Contactanos

Diplomatura

Diplomatura en Psicoterapia Cognitiva: Teoría y Práctica Clínica

Inicio:

19.08.2025
Duración: 132 horas
Modalidad: Online
Sede: Campus Virtual

INFORMACIÓN

Objetivo general: El objetivo general de la presente propuesta es la formación, perfeccionamiento y actualización en Psicoterapia Cognitiva a profesionales de la salud mental para diferentes tipos de padecimiento humano. De forma tal que el alumno logre, estar en condiciones de armar un diseño de tratamiento con focos y procedimiento para cada caso centrado en la evidencia empírica.

Objetivos específicos:

Que el alumno logre:

– Comprender los modelos actuales de tratamiento y el debate contemporáneo entre las diferentes generaciones de los tratamientos cognitivos.

– Conocer los abordajes terapéuticos actuales para cada padecimiento.

– Conocer, diagnosticar y tratar las patologías más investigadas por los diferentes autores representantes de los modelos cognitivos (trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, estrés postraumático, trastornos del estado de ánimo, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos de la personalidad).

– Realizar diseños de tratamiento ajustados a cada situación integrando las técnicas más eficaces para tal fin.

– Identificar la técnica más eficaz en función del problema o trastorno psicológico que presente el paciente.

– Aplicar adecuadamente técnicas en función de cada caso.

La diplomatura universitaria busca formar a los estudiantes en modelos psicoterapéuticos basados en la evidencia destinados a aliviar el sufrimiento humano. El propósito es proporcionar una formación teórico-práctica con fundamentos éticos y filosóficos sólidos que habiliten a los licenciados en psicología y a médicos psiquiatras para la práctica de la psicología clínica.

Médicos especialistas en psiquiatría, licenciados en psicología y alumnos del último año de la carrera de psicología.

La diplomatura se desarrollará en una modalidad 100% online, combinando clases sincrónicas por Zoom con actividades asincrónicas. Se compone de seis módulos, uno para cada trastorno psicológico.

El programa se dictará dos días por semana, a lo largo de tres meses, cubriendo un total de 12 semanas. Cada módulo tendrá una duración de 22 horas, distribuidas en cuatro días. Las clases sincrónicas serán de 4 horas cada día, e incluirán tanto contenido teórico como práctico. Además, cada módulo contará con 6 horas de actividades asincrónicas (para realizar en el campus) de material explicativo sobre técnicas, videos ilustrativos y otros recursos complementarios de lo expuesto en teóricos y prácticos.

La diplomatura contará entonces con un total de 96hs sincrónicas on line vía zoom y 36 horas de material complementario asincrónico.

 

Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Biomédicas cuenta con una amplia trayectoria en la formación de profesionales de la salud, con una impronta científica basada en la evidencia sostenida en principios éticos fundamentales. Desde el año 2014 cuenta con la Carrera de Licenciatura en Psicología, cuyo objetivo es brindar una formación de excelencia en los conocimientos fundados en las investigaciones científicas y en el saber ser y hacer de sus alumnos. En esta misma línea de valores, la pertinencia de la presente Diplomatura se apoya en el sólido pilar de una búsqueda creciente de brindar una formación superior de excelencia al profesional motivado a continuar capacitarse, desde el punto de vista teórico y práctico para desempeñarse en el ámbito de la Clínica Psicoterapéutica en Psicoterapias Basadas en la Evidencia.

Si bien la carrera de grado ya ofrece una formación básica para que los egresados puedan desempeñarse como profesionales idóneos de la salud mental; es fundamental destacar que la formación continua es un requisito indispensable en el área de la salud en general, por el dinamismo y constante cambio que presenta a partir del desarrollo creciente del aporte de las nuevas investigaciones en el área. En ese marco, la psicología clínica es un campo en constante evolución, con nuevos enfoques terapéuticos y avances en la comprensión de los trastornos mentales, que requiere de la nutrición constante a la luz de las contribuciones fundadas. La formación en competencias orientadas a la aplicación práctica de habilidades específicas del quehacer de la clínica psicoterapéutica es una meta relevante en la presente propuesta.

Duración y carga horaria

Los encuentros sincrónicos se desarrollarán semanalmente los días viernes y sábados, cada uno de ellos tendrá una duración de 4 horas. Además, la cursada propone la realización de actividades asincrónicas en el campus virtual Moodle con una dedicación semanal de 3 horas.

Carga horaria total de la diplomatura: 132 horas

Poseer título de carrera de grado o encontrarse en el cuarto año de la carrera de psicología. La titulación debe ser otorgada por una universidad reconocida, argentina o extranjera. En caso de universidades extranjeras, el título deberá ser legalizado por el Ministerio de Educación según las normas vigentes.

La diplomatura se divide en seis módulos, cada uno con una duración de 22 horas, incluyendo contenidos teóricos y prácticos. Cada módulo abordará un trastorno específico, detallando diagnóstico, diseño de estrategias, desarrollo del tratamiento, implementación de técnicas, novedades en el tratamiento y supervisión de casos clínicos.

A continuación, se detallan los contenidos de cada módulo:

Módulo 1: Terapia Cognitiva y Abordaje de la Fobia Específica

Contenidos Mínimos:

– Evaluación clínica de la fobia.

–  Uso de instrumentos diagnósticos para su evaluación.

–  Diseño de Estrategia de tratamiento (objetivos, técnicas y plan de tratamiento)

–  Novedades en el Tratamiento Cognitivo de la Fobia (Terapia de Aceptación y Compromiso e Intervenciones basadas en la compasión)

–  Investigación sobre la combinación de TC con farmacoterapia para mejorar los resultados.

Modalidad de Dictado: Online

Actividades a desarrollar:

– Entrenamiento en la Identificación y modificación de pensamientos y creencias Disfuncionales

– Elaboración de jerarquía de exposición gradual. (JA/SUDS)

– Entrenamiento en la aplicación de técnicas de relajación y respiración.

– Entrenamiento en técnicas de Desensibilización Sistemática

– Entrenamiento en la aplicación de Habilidades Sociales para la Fobia Social

–  Presentación y discusión de casos clínicos.

Estrategias de enseñanza: clases teóricas, clases prácticas, videos y escalas

Carga horaria: Duración: 22 horas

Forma de Evaluación y requisitos de aprobación:  se requiere para la aprobación de la diplomatura, la realización de un examen por cada uno de los 6 módulos de tipo choice (donde serán tenidas en cuenta las actividades sincrónicas y asincrónicas) con un puntaje mínimo de 6/10 puntos y un 80 % de presentismo durante las clases sincrónicas.

Módulo 2: Terapia Cognitiva y Abordaje del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

Contenidos Mínimos:

– Evaluación clínica del TEPT (entrenamiento en la detección de síntomas de       reexperimentación, evitación, activación y síntomas negativos para armado de estrategia)

– Uso de instrumentos diagnósticos como la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-5 (SCID) y la Escala de Impacto de Eventos (IES-R).

–  Diseño de Estrategia (Establecimiento de objetivos terapéuticos específicos planificación del tratamiento)

– Terapia de Procesamiento Cognitivo (CPT)

– Terapia de Exposición Prolongada (PE): Exposición gradual y sistemática a los recuerdos traumáticos.

– Avances en el uso de la neurociencia para entender los mecanismos subyacentes al TEPT y mejorar las intervenciones.

– Investigación sobre la combinación de TCC con farmacoterapia para mejorar los resultados.

– Estudios sobre la eficacia de los tratamientos basados en la narrativa y su integración con la TCC.

Modalidad de Dictado: online

Actividades a desarrollar:

– Rol playing sobre Reestructuración Cognitiva: Identificación y cambio de pensamientos disfuncionales.

– Implementación de técnicas de Mindfulness: Técnicas de atención plena para manejar síntomas de ansiedad y disociación.

– Presentación y análisis de casos complejos.

– Supervisión en grupo y feedback individual.

Estrategias de enseñanza: clases teóricas, clases prácticas, videos y rol playing

Carga horaria: 22 horas

Forma de Evaluación y requisitos de aprobación: se requiere para la aprobación de la diplomatura, la realización de un examen por cada uno de los 6 módulos de tipo choice con un puntaje mínimo de 6/10 puntos y un 80 % de presentismo durante las clases sincrónicas.

 

 Módulo 3: Terapia Cognitiva y Abordaje del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Contenidos Mínimos:

– Evaluación clínica de TOC.

– Uso de instrumentos diagnósticos como la Y-BOCS (Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale-Brown).

– Identificación de tipos de obsesiones y compulsiones para armado de diseño.

– Psicoeducación sobre el TOC y sus mecanismos. – Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR): Exposición gradual y sistemática a las situaciones que provocan obsesiones, Prevención de las respuestas compulsivas para reducir la ansiedad.

– Terapia Cognitiva para TOC: Identificación y reestructuración de cogniciones disfuncionales relacionadas con las obsesiones y compulsiones, Desarrollo de nuevas perspectivas y creencias.

– Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fomento de la aceptación de los pensamientos obsesivos sin intentar suprimirlos, Compromiso con acciones alineadas con los valores personales a pesar de las obsesiones.

– Terapia Metacognitiva: Enfoque en las creencias metacognitivas y la reducción de los pensamientos rumiativos, Técnicas para cambiar la relación con los pensamientos obsesivos.

