierno Abierto comenzó a funcionar con el compromiso de ocho estados (Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos) los cuales aprobaron una Declaración de Gobierno Abierto y anunciaron sus planes de acción nacionales, con el transcurso del tiempo este grupo logró incorporar a 69 países comprometidos a realizarlo como gobierno nacional. Nuestro país se incorpora a finales de 2012 y es durante el año siguiente que elabora el compromiso nacional con un conjunto de organizaciones sociales. Los pilares de ese compromiso refieren a mejoras en áreas puntuales de la Administración Pública Nacional relacionadas con las nuevas tecnologías como, por ejemplo, el desarrollo de la televisión digital entre otros.

Los resultados obtenidos durante este tiempo alentaron a este consorcio a promover en el año 2016 el programa a estados sub nacionales mediante una experiencia piloto. En esta convocatoria la ciudad de Buenos Aires se postuló con el aval de distintas organizaciones sociales. Este proyecto implica que la administración local se abre a la sociedad y mediante unos métodos y criterios preestablecidos por la organización impulsora (OGP) se miden esas acciones.

Agencia de Transporte Metropolitano (CT-C1-ARPRTRN)

Agencia de Transporte Metropolitano

Código Casoteca: CT-C1-ARPRTRN

Autores: Caccianini Luciana, Conqueira Liliana, Crisconio Magdalena, Lopardo Julián y Asociación Civil Governeo

Organismo: Agencia de Transporte Metropolitano

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

El día 8 de junio del año 2012, se comenzó a delinear la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM) al momento de coincidir, en una reunión en la Casa Rosada, funcionarios del gobierno de la Nación, la Provincia de Buenos Aires (PBA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Allí se discutieron los primeros detalles respecto del funcionamiento del futuro ente tripartito, que tendría como finalidad articular políticas conjuntas en materia de transporte de pasajeros y de carga, en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es importante destacar que si bien el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional pertenecían a una misma fuerza política, la Ciudad era gobernada por un partido político opositor.

Se estaba ante la presencia de un hecho histórico. Varios habían sido los intentos, frustrados todos ellos, de consolidar institucionalmente una instancia de coordinación intergubernamental. En este sentido, el Secretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Hugo Bilbao, declaró ante la prensa el 13 de junio del año 2012:

Es muy fuerte la decisión política, el gobernador de la provincia, la presidenta, se incorporó también el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un hecho absolutamente histórico. En la década de 1970 fue el primer intento cierto de hacer un organismo de estas características; 18 proyectos de ley desde 1983 a la fecha, uno se concretó y sin embargo no se puso en funcionamiento. A partir del viernes sí, estuvo clara la decisión política, y hoy quienes somos los responsables de las áreas de transporte de las tres jurisdicciones, vamos a empezar a darle sentido práctico a esta decisión política.

Finalmente, el 3 de octubre del mismo año, se constituyó formalmente la ATM, con la suscripción de un convenio tripartito entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Aníbal Florencio Randazzo, destacó:

A partir del día de hoy tenemos una institución, que es la Agencia de Transporte Metropolitano, que tiene como objetivo articular toda la política en materia de transporte con un único objetivo que es mejorar el transporte público en un área demasiado compleja y muy amplia. Es importante entender que ésta es una agencia de planificación y coordinación de políticas públicas vinculadas al transporte, no es una agencia que va a llevar adelante la realización de obras; aunque sí va a tener como una de sus funciones tratar todas las obras propuestas por las distintas jurisdicciones, con el objetivo de que éstas contribuyan a mejorar la vinculación del transporte público. Ese es el objetivo de la agencia.

Quisiéramos que los cambios se dieran mañana pero eso no existe, no existe la magia. Lo que existe, en este caso, es una decisión de política pública que aspira en el mediano y largo plazo poder coordinar toda la política de transporte. Si esto se hubiera hecho hace 30 años cuando se empezó a conversar la idea de generar un ámbito que institucionalice la discusión en materia de transporte público (…), hubiéramos seguramente tenido muchos menos inconvenientes, sobre todo porque el tema del transporte y el transporte en movimiento está asociado al tránsito.

1 2 3