Es el primer Máster en Derecho de este tipo en Iberoamérica, y uno de los primeros en el mundo fuera del ámbito anglosajón, concebido a nivel de los más prestigiosos LL.M. de las Law Schools de los Estados Unidos.
La Maestría en Derecho – LL.M. con orientación internacional en Ciberdelincuencia y tecnologías aplicadas a la investigación cuenta con un núcleo de asignaturas obligatorias y una enorme cantidad de materias disponibles para cursar libremente y de modo personalizado, dictadas por un cuerpo de alrededor de 200 profesores que poseen gran preparación, trayectoria académica y experiencia profesional en la temática.
El LLM con orientación internacional en Ciberdelincuencia y tecnologías aplicadas a la investigación cuenta además con el aval de la Universidad Abat Oliba CEU (España), Universidad que expide conjuntamente con la Universidad Austral el certificado propio de la orientación específica en Ciberdelincuencia de este LLM.
A 30 años de crear las primeras Maestrías en idioma castellano, combinando la Ciberdelincuencia y tecnologías aplicadas a la investigación con los métodos de enseñanza anglosajona, la Universidad Austral vuelve a ser pionera con el primer LL.M. del mundo latino, que constituye una verdadera revolución en el modo de entender la educación jurídica de posgrado, sumando una temática de vanguardia con un LLM único en la región.
La Maestría en Derecho – LL.M. con orientación internacional en Ciberdelincuencia y tecnologías aplicadas a la investigación es un programa de formación académica y profesional, en tanto se vincula específicamente con el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de una profesión o un campo de aplicación profesional, y a lo largo de su proceso de formación profundiza en competencias en vinculación con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares que amplían y cualificadas capacidades de desempeño en un campo de acción profesional o de varias profesiones. Específicamente en relación a la orientación de este LLM, el alumno contará al finalizar el Programa con herramientas y conocimientos específicos relacionados con los diferentes temas que rodean a la cibercriminalidad.
El trayecto no estructurado del Plan de Estudios reúne contenidos curriculares de carácter optativo. A los efectos de la elección de las asignaturas que integran el Trayecto no estructurado – Asignaturas electivas, cada alumno deberá presentar un Plan Personalizado de Estudios (PPE) para su aprobación por la Dirección de la Maestría LL.M.-CI. La Dirección resolverá el pedido atendiendo el perfil del egresado que se busca en la carrera, a los intereses, necesidades y características del alumno en particular y al contenido y metodología de las asignaturas o seminarios propuestos.
El Plan Personalizado de Estudios que presente el alumno deberá contemplar entre 540 a 600 horas que se comprenden de las siguientes asignaturas:
ACCEDÉ AL CATÁLOGO Y ARMÁ TU PLAN DE ESTUDIOS
Para obtener el título se requiere la aprobación de un Trabajo Final, individual y escrito que podrá tener dos formatos:
1) De derecho aplicado de libre elección.
2) Análisis de caso o casos.
Los alumnos destinarán ciento sesenta horas (160) horas a actividades complementarias para la definición, elaboración y seguimiento del trabajo final de la Maestría. Podrán desarrollarse al efecto seminarios, jornadas, tutorías u otras actividades enderezadas a acompañar el desarrollo del trabajo.
El objetivo de ambos formatos es que el alumno adquiera y evidencie “la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en un campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en la profesión” (cfr. Res. M.E. 160/2011, pto. 8.1).
A estos efectos, el trabajo final de derecho aplicado de libre elección, debe mostrar que el estudiante ha adquirido conocimientos académicos generales y específicos según el tema de la investigación, el problema y campo de estudio a través de la investigación el alumno realizará contribuciones significativas e innovadoras al conocimiento de un aspecto de la realidad jurídica. En tal sentido, su aporte será llamar la atención sobre problemas, datos y fuentes antes no considerados o tratados bajo otras perspectivas. El formato de análisis de casos implicará una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencian resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora o desarrollo analítico de casos reales (cfr. Res. M.E. 160/2011, pto. 1.2.2).
