El CIG junto a la Unión Europea dialogaron con jóvenes líderes sobre el Acuerdo UE-MERCOSUR

27.03.2025

Autor: Escuela de Gobierno

El Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones Sociales (CIG) de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y la Embajada de la Unión Europea en Argentina organizaron un Encuentro de Diálogo sobre el Acuerdo UE-MERCOSUR, un espacio de intercambio y análisis sobre las oportunidades y desafíos que presenta este tratado para Argentina y la región.

 

El evento se llevó a cabo el martes 25 de marzo en la sede CABA de la Universidad Austral y contó con la participación de Eran Nagan, Embajador Adjunto de la Unión Europea en Argentina, Fernando Straface, Director del CIG, María Concepción Latorre, Experta Europea, y Viktoria Lovenberg, Jefa de la Sección Comercial de la Embajada.

 

Este evento se enmarcó en una serie de encuentros organizados por la Embajada de la Unión Europea en Argentina con actores locales clave. En esta ocasión, el foco estuvo puesto en los jóvenes líderes argentinos, quienes tendrán un rol central en la implementación de este acuerdo y en la construcción de una estrategia de inserción internacional para nuestro país. Participaron representantes de ciudades y provincias argentinas, y jóvenes líderes de la Unión Industrial Argentina (UIA), el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), el Ateneo de la Sociedad Rural Argentina, Cancillería (ISEN), Senado de la Nación, Legislatura CABA, entre otros.

 

 

En la apertura del evento, Eran Nagan, Embajador Adjunto de la UE en Argentina, destacó que el acuerdo crearía un mercado de 800 millones de personas con un PIB total equivalente a un cuarto de la economía global, convirtiéndose en la zona de comercio más grande del mundo. Ello permitirá al MERCOSUR acceder a un mercado de 450 millones de personas con un PIB per cápita de aproximadamente USD 35.000, lo que representa una gran oportunidad económica para la región.

 

Eran Nagan, Embajador Adjunto de la UE en Argentina

 

Durante su intervención, María Concepción Latorre destacó la importancia de contar con socios confiables en el contexto global actual. Enfatizó que la Unión Europea es un socio transparente y comprometido con sus acuerdos comerciales y de inversión. Además, señaló que todos los estudios de impacto proyectan un crecimiento del PIB manufacturero argentino y regional. Subrayó que el acuerdo también busca facilitar el acceso de las pymes al mercado europeo y fomentar la cooperación política y la complementariedad tecnológica. Según Latorre, la mayor integración comercial entre los bloques podrá atraer más inversiones y generar producción con tecnologías más limpias, fortaleciendo la competitividad de Argentina.

 

Por su parte, Fernando Straface remarcó que el Acuerdo requerirá una nueva generación de policy makers preparados para abordar la relación entre desarrollo económico y sostenibilidad. La implementación efectiva del tratado exigirá expertos capaces de alinear los compromisos comerciales con los objetivos climáticos y sociales, asegurando que las exportaciones del MERCOSUR cumplan con los estándares europeos sin afectar a los sectores productivos locales. El trabajo conjunto entre la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y la Unión Europea iniciado a fines del año pasado contribuirá a la formación de estos nuevos liderazgos que el proceso necesita.

 

Para ello, el trabajo conjunto entre la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y la Unión Europea busca empoderar a los actores públicos mediante la generación de conocimiento, el intercambio de buenas prácticas y el diseño de herramientas de capacitación, maximizando así los beneficios de la internacionalización y el desarrollo inclusivo del país.

 

María Concepción Latorre, Experta Europea

 

Agenda conjunta entre la UE y la Universidad Austral

La Escuela de Gobierno de la Universidad Austral obtuvo un Módulo Jean Monnet de la Unión Europea en noviembre de 2024. Fue seleccionada por la Unión Europea, entre más de 1.300 postulaciones de todo el mundo, para llevar adelante un proyecto que tendrá como ejes la formación, investigación e impacto en estudios europeos durante tres años.

 

Con el CIG, la agenda de trabajo incluye promover un mejor entendimiento del Acuerdo, empoderando a los actores públicos argentinos mediante la generación de conocimiento, el intercambio de buenas prácticas y el diseño de herramientas de capacitación, para maximizar los beneficios de su internacionalización y contribuir al desarrollo inclusivo del país. Además, se incluirá un «Bloque Unión Europea» en el Programa Ejecutivo «La internacionalización como motor del desarrollo» que ya ha formado a más de 60 policy makers de todas las provincias argentinas. También, en el Ciclo de Diálogos del Observatorio del Acceso de Argentina a la OCDE participarán expertos de Embajadas de países que han atravesado procesos similares.

Te puede interesar

Amelia Nieva Rodríguez, alumna de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Austral

19.03.2025

De la Maestría en Relaciones Internac...
En enero de 2024 la Escuela de Gobierno y el Colegio...

18.03.2025

El CIG y la Red BiodiverCiudades de C...
Las agendas de desarrollo de los gobiernos subnacion...

Compartir