Publicaciones EPC

Damián Fernandez Pedemonte: “La grieta que existe en la política también se traduce en la comunicación”

01.07.2023

Autor: EPC

Hay muchas lecturas del panorama político, más aún en tiempos de elecciones. Pero son pocas las miradas que analizan el fenómeno político argentino desde la perspectiva de la comunicación.  

En esta entrevista, Damián Fernández Pedemonte, director de la Escuela de Posgrados en Comunicación, ofrece un adelanto de su libro “Grieta entre el relato y la conversación: Comunicación política argentina, del 2001 a la pandemia” que aporta una mirada sobre los últimos años del escenario político argentino desde perspectiva de la Academia.

“Mi intento con este libro es que por medio de casos reales concretos los lectores encuentren enseñanzas para la gestión política”, afirma Pedemonte en el marco del lanzamiento del libro. A través de la descripción de las tensiones, las crisis, y los conflictos de la Argentina en los últimos años, Pedemonte intenta fusionar y encadenar sus estudios y su experiencia como profesor para contar con distancia cómo funcionan los modelos de análisis de la comunicación política del país desde los juegos del lenguaje. 

¿Cómo describirías la comunicación política argentina del período que se analiza en “Grieta entre el relato y la conversación”?

El período que recorre el libro, desde la crisis del 2001 hasta la pandemia, está articulado como un relato en el que la comunicación política argentina presenta tres actores principales: el kirchnerismo, el macrismo, y los medios de comunicación. El kirchnerismo aparece como un evento discursivo, una nueva manera de hablar en la Argentina que entiende el populismo como un discurso. A partir de ahí, la comunicación gubernamental se profesionaliza, marcando un hito en la historia de la democracia argentina al ser la primera vez que ocurre.

Por otro lado, también considero que los medios de comunicación son actores políticos muy relevantes en el encuadre de la discusión pública y que disputan con el kirchnerismo la gestión de las representaciones sociales. Los medios intervienen en la comunicación política por medio de la propagación de los casos mediáticos, instalando temas y acomodando las opiniones. En el transcurso del tiempo analizado del libro, vemos una evolución de los medios, ya que, mientras que en el primer período existían los medios definidos como “hegemónicos”, ahora nos encontramos con la “plataformización de la política” en la política ha perdido en mayor medida la capacidad de control. 

Y por último, el macrismo es un tercer actor que emerge del kirchnerismo como una alternativa ideológica y como una alternativa también desde el punto de vista de los modelos de comunicación, pero que nunca llega a concretarse. 

El objetivo de este libro es abarcar los tres momentos en los que la comunicación política se hace más evidente: en situaciones habituales, en tiempos de crisis y durante las elecciones. Y es por medio de la teoría que el libro encadena en el relato a través de casos reales relacionados a estos aspectos. 

¿Cuál es la estrategia discursiva que utilizan el kirchnerismo y el macrismo? ¿Cuáles son sus principales diferencias? 

La grieta que existe en la política también se traduce en la comunicación. Los modelos de comunicación se basan en la idea que el político tiene en relación a tres puntos: la relación del político con los medios, su relación con la gente, y cómo el político debe actuar en relación con el conflicto público. En cada uno de estos rubros, el relato kirchnerista se contrapone a la conversación que pretende el macrismo. 

Por ejemplo, desde el principio de su mandato, el relato de Cristina convierte a los medios como el principal adversario, porque desde su punto de vista, cuentan otra historia. En cambio, desde la estrategia de conversación que pretendió el macrismo, la relación con los medios es de libertad de expresión. 

Por otro lado, en relación con el público, el kirchnerismo consiste en dirigirse a una mayoría, a todos aquellos que están a favor, y a encontrar más adherentes para esa mayoría, mientras que la conversación macrista intenta ir a la relación directa con el vecino. 

Y en los momentos de crisis, desde el kirchnerismo se necesita la construcción de un enemigo. Esto permite la fidelización de los propios, y la relación con ese enemigo, que son las corporaciones, las empresas, el agro, los medios, entre otros, es una relación de conflicto. Mientras que la conversación macrista pretende respetar la institucionalidad, la independencia de la justicia y alcanzar la lógica de consenso. 