Modalidad de Dictado: online

Actividades a desarrollar:

– Entrenamiento en desarrollo de escala JA/SUDS para TOC.

– Entrenamiento en Identificación y modificación de cogniciones de base.

-Entrenamiento en técnicas de exposición y prevención de respuesta (ERP).

– Supervisión de caso clínico grupal

Estrategias de enseñanza: clases teóricas, clases prácticas, videos y escalas

Carga horaria: 22 horas

Forma de Evaluación y requisitos de aprobación: se requiere para la aprobación de la diplomatura, la realización de un examen por cada uno de los 6 módulos de tipo choice con un puntaje mínimo de 6/10 puntos y un 80 % de presentismo durante las clases sincrónicas.

 

Módulo 4: Terapia Cognitiva y Abordaje del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Contenidos Mínimos:

– Evaluación clínica del TAG.

– Uso de instrumentos diagnósticos como el GAD-7 (Escala de Ansiedad Generalizada) y la Escala de Ansiedad de Hamilton (HAM-A).

– Identificación de preocupaciones y síntomas físicos asociados.

– Evaluación de diferentes ejes prototípicos para armado de diseño (Ansiedad y preocupación, anticipación aprensiva y manejo del cansancio).

– Establecimiento de objetivos terapéuticos específicos.

– Planificación de intervenciones basadas en la TCC y la metacognición.

– Estudios sobre la eficacia de la Terapia Basada en Procesos (PBT) y su enfoque en la flexibilización de respuestas conductuales.

– Desarrollo de técnicas de regulación emocional basadas en la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) adaptadas específicamente para el TAG.

–  Estudios sobre la eficacia de los tratamientos basados en la narrativa y su integración con la TCC.

Modalidad de Dictado: online

Actividades a desarrollar:

– Supervisión en grupo y feedback individual.

– Discusión de estrategias terapéuticas utilizadas y su efectividad por medio de videos

– Entrenamiento en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y de manejo de la ansiedad.

– Entrenamiento en la elaboración de un plan de afrontamiento para situaciones de alta ansiedad.

– Rol playing de Técnicas Vinculares para reducir la ansiedad.

Estrategias de enseñanza: clases teóricas, clases prácticas, videos, rol playing , escalas

Carga horaria: 22 horas

Forma de Evaluación y requisitos de aprobación: se requiere para la aprobación de la diplomatura, la realización de un examen por cada uno de los 6 módulos de tipo choice con un puntaje mínimo de 6/10 puntos y un 80 % de presentismo durante las clases sincrónicas.

 

Módulo 5: Terapia Cognitiva y Abordaje del Trastorno de Personalidad

Contenidos Mínimos:

– Evaluación clínica de los trastornos de personalidad.

– Concepto de Transdiagnóstico

– Criterios dimensionales y categoriales de evaluación de la personalidad (pros y cons de cada uno de ellos)

– Identificación de patrones de comportamiento y pensamiento disfuncionales.

– Psicoeducación sobre los trastornos de personalidad y sus características (concepto de esquema, de apego, de vinculo y de bienestar).

– Terapia Basada en la Mentalización (MBT): Mejora de la capacidad de entender los estados mentales propios y ajenos.

– Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Identificación y reestructuración de pensamientos disfuncionales típicos de cada trastorno de personalidad, Desarrollo de habilidades de afrontamiento efectivas.

– Terapia Dialéctico Conductual (DBT): Utilización en el Trastorno Limite, utilización en la desregulación por activación de Esquemas maladaptativos, Mindfulness, Tolerancia a la angustia, Efectividad interpersonal.

Modalidad de Dictado: online

Actividades a desarrollar:

   – Entrenamiento en Técnicas de DBT: mindfulness, regulación emocional, tolerancia a la angustia y efectividad interpersonal.

– Entrenamiento en Reestructuración Cognitiva: Identificación y cambio de pensamientos disfuncionales.

-Entrenamiento en Terapia de Esquemas: Identificación y modificación de esquemas disfuncionales, Uso de técnicas de re parentalización y enfrentamiento a los esquemas.

– Entrenamiento en técnicas Metacognitivas: Enfoque en las creencias metacognitivas sobre el sí mismo y los demás, Técnicas para mejorar la conciencia y regulación metacognitiva.

– Presentación y discusión de casos clínicos específicos de trastornos de personalidad.

Estrategias de enseñanza: clases teóricas, clases prácticas, videos y escalas

Carga horaria: 22 horas

Forma de Evaluación y requisitos de aprobación: se requiere para la aprobación de la diplomatura, la realización de un examen por cada uno de los 6 módulos de tipo choice con un puntaje mínimo de 6/10 puntos y un 80 % de presentismo durante las clases sincrónicas.

