Conocé el Reporte Energético del Instituto de Energía

14.04.2025

Autor: Instituto de Energía Universidad Austral

Ya salió el nuevo Reporte Energético del Instituto de Energía de la Universidad Austral.

➡️ Toda la información actualizada en materia de #energía en nuestro país.

Datos relevantes de la última publicación:
📍Durante el último año, se observaron importantes variaciones en la capacidad y generación eléctrica del país.

📍La capacidad instalada mostró un leve crecimiento, consolidando una participación creciente de fuentes renovables, aunque el grueso de la potencia sigue dominado por fuentes térmicas y grandes hidroeléctricas.

📍La generación eléctrica por fuente (medida en GWh) se mantuvo estable en términos totales, con una disminución en el uso de combustibles líquidos y un crecimiento en el uso de gas natural, especialmente en centrales de ciclo combinado.

📍En cuanto a la demanda eléctrica, se observó una leve caída interanual en usuarios residenciales y comerciales.

📍Sobre el gas natural en hogares, el seguimiento de las tarifas finales y los precios de ingreso al sistema de transporte (PIST) para usuarios residenciales (R1 y R3-4 en CABA) reveló una brecha creciente entre precio de ingreso y tarifa final, particularmente en los usuarios de mayores ingresos.

📍La demanda interna de gas natural, el año 2024 presentó un comportamiento dual. Por un lado, se destacó un fuerte incremento en el consumo residencial y de centrales eléctricas debido a un invierno más riguroso; por otro, se mantuvo contenida la demanda industrial, en parte por el menor nivel de actividad.

¿Qué ocurrió en el contexto internacional?

El año 2024 marcó un punto de inflexión histórico en la balanza energética nacional. Luego de más de una década de saldos negativos, se alcanzó un superávit energético que refleja la consolidación de un proceso de recuperación estructural.

✅ El país logró un superávit energético de USD 5.668 millones, el más alto desde 2006. Esto contrasta con los déficits acumulados durante más de una década, como el registrado en 2020 (USD -1.458 millones), reflejando una clara reversión estructural.

📦 Las exportaciones energéticas alcanzaron USD 9.677 millones, creciendo un 22,3% frente a 2023. Las importaciones, en cambio, cayeron un 49,4%, impulsadas por una fuerte baja en compras de GNL (-63,4%).

🛢️ La exportación de petróleo crudo creció considerablemente, reforzando el rol de Vaca Muerta como motor de la balanza energética. Vaca Muerta continúa afirmándose como el corazón de la estrategia exportadora, mientras que el desarrollo de infraestructura como oleoductos y proyectos de licuefacción refuerzan el potencial a mediano plazo.

⛽ El precio de exportación del gas de Bolivia a Brasil y Argentina disminuyó respecto a 2023, en un contexto de menor producción boliviana y mayor autosuficiencia argentina. A la par, la producción de gas natural alcanzó en agosto 2024 los 153 millones de m³ diarios, el máximo en 20 años.

♻️ La generación renovable mensual y anual acumulada continuó creciendo, con una participación promedio superior al 15% del total generado en 2024. La energía solar y eólica lideran este crecimiento, con récords históricos en producción durante los meses de mayor radiación y viento.

Accedé al informe completo para conocer todos los detalles: Reporte energético 2025

#energía #reporteenergético #institutodeenergía

Te puede interesar

09.04.2025

Liderar o lidiar con la IA, el dilema...
Las empresas enfrentan desafíos sin precedentes en u...

21.03.2025

¿De qué hablamos cuando hablamos de C...
Pablo Garay, especialista en temas de Ciberseguridad...

Compartir