Diplomatura en Derecho Procesal Civil y Litigación Oral
- Departamento: Departamento de Derecho Procesal Civil
La presente Diplomatura no se dictará en el 2023
Aspectos formales
Inicio: 27 de junio de 2023.
Carga horaria: 4 módulos con un total de 120 h.
Días y horarios: martes y miércoles de 17.30 a 20.30 h.
Modalidad: online, vía streaming.
Objetivos
- Formación para abogados a través del estudio de conceptos fundamentales y prácticas aplicables al proceso civil, comercial, laboral y contencioso administrativo, con la finalidad de elaborar estrategias procesales en base a la teoría del caso y el aprovechamiento de posibilidades tácticas que se presentan en la dinámica procedimental.
- Actualización jurisprudencial por medio del análisis de fallos
- Fomento del debate entre los alumnos, adoptando los enfoques de los distintos operadores del sistema de justicia, a fin de establecer estrategias de litigación apropiadas para cada caso en cada caso en examen.
- Adquirir destrezas necesarias para la litigación oral civil, con simulaciones de audiencias.
- Analizar las reformas al proceso civil
Metodología
Se conjugará la enseñanza de la Teoría General del Proceso con la construcción de estrategias aplicables a casos concretos y la práctica procedimental por medio de la exposición académica con material audiovisual y empleo del método del caso. De este modo, y a través de una intensa participación de los alumnos, se hará un profundo estudio de la teoría para luego aplicarlo a la resolución de casos prácticos, con el objetivo de desarrollar un sentido crítico en el análisis de las instituciones y de las situaciones del derecho procesal. Así, se buscará que los problemas jurídicos se resuelvan con naturalidad y rigor científico, llevando a cabo una constante actualización con las últimas tendencias en la materia y el análisis y debate de diversos fallos.
Contenido general
Módulo I (36 horas): Conceptos basales de la Teoría General del Proceso. Demanda, contestación, medidas cautelares y anticipos pretensionales.
Módulo II (36 horas): Derecho probatorio y técnicas de litigación oral.
Módulo III (24 horas): Alegatos, estrategias recursivas, ejecución y reformas procesales civiles.
Módulo IV (24 horas): Profundización en temáticas procesales actuales.
Plan de estudio
CONTENIDO PARTICULAR DEL MÓDULO I
Conceptos basales de la Teoría General del Proceso. Demanda, contestación, medidas cautelares y anticipos pretensionales.
Objetivos específicos
- Analizar los conceptos fundamentales que proporciona la Teoría General del Proceso (TGP) y sus principales corrientes de pensamiento, a fin de obtener herramientas útiles para la práctica profesional y el desarrollo de estrategias para
- Examinar la demanda y la contestación, con especial énfasis en las pretensiones y defensas, incluyendo variantes estratégicas.
- Distinguir las distintas situaciones de urgencia o riesgo que pueden plantearse antes o durante el proceso, para poder recurrir a la alternativa que brinde la mejor respuesta en cada
Unidad 1: Conceptos basales de la TGP
Derecho procesal. Conflicto y litigio. Proceso y procedimiento. Debate actual entre activismo jurisdiccional y garantismo procesal. El derecho de defensa. Las normas procedi- mentales: caracteres. Estructura del proceso civil y comercial: escrito y por audiencias. Acción procesal. Pretensión y resistencia procesales. Jurisdicción y competencia. Sistemas de enjuiciamiento, principios del proceso y reglas procedimentales. Partes procesales: concepto, capacidad, legitimación, pluralidad y representación.
Unidad 2: La demanda
El derecho de defensa en juicio. La demanda. Estrategias y presupuestos. Requisitos generales y específicos. Efectos jurídicos. Prescripción y caducidad. Escrito de demanda al solo efecto de interrumpir la prescripción. Gestor procesal. La mediación como requisito de la demanda. Ofrecimiento probatorio. Puntos periciales. Invocación del derecho. Ampliación y modificación de la demanda. Intervención de terceros. Hechos nuevos. Desistimiento, transacción y conciliación.
