Acreditada con Categoría A por la CONEAU, Nro. 295/14 y Nro. 651/16.
La Maestrías tienen como metas académicas y profesionales actualizar y capacitar a los participantes, en los más recientes avances en el área de la Endocrinología y de la Diabetes Mellitus, abarcando aspectos moleculares, bioquímicos y clínicos, facilitando la comprensión de las interpretaciones fisiopatológicas de los distintos cuadros clínicos en que fundamentan la aplicación racional de los más modernos métodos diagnósticos y terapéuticos.
La Maestrías propenden a la formación integral e interdisciplinaria del egresado y a la capacitación en el desempeño de sus tareas desarrollando un amplio criterio crítico con especial énfasis en los aspectos bioéticos del ejercicio profesional y de las tareas de asistencia e investigación clínica.
Sus programas constituyen una propuesta de actualización y entrenamiento sobre temas científicos relevantes, desde un marco de excelencia académica y con la posibilidad de reflexionar y vivenciar los mismos.
Destinado a médicos, nutricionistas, bioquímicos, bioquímicos moleculares, biólogos, veterinarios o profesionales de la salud con interés en la temática.
Dirección
Secretaria académica
A. Chasseing | GD. Elikir | O. Fretes |
A. Chiesa | H. Cassinelli | O. Levalle |
A. Gauna | H. Coirini | O.Ponzo |
A. Giovambattista | H. Fideleff | P. Costanzo |
A. Keselman | I. Califano | P. Knoblovitz |
A. Riva Posse | I. de la Parra | P. Lobo |
A. Rovegno | I. Sinay | P. Noseda |
A. Vieites | J. Bustamante | P. Pennisi |
A.Cavallo | J. Funes | P. Saco |
A.Chervin, | J. Guerrieri | P.Brenzoni |
A.Orlandi | JE. Gallo | R. Grinspon |
A.Puyó | K. Albarenque | R. Rey |
D. Braslavsky | K. Miragaya | R. Sciurano |
D. Cardinali | M del C Maselli | RS. Calandra |
E. Sandes | M. Asla | S. Acevedo |
E. Vega | M. Carballido | S. Aszpis |
F. Belforte | M. Lencioni | S. Belli |
F. Geraci | M. Malvicini | S. Domené |
E. Faure | M. Miles | S. Nowicki |
FM. Puchul | M. Orlando | S. Zeni |
G. Alcaraz | M.Rizzo | S.Creus |
G. Berg | MB. Barontini | S.Lupi |
G. Brenta | MB.Frungieri | S.Rossi |
G. Finkielstain | MC. Negueruela | V. de Miguel |
G. Frechtel | MC. Silva Croome | V. Romanowski |
MC.Preiti | A. Voogd | |
M. E. Matzkin | ||
SEMIPRESENCIAL
Sede CABA (CERRITO 1250).
Aula virtual plataforma ZOOM.
Primer año: 315 horas en 2 cuatrimestres, distribuidas en 2 actividades por mes, de 2 días cada una: Viernes (14 a 19hs) y sábados (9 a 18hs) cada 15 días.
Segundo año: La Maestría consta de 315 horas en 2 cuatrimestres, distribuidas en 2 actividades por mes, de 2 días cada una: Viernes (14 a 19hs) y sábados (9 a 18hs) cada 15 días.
Trabajos prácticos: el alumno debe cumplir 178 horas a realizarse en la Facultad de Ciencia Biomédicas, Hospital Austral y Centros Especializados.
Trabajo final de la Maestría: el alumno deberá desarrollar una Tesis (profesional), bajo tutorías especializadas desde el tercer cuatrimestre y con la dirección de un Docente de la Maestría.
I: Ciclo de formación básica
II: Ciclo específico
Actividades Prácticas
Bioquímica básica:
Prácticas en Centros de Investigación donde aprenderán los mecanismos básicos de la biología molecular y celular y sus técnicas correspondientes.
Métodos diagnósticos:
Actividades prácticas relacionadas con la determinación de hormonas en sangre utilizando métodos desarrollados y métodos comerciales. Información teórico-práctica sobre el diagnóstico por Imágenes (convencionales y Medicina Nuclear) en Endocrinopatías y Diabetes.
Clínica terapéutica:
Prácticas de Endocrinología Clínica y Diabetes en diferentes Centros Asistenciales en contacto directo con los pacientes. Los alumnos no médicos podrán asistir a los Centros Asistenciales y discutir los aspectos clínicos y diagnósticos en los ateneos de los mismos.
Seminarios teórico-prácticos consistentes en la presentación de trabajos publicados de las diferentes temáticas por parte de los alumnos y análisis crítico de los mismos.
Requisitos de inscripción:
Si cumple con los requisitos indicados puede realizar la postulación a la carrera enviando su curriculum a posgradofcb@austral.edu.ar
Se otorgará el título de: “Magister en Bioquímica, Fisiopatología y Clínica Endocrinológica” luego de planificar, desarrollar, presentar y defender satisfactoriamente una Tesis de Maestría.
Si usted es actualmente alumno o ha sido alumno de la carrera (regular o no), en el siguiente enlace podrá realizar las siguientes gestiones:
Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos