Posgrados Ingenieria Sostenibilidad

De la sostenibilidad a la Regeneración. Hacia un desarrollo compatible con la vida

08.11.2023

Autor: Posgrados Ingeniería

El área de posgrados de la Facultad de Ingeniería organizó un webinar sobre sostenibilidad para debatir sobre  los problemas y desafíos que se presentan hoy en torno al desarrollo. Dos especialistas nos invitaron a repensar la manera en que concebimos el mundo y plantearon nuevas formas de entender el desarrollo sostenible.  

La apertura del webinar estuvo a cargo del Ing. Ambiental Iván Eglis, director del área de Medioambiente de la Facultad de Ingeniería, quien compartun repaso histórico de la gestión ambiental para entender cómo llegamos a la actual situación donde es necesario plantear nuevos paradigmas de desarrollo.

Actualmente estamos excediendo los límites planetarios: el ser humano está por encima de las capacidades de la Tierra para sostener la vida. En el siguiente gráfico se puede ver en qué zona se encuentra cada uno de los límites planetarios: 

Este contexto permite entender que la forma de desarrollo actual no está siendo compatible con la capacidad que tiene la Tierra para mantener, en el mediano y largo plazo, las condiciones de vida que conocemos. Además, las estrategias de desarrollo sostenible no están siendo suficientes. Dadas estas condiciones, ¿qué se puede hacer de ahora en adelante? 

Para dar respuestas a esta pregunta, Gonzalo del Castillo, director ejecutivo del Club de Roma Argentina y del Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales (CeSus), compartió nuevos modelos de desarrollo que no atenten contra la vida. Dentro de estos, nos introdujo en el mundo del desarrollo regenerativo, que presenta una mirada ética que pone en el centro el cuidado de la vida. Gonzalo destacó que nos encontramos en un momento único en la historia de la humanidad en términos de conocimiento: somos una sociedad fundada sobre la racionalidad técnica, nunca la ciencia estuvo tan evolucionada como hoy en día. A pesar de ello, lo que el Club de Roma advirtió como posible ensu informe «Los Límites del Crecimiento (1972), hoy se convirtió en una realidad: estamos en la puerta de los límites planetarios. Si los actuales modelos civilizatorios no se modificann drásticamente, corremos el riesgo, cierto e inminente, de derivar en un proceso de colapso sistémico en el que tanto la población humana como sus niveles de bienestar y consumo, no podrán seguir sostiéndose 

Gonzalo compartió un fragmento del informe de Los límites del crecimiento (1972), del Club de Roma: 

“El conjunto de futuros posibles abarca una gran variedad de trayectorias, puede haber un colapso súbito, también es posible que haya una transición suave hacia la sostenibilidad, pero los futuros posibles no incluyen un crecimiento indefinido del caudal de producción físico en ningún escenario. Esta opción no es posible en un planeta finito. Las únicas opciones reales consisten en rebajar los caudales productivos que sostienen las actividades humanas a niveles sostenibles mediante una decisión consciente, tecnología y organizaciones humanas, o en dejar que la naturaleza fuerce la decisión a través de la escasez de alimentos, de energía o de materiales, o bien, mediante un deterioro creciente del medioambiente”.  

El modelo alternativo del cual ya se hablaba en los años ‘70, aún no se ha podido llevar a cabo… ¿por qué? Gonzalo destacó que se debe al corto placismo que tiene la sociedad, apalancado en un modelo exacerbado de producción y consumo  de recursos. En los últimos 50 años hubo un aumento en la disponibilidad de recursos, y por tanto, del bienestar humano como nunca antes en la historia. Esto llevó a un modelo de desarrollo centrado casi exclusivamente en aspectos económicos y tecnológicos, pero que desconoció e invisibilizó los costos e impactos ambientales asociados, hoy ya innegables.  

En este contexto, el desarrollo regenerativo plantea que el modelo de los últimos 50 años ha sido degenerativo, con todos los indicadores ambientales reflejando resultados tremendamente negativos. La modificación debe ser drástica:  el modelo convencional con la lógica de mitigar los impactos y consumir moderadamente ya no es suficiente, se necesita dar un paso más: el ser humano debe entenderse como parte integrante de la naturaleza para ser co partícipe del proceso de la diversificación de la vida. Esto es lo más disruptivo que plantea el desarrollo regenerativo.  

 

La necesidad de pensar nuevos paradigmas 

Según la mirada del especialista, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados en 2015 hoy son insuficientes en términos de sostenibilidad. El avance en los objetivos no se ha dado de forma pareja, los que tienen que ver con el cuidado del planeta no han mejorado. Gonzalo planteó una nueva forma de organización de los objetivos, poniendo en la base aquellos que son más importantes, por ser condición de posibilidad de los otros objetivos: la acción climática, conservación de la biodiversidad o la vida de los mares. El modelo actual ha olvidado que la base para todo desarrollo es la naturaleza.  

Nueva forma de plantear los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 

El conocimiento científico ya se encuentra en boca de todos: estamos en medio de un escenario de poli crisis en términos ambientales. Lo más problemático es que se trata de un problema conceptual, definido por el especialista como un “problema cosmológico”. El ser humano moderno, fundado en su capacidad instrumental, ha planteado como uno de sus principales principios cosmológicos, el de ser algo  distinto de la naturaleza. Al hacerlo, redujo a la naturaleza a una fuente de materia y de energía, desconociendo que el mismo ser humano forma parte inseparable de ella: “es un hecho fáctico que somos uno con la naturaleza”, argumentó del Castillo.  

 

¿De qué se trata el modelo regenerativo? 

El desarrollo regenerativo busca que las sociedades humanas puedan colaborar en el proceso de regeneración de la vida propia de la Naturaleza. Para hacerlo, del Castillo propone retomar el pensamiento biomimético para diseñar cualquier proyecto o política pública desde los principios de la naturaleza. Algunos principios propuestos tienen que ver con 1) utilizar lo localmente disponible (rompe con la globalización), 2) no generar residuos y reciclar todo, 3) todo está conectado simbióticamente, 4) premiar la cooperación por sobre la competencia, 5) promover la diversidad 

El especialista compartió algunos casos de éxito que llevan adelante iniciativas alineadas con el desarrollo regenerativo. Para conocer los proyectos y repensar la forma en la que se está llevando a cabo el desarrollo, te invitamos a escuchar el webinar completo en el siguiente link.  

 

Sobre Gonzalo del Castillo  

Gonzalo del Castillo es Licenciado en Ciencia Política. Director Ejecutivo del Club de Roma Argentina y del Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales (CeSus).  Miembro Asociado del Club de Roma Internacional. Miembro de La Ciudad Posible (Empresa B certificada). Co-director del Laboratorio de Economía Circular de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y de la Diplomatura en Desarrollo Ecosistémico y Economía Circular (UCAECE y UNRaf). Consultor de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, y colaborador permanente del diario La Nación. 

Te puede interesar

IA en Argentina y latinoamerica

06.01.2025

Este artículo publicado por Clarín durante diciembre...

26.12.2024

El CECYD amplía su oferta académica c...
En la Facultad de Ingeniería, el Centro de Estudios ...

Compartir