Unidad 3: La contestación de demanda y la oposición de excepciones
Estrategias de contestación de demanda: allanamiento, oposición, contradicción, excepción, reconvención. Reconocimiento y confesión. Presupuestos procesales de la contestación de la demanda. Requisitos intrínsecos y extrínsecos. Ofrecimiento y oposición a fuentes y medios de prueba. Estudio integral de las excepciones en el proceso civil. Sustanciación y efectos que producen en el proceso su planteo y resolución. Oportunidad y conveniencia de reconocer los hechos y los documentos. La redacción de las negativas. Escritos de contestación de demanda y de reconvención. La contestación de la reconvención y las excepciones. Casos prácticos.
Unidad 4: Medidas cautelares y anticipos pretensionales
Medidas cautelares, anticipos pretensionales (tutelas anticipadas) y medidas autosatisfactivas. Distinción y supuestos a que se refieren. Características y requisitos de admisibilidad. Trámite y recursos. Medidas cautelares en particular: embargo, inhibición, secuestro, intervención judicial, anotación de litis, prohibición de innovar y contratar. Protección de personas. Las medidas innovativas. Poder cautelar genérico. Medidas cautelares y anticipos pretensionales en los procedimientos de familia, el proceso arbitral y en materia ambiental. Responsabilidad por la indebida traba de medidas cautelares. Casos prácticos y análisis jurisprudencial. Cautelares contra el Estado.
CONTENIDO PARTICULAR DEL MÓDULO II
Objetivos específicos
- Proporcionar la base conceptual para un estudio profundo y transversal de la prueba en general y del derecho probatorio en
- Analizar las directas implicancias del derecho probatorio en la actividad probatoria, con el fin de brindar herramientas de utilidad que potencien la defensa de los derechos de los clientes en juicio conforme la estrategia procesal
- Incorporar destrezas para la litigación oral, atendiendo a los proyectos de reforma de los códigos procesales que incluyen el juicio por
- Contemplar temas actuales y conflictivos en materia probatoria, incluidos los retos que presentan las nuevas tecnologías.
Unidad 1: Nociones generales de derecho probatorio Prueba en general. Filosofía y epistemología probatoria. De los estudios probatorios de WIGMORE a la inteligencia artificial. Prueba y verdad. Hechos y prueba. Sistemas de inferencias en el razonamiento probatorio. Teorías persuasivistas. Confirmación procesal y prueba. Teoría de la eficacia probatoria. La prueba procesal. Pretensión y resistencia: implicancias probatorias. La función de la prueba. La prueba del derecho. Los llamados principios probatorios. Problemática probatoria en los procesos colectivos. Fundamentos probatorios.
Unidad 2: Objeto y tema de prueba. Fuentes y medios de prueba
El objeto de la prueba: los hechos, las normas y las máximas de la experiencia. El tema o necesidad de prueba. La prueba y los hechos: hechos no controvertidos, hechos notorios y hechos evidentes. El indicio y las presunciones legales y hominis. Fuentes y medios de prueba: concepto y distinción. Contemplación normativa de los medios probatorios. Los llamados “medios atípicos”. Las nuevas tecnologías. Estándar de prueba.
Unidad 3: Derecho a la prueba e introducción a la carga probatoria
El derecho a la prueba: contenido y fundamentos. La amplitud probatoria. Pertinencia y utilidad probatoria. La prueba de oficio y las medidas para mejor proveer: distinción y test de constitucionalidad. Introducción a la carga de la prueba: como regla de conducta de las personas y como regla de juicio para el juez. Su rel- ación con el derecho a la prueba. La teoría de las cargas probatorias dinámicas. La inversión de la carga de la prueba. Reglas generales y especiales de onus probandi. Análisis jurisprudencial.
Unidad 4: Procedimiento y medios de prueba Ofrecimiento, aceptación, admisión y producción. Prueba anticipada y diligencias preliminares probatorias. Caducidad y negligencia probatoria. Fijación de los puntos de pericia. La audiencia preliminar. La audiencia de vista de causa. Procedimiento probatorio en segunda instancia. Prueba documental e instrumental. Los registros de imagen y sonido. Prueba confesional (absolución de posiciones) y declaración de parte. Prueba informativa. Prueba testimonial. Peritajes científicos y de opinión. Reconocimiento judicial. Prueba ilícita e ilegal. Prueba extraprocesal. Prueba trasladada. Indicios y presunciones. Clausura del período probatorio. Apreciación de la prueba: interpretación y valoración. Influencia de las nuevas tecnologías en materia probatoria: producción de la prueba por medios electrónicos. La prueba electrónica como fuente. Mensajes de datos, correos electrónicos y redes sociales.
Unidad 5: Técnicas para la litigación oral civil
La teoría del caso. Casos prácticos. El proceso por audiencias: aspectos teóricos procesales y simulación de audiencias preliminares. Hechos controvertidos y selección y admisibilidad de medios probatorios. Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos. Observaciones e impugnaciones de dictámenes periciales en audiencia. Las objeciones en el examen directo y contraexamen de testigos. Simulación de audiencias de juicio.
CONTENIDO PARTICULAR DEL MÓDULO III
Alegatos, estrategias recursivas, ejecución y reformas procesales civiles.
Objetivos específicos
1) Incursionar en técnicas y prácticas alegatorias, tanto escritas como orales, para luego analizar la evaluación judicial. 2) Estudiar una teoría general de la impugnación y las diversas variantes recursivas que pueden plantearse a lo largo del procedimiento.
- Examinar la ejecución y sus diferentes cursos procedimentales, que en ocasiones muestran un grado de complejidad.
- Analizar los últimos cambios normativos, las distintas concepciones sobre el derecho procesal y las propuestas de reformas al sistema de Justicia, que inciden en las prácticas de los operadores e invitan a debatir y reflexionar sobre algunos temas.
Unidad 1: Evaluación procesal
Evaluación de las partes procesales: el alegato. Concepto y procedimiento. Estrategia y presentación. Procedencia. Las técnicas para la confección del alegato. Alegación escrita y oral en un caso. Evaluación procesal del juzgador. Los sistemas de valoración probatoria: sistema legal o tasado y sistema libreo o convictivo (libre convicción y sana crítica). Valoración racional de la prueba: últimas tendencias.
Unidad 2: Recursos
Concepto de impugnación procesal. Recursos: requisitos; recursos ordinarios y extraordinarios. Admisibilidad y fundabilidad. Procedimiento recursivo: plazos, interposición, trámite, presentación de fundamentos, concesión, efectos. Estrategia recursiva y elección de la vía impugnativa. Inimpugnabilidad, inapelabilidad e irrecurribilidad. Límites legales en materia recursiva: el debate sobre el derecho a la doble instancia. El doble conforme. Los medios de impugnación en particular: aclaratoria, revocatoria, apelación, nulidad. Queja por recurso denegado. Recurso extraordinario ante la Corte Suprema. El recurso de apelación ordinaria ante la Corte Suprema. La consulta. Revocatoria in extremis. La apelación de honorarios. Cumplimiento de recaudos formales para la presentación del recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia (Acordada 4/2007). Jurisprudencia del Máximo Tribunal sobre el particular. Los recursos en el arbitraje doméstico e internacional: régimen del CPCCN y de la ley 27.449 de arbitraje comercial internacional.
Unidad 3: Ejecución
Ejecución de sentencia firme o apremio. Título ejecutivo y título ejecutorio. El juicio ejecutivo. La ejecución parcial y progresiva de la sentencia. La ejecución de sentencia que ha sido objeto de recurso extraordinario ante la Corte Suprema. Trámite: citación de venta, excepciones y sentencia de venta. Subasta. Aplicación a la ejecución de transacciones o acuerdos homologados, a la ejecución de multas procesales y al cobro de honorarios regulados en concepto de costas. La ejecución como parte de la tutela judicial efectiva: el caso “Furlan y familiares vs. Argentina” (Corte IDH, 31/8/12). El procedimiento monitorio.
Unidad 4: Problemática de los honorarios profesionales Pactos de honorarios. Regulación de honorarios por labor judicial y extrajudicial. Monto del proceso y etapas de actuación. Procedimiento regulatorio y de cobro. La protección del honorario. Prescripción del pedido de regulación y de la ejecución de honorarios. Análisis jurisprudencial.
CONTENIDO PARTICULAR DEL MÓDULO IV
Profundización en temáticas procesales actuales.
Objetivos específicos:
Analizar los últimos cambios normativos, las distintas concepciones sobre el derecho procesal y las propuestas de reformas al sistema de Justicia, que inciden en las prácticas de los operadores e invitan a debatir y reflexionar sobre algunos temas puntuales. El contenido de este módulo -cuyo objeto es la actualización en algunos aspectos procesales novedosos y de recurrente aplicación- apunta tanto a figuras de reciente incorporación o modificación legal y a temas polémicos del derecho procesal.