Los Trabajos Finales se desarrollarán bajo la dirección de un Director de Trabajo final de Maestría, y será evaluado por un jurado en defensa oral y pública. Los aspectos específicos relativos a metodología, modalidad, formato y requisitos formales del Trabajo final se encuentran regulados en el Reglamento General de Maestrías y Especializaciones de la Facultad y en el Reglamento Específico de la Maestría en Derecho – LL.M.
Aquel alumno que hubiera cursado y aprobado la Diplomatura en Ciberdelincuencia y Tecnologías Aplicadas a la Investigación, ediciones 2021 y 2022, tendrá oportunidad de acreditarlas ante la Maestría en Derecho – LL.M. con orientación internacional en Ciberdelincuencia y tecnologías aplicadas a la investigación.
Para ello, deberá proponerse, para su eventual aprobación, un tema de investigación monográfico o un comentario a un fallo, por cada una de las Diplomaturas que hubiera cursado y aprobado; el tema estará vinculado con los contenidos desarrollados en la o las citadas Diplomaturas. Aprobado el tema, estará en condiciones de elaborar y presentar un trabajo escrito de carácter inédito, que deberá cumplir con los siguientes requisitos formales:
– Extensión mínima de 6.000 palabras, excluyendo la carátula, el abstract, la lista de referencias bibliográficas y/ o jurisprudenciales y, en su caso, el texto de la sentencia.
– Tipo de letra y tamaño: Times New Roman, 12 ptos.
– Interlineado 1,5.
– Márgenes: todos deben ser de 3cm.
A los fines de la calificación del trabajo escrito, el cual se promediará con la calificación obtenida en los respectivos coloquios de fin de año de cada una de esas Diplomaturas, se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
– Esquema de desarrollo, evaluándose el método expositivo y la coherencia de la línea argumental que se desarrolla.
– Profundidad de la reflexión teórica aplicada al problema.
– En su caso, perspicacia en el análisis de la situación fáctica.
– Originalidad de los planteos teóricos o prácticos.
– Conclusión, merituando la consistencia y coherencia de las ideas a que se arribe como resultado del desarrollo argumental precedente.
– Presentación, ponderando el cumplimiento de la consigna, la calidad de la redacción, la ortografía, el vocabulario, la prolijidad y, en su caso, la corrección metodológica en el manejo de referencias bibliográficas y jurisprudenciales.
Este régimen de transición y acreditación especial se presenta por única vez para aquellos alumnos que han cursado la Diplomatura en Ciberdelincuencia y Tecnologías Aplicadas a la Investigación, ediciones 2021 y 2022.
Por último, el alumno que hubiera cursado y aprobado la Diplomatura en Derecho 4.0, Diplomado en Litigación Penal, Diplomatura en Derecho Penal Económico, Diplomatura en compliance y derecho penal, Maestría en Derecho Penal y Programa “Derecho al Olvido y cleaning digital” podrá acreditarlas en el Trayecto no estructurado del LL.M, en los términos y respecto de las materias y cargas horarias que se encuentran previstas en el Cuadro que se adjunta como ANEXO como Plan de Estudios.
A fin de lograr la acreditación de esas horas en el Trayecto no estructurado del LLM, el alumno, además de cumplir los requisitos de evaluación y aprobación de cada programa, deberá presentar un trabajo de investigación monográfico el cual deberá orientar o vincular alguno de los temas vistos en el Programa cuyas horas pretende acreditar, a la ciberdelincuencia y/o tecnologías aplicadas a la investigación. Los requisitos de la monografía serán los mismos que los establecidos en el punto 5).
El LL.M. de la Universidad Austral tiene como característica más distintiva su gran flexibilidad, sin perder por esto nada de la alta exigencia que ha caracterizado a sus Maestrías desde hace dos décadas.
Esta flexibilidad se manifiesta en múltiples puntos, de los cuales aquí se señalan los principales:
Esta Maestría en Derecho de la Universidad Austral tiene como objetivo general brindar a los profesionales de distintas áreas jurídicas una sólida formación académica que integre los elementos de carácter filosófico, ético, científico y práctico necesarios para el ejercicio profesional relacionado con el Derecho. Así, se procura que los alumnos obtengan una educación superior en el área del Derecho elegida, profundizando su formación, de acuerdo al estado del conocimiento en cada disciplina, con apertura hacia la investigación orientada a la vida profesional.