¿Se puede decir que existe alguna similitud en la forma discursiva? 

Aunque no existen similitudes en la forma de comunicar, sí hay una relación de interdependencia. La grieta genera la percepción de que solo hay dos posibilidades, cada una opuesta a la otra y que se retroalimentan mutuamente. Por ejemplo, se ha tildado al gobierno de Cristina de populista, pero el kirchnerismo nunca se ha autodenominado de esa manera, sino que esta etiqueta proviene de la oposición. Y lo mismo ocurre con el macrismo: Cristina etiqueta al gobierno de Macri como neoliberal, y es ella misma quien afirma qué es el neoliberalismo y por qué es malo. 

¿Cuándo ubicarías el verdadero nacimiento de la grieta en Argentina?

El término de la grieta nace con Lanata y es de la época del menemismo, es de la época de los indultos, pero se empezó a popularizar con el kirchnerismo. Tiene una relación circular, porque mientras más se piensa en la grieta, más profunda se vuelve la brecha. Además, la grieta existe también en cuanto  a la manera de entender la comunicación y para qué sirve la comunicación. La idea es muy distinta en el kirchnerismo y en el macrismo.

¿Considerás que la teoría que planteas en tu libro y el modelo de comunicación política en argentina es aplicable a otros países?

En América Latina vemos que estos modelos se repiten en países como Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela. También existe una similitud en toda la región respecto a la relación con los medios de comunicación y con una lentitud en la  adopción de las herramientas digitales. Lo nuevo de hoy son los desafíos de gobernabilidad y la creciente insatisfacción. Esto es un reflejo de la época actual, donde existe menos cohesión en la sociedad y es más difícil obtener mayorías debido a la presencia de movimientos ambientalistas, feministas, pueblos originarios, entre muchos otros, fragmentados y a veces con posiciones de defensa de su identidad frente al resto de la sociedad.

¿Creés que Milei es un nuevo actor? 

Sí, y su protagonismo está creciendo. Es un personaje que ya es conocido, porque su forma de discurso es similar a la de Bolsonaro en Brasil o a la de Trump, por ejemplo. Podría considerarse como un populismo de derecha, una amalgama entre el liberalismo y la faceta antisistema. Lo que está capitalizando es la profunda frustración de la sociedad, que siente que tanto el macrismo como el kirchnerismo fracasaron. 

Este fenómeno resulta bastante confuso, ya que su programa es extremadamente radical. La gente muestra una intención de voto muy alta por Milei, a pesar de no estar de acuerdo con sus propuestas, más bien es una manifestación emocional impulsada por el enojo, en lugar de una decisión basada en la racionalidad.

¿Cómo podría cambiar el protagonismo de Milei en el modelo de comunicación política que existe hasta el momento? 

Desde el punto de vista de la campaña no veo ninguna novedad. Esta historia se divide en tres capítulos: el primero son las PASO, el segundo es el momento de las elecciones, y el tercero es todo lo que sucederá una vez pasadas las elecciones. 

La grieta ya no se limita al enfrentamiento entre el macrismo y el kirchnerismo, sino que se ha infiltrado dentro de sus propios espacios. Ambos grupos están tan absorbidos en sus propios asuntos que no han logrado hacer evolucionar su discurso hacia la sociedad. La cancha está muy embarrada por este internismo. Cuando pase este momento de ira, va a ser necesario ponerse de acuerdo. No es imposible sentarse con el que se encuentra del otro lado. Es crucial buscar consensos y es necesario encontrar acuerdos básicos aplicando este modelo de conversación que nunca terminó de aplicarse en la Argentina.

 

Te puede interesar

08.11.2024

Birretes al aire
2 minutos de lectura. Suena 𝘎𝘢𝘶𝘥𝘦𝘢𝘮𝘶𝘴 𝘐𝘨𝘪𝘵𝘶𝘳. Avanza...

01.11.2024

Gestionar la Producción de Contenidos...
En el mundo de la comunicación, no basta con produci...

Compartir