Unidad 1: Desafíos en la “acción” preventiva o tutela inhibitoria y en los procesos colectivos
1) La pretensión preventiva del daño en el Código Civil y Comercial. Clases y trámite procedimental. Juez competente. Legitimación. Medidas cautelares. Prueba. Sentencia. Congruencia e incongruencia. Tutela de derechos de terceros. Análisis jurisprudencial. 2) Los procesos colectivos: legitimación procesal. Tutela de intereses supraindividuales y plurales homogéneos. Class actions: aspectos procedimentales. Alcance de la res judicata y de los acuerdos transaccionales.
Unidad 2: Procedimiento de familia
La concepción y alcance del procedimiento de familia en el Código Civil y Comercial. Los principios generales incorporados para los juicios de familia: tutela judicial efectiva, acceso a la justicia, promoción de resolución pacífica del conflicto, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad, acceso limitado al expediente, especialidad en la materia. Principios especiales: probatorios, derecho a ser oído de personas vulnerables e “interés superior del niño”. Anteproyectos de códigos procesales de familia. Violencia familiar y exclusión del hogar. Medidas cautelares y provisorias.
Unidad 3: Profundización sobre carga de la prueba
El problema de la falta de prueba al resolver: soluciones objetivas y subjetivas. La estrategia procesal de las partes. Concepto de carga procesal. El onus probandi como regla de conducta y de juicio. Evolución histórica de sus reglas. Reglas especiales: directas y falsas presunciones. Distinción de la carga de la prueba con las presunciones y la valoración probatoria. Las reglas generales de carga probatoria en los códigos procesales argentinos. La carga probatoria en el Código Civil y Comercial: juicios de familia y de responsabilidad civil. La teoría de las cargas probatorias dinámicas: análisis y crítica. Problemática probatoria en materia de derecho al consumidor y mala praxis médica.
Unidad 4: Aspectos procesales del arbitraje
El debate sobre su naturaleza jurídica: contractualistas vs. jurisdiccionalistas. Clases de arbitraje. Pericia arbitral. El arbitraje como contrato en el Código Civil y Comercial La Ley Modelo de Arbitraje de UNCITRAL. Cláusula compromisoria y compromiso arbitral. Designación, sustitución y recusación de árbitros. Reglas IBA sobre conflictos de intereses en el arbitraje comercial. Aspectos del procedimiento arbitral: ofrecimiento y práctica probatoria; las medidas cautelares. El acuerdo arbitral. El laudo. Ejecución de laudos nacionales y extranjeros. El derecho aplicable en el arbitraje internacional. Arbitraje deportivo: procedimiento ante el TAS.
Profesores
Gustavo CALVINHO
Teoría general del proceso y derecho probatorio.
Úrsula BASSET
Derecho procesal de familia.
Roque CAIVANO y Gustavo ABREU
Derecho procesal del arbitraje.
María Rosa DABADIE
Razonamiento probatorio.
Jerónimo LAU ALBERDI
Recursos ante la Corte Suprema.
Mariana CATALANO
Procesos colectivos.
Andrea A. MEROI
Pretensiones preventivas.
Miguel KESSLER
Técnicas de litigación oral.
Profesores invitados
Cada edición cuenta con la participación de al menos un profesor especialmente invitado para el curso, generalmente extranjero o reconocido en el ámbito local.
Los siguientes juristas han participado como docentes invitados en las anteriores ediciones de la DDPC: Adolfo ALVARADO VELLOSO (UNR), Alejandro ABAL OLIÚ (Universidad de la República, Montevideo), Alejandro ROMERO SEGUEL (Universidad de los Andes, Chile), Gabriel VALENTÍN (Universidad de la República, Montevideo), Gabriel HERNÁNDEZ VILLARREAL (Universidad del Rosario, Bogotá), Francisco PINOCHET CANTWELL (Universidad Católica, Chile), Glauco Gumerato RAMOS (Universidad de Jundiaí, Sao Paulo), Dionisio RODRÍGUEZ (Panamá), Darío ÁNGELES (México).