Es característica específica de la Facultad el uso de métodos participativos de enseñanza, contando con el estudio y análisis previo de los materiales y casos por parte de los alumnos. Se busca así, usando preferentemente el método del caso en sus distintas variantes, ayudar a los estudiantes a desarrollar la imaginación y el criterio jurídico y a saber argumentar lógica y racionalmente en el ámbito del Derecho, con nivel de posgrado, y se procura entrenarlos en las habilidades que les exige su desempeño profesional.
Entre los objetivos de estos posgrados de la Facultad se encuentra también el adquirir sólidos fundamentos en la dogmática jurídica, reafirmando la vigencia del estudio adecuado de la teoría. Sin perjuicio de la posición preferente de los métodos participativos, cada profesor introduce también los elementos teóricos necesarios en la bibliografía y en la clase, procurando de este modo conducir a los estudiantes a una asimilación crítica y no dogmática de los contenidos.
Las distintas exigencias del LL.M. se orientan, al igual que los distintos posgrados de la Facultad, a formar a los estudiantes para que, como graduados, tengan las capacidades de:
a) Actuar con pensamiento crítico en su realidad laboral y valorar la reflexión y la investigación jurídica como método de trabajo.
b) Aprender a percibir y relacionar todos los hechos de los casos y problemas jurídicos, seleccionando la información relevante y distinguiéndola de la que no lo es.
c) Identificar el Derecho aplicable a los hechos que se les someten a consideración e interpretarlo.
d) Tomar con facilidad decisiones adecuadas, prudentes y justas frente a las diversas situaciones jurídicas.
e) Argumentar a favor de la elección realizada y en contra de las alternativas desechadas y expresar dichos razonamientos oralmente y por escrito.
g) Ser profesionales preparados axiológica y técnicamente para ejercer una función de concertación, justicia y equidad en los conflictos de intereses que el fenómeno jurídico plantea y, en el caso de magistrados y funcionarios del Poder Judicial, para resolver con justicia, equidad y competencia técnica los casos sometidos a su juzgamiento.
h) Adquirir una metodología de formación permanente en el campo jurídico, y la conciencia de que es indispensable recurrir siempre a la actualización y el aprendizaje ante la dinámica y compleja normatividad de la vida social, para servir mejor a la comunidad.
i) Trabajar en equipo, desarrollando las potencialidades de actuación sinérgica con otros colegas.
j) Estar cualificados para participar en el planeamiento estratégico de las necesidades de los clientes, de la organización, del Estado o de los organismos judiciales.
k) Capacitarse para prestar un servicio de alta calidad a la comunidad mediante su destreza para plantear debidamente los diversos problemas jurídicos que presenta la vida en común y para encontrar, en las distintas circunstancias, las soluciones justas de los mismos.
De modo subsidiario a la formación para el ejercicio profesional, se procura descubrir entre los alumnos a los que posean vocación para la investigación y la docencia superior en el ámbito del Derecho, y sembrar en ellos la semilla de la vida académica.
La metodología de enseñanza de la Maestría en Derecho es eminentemente práctica y participativa, con la utilización del método del caso.
Se procura construir el aprendizaje sobre la experiencia de los participantes, de modo tal que se les permita aprender tanto del material entregado previamente como de sus puntos de vista, y defiendan el análisis logrado. Se busca elaborar una síntesis entre las opiniones de los profesionales asistentes al curso y naturalmente del profesor, quien dirige la clase.
Los profesores buscan involucrar a la mayor cantidad de participantes en el desarrollo de la clase transformando la misma en un debate de diversas opiniones y en la búsqueda de la solución del caso.Asimismo, éstos moderan la participación, cediendo la palabra a los participantes orientando la intervención de éstos, haciendo preguntas, ordenando los comentarios y aportando su experiencia y puntos de vista sobre el asunto.