 

Módulo 6: Terapia Cognitiva y Abordaje del Trastorno Depresivo

Contenidos Mínimos:

– Evaluación clínica del trastorno depresivo.

-Medir nivel de activación, triada cognitiva, ideación autolítica, intentos fallidos de recuperación

– Identificación de síntomas y criterios diagnósticos para armado de diseño

– Planificación de intervenciones basadas en la TCC y terapias de tercera ola.

– Establecimiento de objetivos terapéuticos específicos y medibles, como la reducción de síntomas depresivos y la mejora del funcionamiento diario.

– Psicoeducación sobre la depresión y sus mecanismos.

-Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fomento de la flexibilidad psicológica y compromiso con valores personales.

– Terapia Interpersonal (IPT): Foco en mejorar las relaciones interpersonales y el funcionamiento social

– Terapia basada en la compasión para reducir la autocrítica y mejorar la autoaceptación en pacientes con depresión.

– Avances en la Terapia de Procesamiento Cognitivo (CPT) para mejorar la eficacia en el tratamiento de traumas subyacentes.

Modalidad de Dictado: online

Actividades a desarrollar:

– Uso de instrumentos diagnósticos como el Inventario de Depresión de Beck (BDI), la Escala de Depresión de Hamilton (HAM-D) y el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9).

– Trabajo sobre caso clínico

-Implementación de registro de actividades (dominio y agrado)

– Trabajo sobre Metáforas para conciencia emocional

– Entrenamiento en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas.

Estrategias de enseñanza: clases teóricas, clases prácticas, videos y escalas

Carga horaria: 22 horas

Forma de Evaluación y requisitos de aprobación: se requiere para la aprobación de la diplomatura, la realización de un examen por cada uno de los 6 módulos de tipo choice con un puntaje mínimo de 6/10 puntos y un 80 % de presentismo durante las clases sincrónicas.

Cuerpo docente tentativo

Docentes por orden alfabético con nombramiento en la Universidad de Ciencias Biomédicas Austral

  • Dr. Elizalde Bautista

Lic. Cepeda Nicolas

  • Lic. Magnanini María Paz
  • Lic. Murray Teresa
  • Lic. Nahuel Nieto
  • Lic. Robles Fernanda
  • Lic. Sarti Narella
  • Lic. Spinetto Marcela

Docentes expertos invitados e instituciones a las que pertenecen

Dr. Chappa Herbert –Institución CETEM

Lic. Giralt Font Fernanda- Institución INECO

Lic. Rial Verónica- Institución INECO

Dr. Toro Martínez Esteban – Institución APSA

Coordinadora a cargo de la propuesta

Exp. Spinetto Marcela (docente adjunta grado 2 de la Universidad Austral)

 

El cuerpo docente de la diplomatura está compuesto por profesionales con amplia experiencia en psicoterapia cognitiva y sus ramas psicoterapéuticas. Tienen experiencia en el dictado de asignaturas online sincrónicas y asincrónicas

– Clases online en vivo a través de la plataforma Zoom de la Universidad Austral.

– Actividades asincrónicas vía el campus virtual Moodle

– Uso de videos ejemplificadores para la enseñanza de técnicas psicoterapéuticas.

– Talleres grupales interactivos.

– Aplicaciones móviles y programas en línea para el apoyo continuo de los estudiantes.

Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débito y de crédito VISA, Mastercard y American Express, Decidir y Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.
  • Política de reintegro: en caso de no participar al programa y/o actividad, y no tramitar oportunamente la solicitud de baja correspondiente, no se aceptarán solicitudes de reintegro.
  • Política de reintegro de la matrícula: la matrícula se toma en concepto de reserva de vacante y no es pasible de reintegro una vez pagada. En caso de solicitar la baja, se contemplará para esa actividad la regularidad durante el período académico vigente.
  • Política de reintegro parcial: en caso de que el alumno/participante haya hecho el pago total del curso de manera adelantada o haya adelantado cuotas mediante planes abiertos:
  1. Si la actividad no comenzó: podrá recuperar el 100% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  2. Si la actividad comenzó y avanzó hasta un 30% del tiempo total de cursada: se reintegrará lo correspondiente al 50% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  3. Si la actividad avanzó más del 30% del tiempo total de cursada: no se reintegrarán las cuotas adelantadas.

 

  • Política de sustitución: si la persona inscripta no pudiera participar en el programa y con previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, podrá transferir su participación a un tercero.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos/promociones no son acumulables.
  • La apertura del programa o carrera, se encuentra sujeto a la cantidad de matriculados al momento del inicio del mismo.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

 

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 91140883149

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 91140883149