Las clases finalizan con una sistematización de las conclusiones alcanzadas durante el estudio, aún cuando éstas puedan ser diversas y contradictorias y en su caso con la debida concreción conceptual del tema tratado.
El óptimo aprovechamiento de las clases y del tiempo académico demanda de los alumnos la lectura y estudio previo del material y de los casos entregados.
La Facultad ha sido pionera en Argentina y en todo el mundo de habla hispana en el uso de métodos de enseñanza activos y participativos, y en especial el método del caso, tanto a nivel de posgrado, donde comenzó a utilizarlos en el área del Derecho continental, y donde se aplica en dos tercios de las clases, como a nivel de grado, donde es unas de las pocas instituciones latinas que los usa de modo intensivo.
En virtud de lo anterior, su cuerpo de Profesores emplea distintas variantes del método socrático en la educación jurídica. En concreto, en el método del caso se utilizan una multitud de variantes pedagógicas, partiendo de un tronco común que la propia Facultad desarrolló y adaptó al Derecho Continental a partir de las metodologías pedagógicas utilizadas en las Law Schools y en las Business Schools estadounidenses.
De esta manera, en todas las actividades educativas de la Facultad se procura llevar a la práctica los tres principios postulados por Christopher C. Langdell, el Decano que revolucionó la Harvard Law School y la entera educación jurídica estadounidense, cuando en 1870 comenzó a enseñar con el método del caso:
1) que los esfuerzos del alumno sean paralelos a los del profesor;
2) que el estudio sea de tal modo que se obtengan los beneficios más grandes y duraderos; y
3) que las clases sean de tal modo que sea mejor para el alumno asistir que quedarse en casa leyendo un libro de texto.
A la luz de lo expuesto, y asumiendo como base indispensable un profundo conocimiento de los aspectos teóricos y de la estructura normativa de las distintas instituciones jurídicas, el método del caso consiste en analizar decisiones judiciales y casos hipotéticos situacionales, evaluar las distintas alternativas de solución que se presentan y tomar decisiones sobre el mejor camino a seguir.
Por ello, la enseñanza jurídica de la Facultad pone fuerte énfasis en entrenar a los estudiantes en el razonamiento jurídico, la investigación de las fuentes para tomar decisiones y en las habilidades de escritura y de expresión de sus argumentos e ideas.
La metodología del caso es exigente para alumnos y para profesores. El óptimo aprovechamiento de las clases y del tiempo académico demanda de los estudiantes la lectura y estudio previo del material y de los casos entregados. En cuanto a los profesores, el método del caso es demandante pues requiere por parte de ellos la preparación cuidadosa del material y de los casos y el desarrollo activo de la clase.
En los posgrados, el modo habitual de realizarlo comienza por un tercio del tiempo de las sesiones a que el profesor exponga y debata con los estudiantes los lineamientos teóricos fundamentales de la institución jurídica en análisis, que todos ya han estudiado previamente de los materiales. Se aborda la doctrina, pero no “teóricamente”, sino en análisis crítico, buscando fundamentos, razones, aplicaciones, fortalezas, debilidad, necesidades de evolución…
Luego de estudiar el material se pasa al método del caso, que ocupa dos tercios de la sesión dedicada a cada tema. En el mismo se procura construir el aprendizaje sobre los conocimientos y la experiencia de los participantes, de modo tal que se les permita aprender tanto del material entregado previamente como de los puntos de vista de otros cursantes, y no sólo del aporte que pueda hacer el profesor, como en el sistema de clases magistrales.
Siguiendo la idea romana de que de los hechos surge el Derecho, el método reclama que, ante una situación fáctica determinada, se indague por los principios que vertebran soluciones adecuadas a la misma, analizándolos críticamente para ver cuáles responden a lo que las circunstancias necesitan.
El debate sobre aplicaciones específicas del Derecho y sobre hechos concretos que solicitan una solución conduce, asimismo, al involucramiento de todos con las instituciones en análisis. Esto se debe a que se pone en juego la persona toda, con su inteligencia y su afectividad, y conduce a que se comprendan mejor los principios del Derecho al verlos en operación y a que no se olviden los elementos que se han analizado y debatido.
El caso consiste generalmente en una sentencia judicial o en un relato situacional, que está usualmente basado en datos y circunstancias reales. Otras variables del método involucran clips de películas, demandas y contestaciones reales, situaciones de asesoramiento extra-contencioso, etc.
En ocasiones los profesores dan todo un catálogo de preguntar previas para el análisis del caso, y en otros momentos lo discuten directamente, dejando al estudiante que se enfrente solo al problema, sin caminos delineados previamente.
El análisis de los casos se realiza primero en grupos reducidos, de cinco a ocho personas, para luego ser discutidos en sesión plenaria de toda la clase, dedicándose aproximadamente una hora a la discusión en equipos y una hora y media al debate conjunto.
El trabajo en equipos es esencial en la adaptación del método del caso anglosajón realizada en la Facultad, ya que permite multiplicar exponencialmente la participación de todos, y enriquecerse enormemente de las visiones de los demás, creando el hábito del trabajo cooperativo, tan necesario en el mundo de las profesiones jurídicas.
Tanto en el trabajo en equipo, como en la sesión de discusión con la clase en pleno, los profesores buscaninvolucrar a la mayor cantidad de participantes en el desarrollo de la enseñanza, transformando la misma, a partir de preguntas, en un debate de diversas opiniones sobre los aspectos fácticos y jurídicos de la situación en estudio y entrenándolos en la búsqueda de la mejor solución del caso.
La metodología educativa basada en estudiar la teoría para aplicarla en los casos desarrolla en los estudiantes del LL.M. un profundo sentido crítico en el análisis de las instituciones y de las situaciones del mundo del Derecho. Esto produce que se instaure en ellos una acendrada mentalidad jurídica crítica, que los lleva a analizar con rigor científico y profundidad y resolver con naturalidad una multitud de problemas jurídicos complejos.
El método del caso, así entendido, se ha comprobado que es una herramienta excepcional en la formación práctica como entrenamiento en el razonamiento y la argumentación jurídicas, y ha sido aplicado con excelentes resultados en el seno de la Facultad desde hace casi veinte años, tanto a nivel de posgrado, en nuestras Maestrías y Especializaciones, como a nivel de grado, en nuestra carrera de Abogacía.
Por eso, como pueden testimoniar todos quienes lo han realizado, haber estudiado Derecho en la Universidad Austral es una experiencia única e inolvidable, que marca y transforma profundamente, que renueva y modifica los modos de acercarse al fenómeno jurídico y a la actividad profesional.
Algunas de las destrezas sobresalientes que los estudiantes del LL.M. adquieren en la Facultad a partir de la aplicación constante del análisis, la discusión conjunta y la toma de decisiones a que los lleva el método del caso son las siguientes:
Por ello enorgullece que, luego de este entrenamiento en el pensamiento y la mentalidad jurídicas, la práctica totalidad de los egresados de grado y posgrado han logrado posicionarse como abogados expertos en las áreas del Derecho que han elegido.
En efecto, como lógico resultado de la notable formación teórica y práctica que se brinda a los estudiantes, la Facultad recibe permanentemente pedidos laborales de estudios jurídicos, de empresas y de instituciones del sector público.
De esta manera, se encuentran trabajando en los estudios líderes del país, tanto en Buenos Aires como en las principales capitales del interior, en estudios jurídicos y en importantes empresas nacionales y multinacionales y en cargos relevantes de la administración pública y del poder judicial, o en el exterior, usualmente en estudios jurídicos internacionales.
Para la lectura y estudio de los materiales doctrinales y jurisprudenciales, la Facultad provee de forma anticipada el material en formato digital.
Son múltiples los beneficios que implica el uso de estas herramientas digitales:
Para proteger los derechos de autor, la Facultad se hace cargo de una licencia por cada alumno que se paga a CADRA por la utilización de los materiales bibliográficos.
Los textos en formato digital se descargan desde la plataforma virtual del posgrado, a la que se accede con usuario y contraseña.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos