Los estudios del sistema nervioso han establecido fundamentos sólidos y generado importantes descubrimientos en el área de la neurociencia en el último siglo. El cerebro es el órgano principal responsable de la percepción, integración sensoriomotora, control del comportamiento, y otras funciones cognitivas.
El estudio del sistema nervioso no solo facilita la comprensión de la conducta individual, sino que también ofrece claves para entender la organización e integración de los seres humanos en la sociedad. El estudio de las enfermedades que afectan al sistema nervioso tiene tiene profundas implicaciones médicas, sociales y económicas. Por ello, es crucial formar profesionales sanitarios especializados en estas temáticas con un enfoque integral y multidimensional que profundice en el abordaje biológico y contemple al mismo tiempo, aspectos sociales, éticos y legales, a fin de promover el pensamiento crítico sobre las neurociencias y las neurotecnologías. Mediante el uso de nuevas tecnologías educativas, como la plataforma ofrecida por Neurotorium (Home – Neurotorium), es posible relacionar los conceptos fundamentales en el campo, con perspectivas clínicamente relevantes que sean atractivas para los profesionales de la salud en todo su espectro.
Dra. Graciela Mazzone | Investigadora de CONICET y Profesora Adjunta de la UA.
Dra. María Rossana Ramírez | Investigadora Independiente de CONICET y Profesora del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional del Nordeste) Unidad Ejecutora.
Msc. Claudia Alarcón López, Nanotechnology engineer with a master’s degree in cognitive neuroscience and education. Centro de Estudios Superiores del Noroeste, Tijuana, México, Instituto Interamericano de Investigación para el Cambio Global, México.
Dr. Cynthia Sámano, Researcher at the Department of Natural Sciences, Metropolitan Autonomous University, Cuajimalpa Unit. Mexico.
Dr. Eduardo Terranova, VMTD; researcher on Neurochemistry & Clinical neurology since 1987. Technology Transfer Arrangement Advisor in Genomics, Proteomics & Metabolomics: Global Human Sequencing Genome Project, 1999.
Dr. Enver Oruro, Ambassador and executive committee member at UNESCO UniTwin Complex Systems Digital Campus (CS-DC), France. and Head of the e-Laboratory on Morphodynamic Neuroscience and Behavior UNESCO Unitwin CS-DC, Perú.
Dr. Florencia Coronel, Independent Researcher at IIMT of CONICET and Associate Professor at the Universidad Austral, Argentina.
Dr. Graciela L. Mazzone, Associate Researcher at the Translational Medicine Research Institute (IIMT) of the CONICET and Associate Professor at the Universidad Austral, Argentina.
Dr. Jaspreet Kaur, Assistant Professor at the Center for Translational Neuromedicine (CTN), University of Copenhagen, Denmark.
Dr. Juliana Sartori Bonini, Assistant Professor of the Department of Pharmacy at the State University of Central-West Paraná (UNICENTRO/UEPG), Brazil.
Dr. Lucia Alba, Associate Researcher at CONICET at Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (CONICET – Hospital El Cruce – Universidad Nacional Arturo Jauretche) Unidad Ejecutora and Profesor at the Universidad Austral, Argentina.
Dr. María Castelló, Associate Professor of research at Clemente Estable Institute of Biological Research, Ministry of Education and Culture (MEC) and Researcher Grade 4 at PEDECIBA (MEC-UdelaR), Ideologist and co-Founder of Science Diplomacy, Neuroscience, Technology and Society Network (DICIENTS), Montevideo, Uruguay.
Msc. María del Mar Monti, Researcher at the P&G Research Centre, National University of Rosario, Argentina. MBA in Innovation Management in Science and Technology (FGV, Brazil) and Master in Social Studies of Science and Technology (University of Salamanca, Spain).
Msc. María Lizbeth Murillo Ramírez, Psychologist. Researcher at the Mental Health Research Group, National School of Public Health, University of Antioquia. Professor at Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Colombia.
Dr. Maria Rosana Ramirez, Independent Researcher of the National Scientific and Technical Research Council of Argentina (CONICET), at the Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (CONICET – Universidad Nacional del Nordeste) Unidad Ejecutora.
Mg. Martín Ignacio Cáceres, Associated Professor at the Litoral University’s Law Faculty (FCJS-UNL), Santa Fe, Argentina. Researcher on ethics, law and political philosophy.
Mg. Romina Porreca, Sociologist and researcher. UN advisor (Gender, Diversity, Health & Environment), Project Manager at MadreEmprendedora (NGO), Ethics Committee´s member at the Council of Sociology (Arg) and DICIENTS. Specialist in Human Rights, Public Policy, UN SDG Agenda 2030 & International Cooperation Projects.
Dr. Veronica Bisagno, Independent Researcher at IIMT and CONICET and Associate Professor at the Universidad Austral, Argentina.
La actividad está prevista para graduados de las carreras de Medicina, Nutrición y Enfermería en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral en Argentina, así como también a graduados de otras Universidades con orientaciones afines.
El curso tiene como objetivo proporcionar a los graduados en las carreras afines al área médica los últimos conocimientos sobre el funcionamiento del sistema nervioso a nivel celular y molecular. Para ello utilizaremos “Neurotorium” como plataforma para proporcionar a los alumnos una comprensión sólida del cerebro, explorar cómo la neuroanatomía afecta la fisiología de las neuronas y las redes neuronales y cómo se comunican para regular las funciones y los comportamientos.
Como objetivo secundario, se propone contribuir al abordaje crítico de estos conocimientos y tecnologías asociadas a través de la presentación de los principales debates actuales en torno a aspectos sociales, antropológicos, legales y éticos.
Lección 1: Conceptos básicos del sistema nervioso – Introducción a la fisiología del sistema nervioso
Profesora: Dra. María Castelló
En esta lección, exploraremos los principios fundamentales de la fisiología del sistema nervioso, desde sus mecanismos celulares y moleculares hasta su organización funcional y sus aplicaciones clínicas. Al final de la sesión, los participantes podrán desarrollar una comprensión más profunda del papel del sistema nervioso en el comportamiento, la cognición y las intervenciones terapéuticas a través de: i) la definición, el origen y la evolución de la fisiología del sistema nervioso; ii) la organización funcional del sistema nervioso a lo largo de sus distintos niveles de complejidad, desde la fisiología celular y molecular (con un enfoque en la comunicación neuronal) hasta las funciones cerebrales superiores y los procesos neurofisiológicos involucrados en trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Lección 2: La biología de la sensación, la percepción y los sistemas somatosensoriales.
Profesores: Dra. María Castelló y Dra. María Rosana Ramírez, Dra. Florencia Coronel
En esta lección, se analizan diversas modalidades sensoriales y las características de las sensaciones relacionadas con la audición, el gusto, el olfato y el tacto. Los aspectos neuroanatómicos y neurofisiológicos del sistema somatosensorial en las capacidades perceptivas. Los temas incluirán la nocicepción, la analgesia inducida por el estrés, el sistema de analgesia endógena, los opioides endógenos, la hiperalgesia, el dolor referido y el dolor del miembro fantasma. Se examinará cómo se perciben las diferentes sensaciones (audición, gusto, olfato y tacto) y cómo la estructura y la función del sistema somatosensorial influyen en la capacidad de sentir y comprender experiencias como el dolor, el alivio del estrés y sensaciones inusuales, como por ejemplo, el dolor del miembro fantasma.
Lección 3: Anatomía de las proyecciones cerebrales para generar movimiento
Profesores: Dra. Cynthia Sámano, Dr. Jastreep Kaur y Dra. Graciela Mazzone
En esta sección, se discutirá la programación, la ejecución y el control de los movimientos voluntarios e involuntarios. Se cubrirán los procesos y hábitos de aprendizaje que involucran la corteza motora primaria y extra primaria, así como el sistema corticoespinal. Además, se examinarán las consecuencias clínicas de las lesiones que afectan la corteza motora y sus salidas. Esto incluirá discusiones sobre el cerebelo, los ganglios basales, las áreas corticales, las estructuras límbicas y los síndromes cerebelosos. Se podrá acceder a la información detallada y los documentos de investigación recientes relacionados con estos temas a través de la plataforma de Neurotorium.
Lección 4: Cerebro adolescente infantil y adulto. Cerebro adulto y envejecimiento
Profesores: Dra. María Rosana Ramírez, Msc. María Lizbeth Murillo Ramírez y Dra. Juliana Sartori Bonini
Esta sección examinará los cambios estructurales que ocurren en el cerebro en las diferentes etapas de la vida: infancia e infancia, adolescencia, edad adulta y envejecimiento. Las enfermedades neurodegenerativas que afectan principalmente a los ancianos, en particular se abordarán los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en esta sección.
Lección 5: Trastornos y adicciones de uso de sustancias
Profesora: Dra. Verónica Bisagno
Esta sección se centrará en el estudio del sistema límbico, una parte del cerebro que se activa por drogas de abuso. Se examinará cómo las drogas modifican el sistema de recompensas del cerebro y otras áreas involucradas en el juicio y la toma de decisiones, que contribuyen a los comportamientos adictivos. Además, se analizarán los cambios físicos en los cerebros de los drogadictos, las alteraciones en la estructura cerebral observadas en animales expuestos a drogas y el impacto general en el desarrollo del cerebro.
Lección 6: Herramientas prácticas para el estudio de la anatomía y fisiopatología cerebral.
Profesores: Dra. Maria Rosana Ramírez, Dra. María Castelló, Dra. Lucia Alba y Dra. Graciela Mazzone
Parte práctica: Los alumnos que participen de forma presencial realizarán una parte práctica con el objetivo de describir los procedimientos experimentales necesarios para obtener secciones teñidas y listas para observar al microscopio partiendo de tejidos extraídos de un animal. Se realizará una disección del cerebro de ratón y la identificación de las áreas cerebrales para estudiar la estructura general y detallada de los diferentes componentes tisulares. Utilizando el alta de la plataforma de Neurotorium se realizará una comparación de su equivalente con el cerebro humano explorando los conceptos de la resonancia magnética funcional.
Se realizará una detallada descripción de las técnicas neurohistológicas utilizando los marcadores específicos del sistema nervioso central y periférico. Los alumnos se capacitarán en las principales técnicas de inmunofluorescencia e inmunohistoquímica para describir los componentes gliales y neuronales. Por un lado, el alumno realizará tinciones con los cortes provistos en los preparados ya fijados del cerebro de ratón. Los preparados serán observados en la sala de histología de la Universidad Austral mediante microscopios de campo claro.
También se utilizarán un conjunto de preparados histológicos, para el estudio de la organización estructural de un sistema sensorial mediante técnicas neurohistológicas. En ese sentido se observarán al microscopio, muestras procesadas con distintos métodos, como técnicas de anilinas (Nissl, rojo neutro) impregnación argéntica (doble impregnación de Golgi y Cajal y de Castro) trazadores neuronales de bajo y de alto peso molecular (Neurobiotina, biocitina, HRP), inmunohistoquímica con AC, unidos a cromógenos). Seguido del análisis de microfotografías electrónicas de transmisión de las mismas regiones cerebrales y técnicas neurohistológicas, para poder hacer la correlación de microscopía de campo claro y MET.
Lección 7: Neurocomputación aplicada a la salud del cerebro.
Profesores: Dr. Enver Oruro
Esta sección proporcionará información sobre la simulación del potencial de acción con modelos HH y redes neuronales de picos, entre otros temas: modelos matemáticos de plasticidad neural y neurociencia morfodinámica. Se mostrarán aplicaciones de neurociencia computacional para los temas del envejecimiento cerebral, la epilepsia y el aprendizaje de apego infantil.
Lección 8: Anticipando el futuro: perspectivas éticas, sociales y regulatorias en la investigación y neurotecnología de la neurociencia.
Profesores: Msc. Claudia Alarcón, Msc. María del Mar Monti, Mg. Romina Porreca y Mg. Martin Cáceres
Los avances en la investigación en neurociencia y la aplicación de estos conocimientos como base para el desarrollo de tecnologías: “neurotecnologías”, han abierto nuevas posibilidades para comprender y modificar la función cerebral. Sin embargo, también generan desafíos éticos, sociales y regulatorios que requieren una respuesta anticipada. En este contexto, el concepto de neuroderecho ha emergido como una categoría clave desde el enfoque de los derechos humanos, que problematiza sobre la protección de la privacidad mental, la autonomía y la identidad cognitiva, y coloca en agenda la importancia de su abordaje normativo.
La ciencia anticipatoria entendida como la comprensión y pronóstico de la trayectoria de las innovaciones científicas, se vuelve esencial para anticiparse a posibles dilemas éticos y disparidades socioeconómicas. Esto subraya la necesidad de la diplomacia científica, la colaboración internacional y la formulación de políticas para garantizar el acceso equitativo a los beneficios de la investigación en neurociencia y a las neurotecnologías. Al fomentar un diálogo donde las perspectivas y necesidades del Sur Global también están incluidas, la diplomacia científica puede ayudar a mitigar los riesgos, promover el desarrollo inclusivo y defender la dignidad humana frente al cambio tecnológico.
Lección 9: Neurociencia cognitiva y educación: aprendiendo cómo aprendemos.
Profesores: Dr. Eduardo Terranova y Msc. Claudia Alarcón
La neurociencia cognitiva tiene profundas implicaciones para la educación, transformando fundamentalmente nuestra comprensión de cómo aprendemos. El diseño y la generación efectivos de aprendizaje y conocimiento requieren enfoques adaptables y multimodales que involucren a los alumnos activamente, aprovechando la plasticidad de las redes neuronales e integrando diversos elementos cognitivos. Este enfoque holístico puede transformar la recepción de información pasiva en un proceso cognitivo interactivo y sostenido. Esta lección integrará la ayuda del conocimiento teórico por parte del Atlas cerebral de la plataforma Neurotorium como un recurso para el aprendizaje interactivo. También abordaremos las neuromitos prevalentes en la educación, desacreditando los conceptos erróneos sobre la función cerebral que pueden obstaculizar la enseñanza y el aprendizaje efectivos. Comprender el papel del cerebro en la regulación emocional y la motivación ayuda a los educadores a crear atmósferas de apoyo que mejoran el compromiso y la resistencia de los estudiantes. Al integrar los hallazgos de la neurociencia cognitiva en las prácticas educativas, podemos desarrollar enfoques más personalizados y basados en la evidencia para la enseñanza, fomentando en última instancia una comprensión más profunda y resultados de aprendizaje más efectivos. Esta sinergia interdisciplinaria no solo enriquece la teoría educativa, sino que también permite a los maestros y alumnos herramientas científicamente fundamentadas para optimizar las experiencias educativas.
Lección 10: Clase magistral y discusión general.
Profesores: Esta sección estará abierta a participantes externos y miembros de la red Ciencia, Diplomacia, Neurociencia, Tecnología y Sociedad (DICIENTS).
El cierre de este curso enfatizará la importancia de fomentar múltiples funciones cerebrales y adoptar enfoques holísticos para mejorar la adaptabilidad, la creatividad y la integración. Al promover estas cualidades, el curso prepara a los individuos para prosperar en un mundo complejo y en constante cambio, donde la capacidad de adaptarse, pensar de manera creativa e integrar diversas perspectivas es crucial para el éxito y la innovación. Además, se llevará a cabo una discusión general y una masterclass para profundizar en estos conceptos, ofreciendo a los participantes la oportunidad de ampliar su comprensión y participar en un diálogo enriquecedor, lo que potenciará su capacidad para enfrentar los desafíos de un panorama global que evoluciona rápidamente en el área de la Neurociencia.
Lesson 1: Brain Basics – Introduction to Physiology of the nervous system.
Professor: María Castelló
In this lesson, we will explore the fundamental principles of nervous system physiology, from its cellular and molecular mechanisms to its functional organization and clinical applications. By the end of the session, participants will be able to have a deeper appreciation for the role of the nervous system in behavior, cognition, and therapeutic interventions by: i) definition, origin and evolution of nervous system physiology; ii) functional organization of the nervous system across its levels of organization/complexity, from cellular and molecular physiology (focusing on neuronal communication) to higher brain functions and neurophysiological processes involved in neurological and psychiatric disorders.
Lesson 2: The biology of sensation, perception, and somatosensory systems.
Professors: María Castelló, Florencia Coronel and María Rosana Ramirez
In this lesson, various sensory modalities and the characteristics of sensations related to hearing, taste, smell and touch are discussed. The neuroanatomical and neurophysiological aspects of the somatosensory system in perceptual abilities. Topics will include nociception, stress-induced analgesia, the endogenous analgesia system, endogenous opioids, hyperalgesia, referred pain and phantom limb pain. We will examine how different sensations (hearing, taste, smell and touch) are perceived and how the structure and function of the somatosensory system influences the ability to sense and understand experiences such as pain, stress relief and unusual sensations such as phantom limb pain.
Lesson 3: Anatomy of brain projections to generate movement.
Professors: Dra. Cynthia Sámano, Jastreep Kaur and Graciela Mazzone
In this section, we will discuss the programming, execution, and control of both voluntary and involuntary movements. We will cover the learning processes and habits that involve the primary and extra-primary motor cortex, as well as the corticospinal system. Additionally, we will examine the clinical consequences of lesions affecting the motor cortex and its outputs.Furthermore, we will explore the anatomical and functional divisions and projections to the motor cortex, cerebellum, and basal ganglia using the Neurotorium platform. This will include discussions on the cerebellum, basal ganglia, cortical areas, limbic structures, and cerebellar syndromes. Detailed information and recent research papers related to these topics can be accessed through the Neurotorium platform.
Lesson 4: Infant, Child & adult Adolescent Brain. Adult & Aging Brain.
Professors: Maria Rosana Ramirez, María Lizbeth Murillo and Juliana Sartori Bonini
This section will examine the structural changes that occur in the brain throughout different stages of life: infancy and childhood, adolescence, adulthood, and aging. Additionally, since neurodegenerative diseases primarily impact the elderly, we will also address the symptoms, diagnosis, and treatment of Alzheimer’s disease in this section.
Lesson 5: Substance Use Disorders and Addictions.
Professors: Verónica Bisagno
This section will focus on the study of the limbic system, a part of the brain that is activated by drugs of abuse. We will examine how drugs modify the brain’s reward system and other areas involved in judgment and decision-making, which contribute to addictive behaviors. Additionally, we will analyze the physical changes in the brains of drug addicts, the alterations in brain structure observed in animals exposed to drugs, and the overall impact on brain development.
Lesson 6: Tools for anatomy and pathophysiology.
Professors: Maria Rosana Ramirez, María Castelló, Lucia Alba y Graciela Mazzone
Practical section: Students participating in person will carry out a practical session aimed at describing the experimental procedures necessary to obtain stained sections ready for microscope observation, starting from tissues extracted from an animal. A mouse brain dissection will be performed, and the brain areas will be identified to study the general and detailed structure of the different tissue components. Using the Neurotorium platform, a comparison will be made with the human brain, exploring the concepts of functional magnetic resonance imaging (fMRI).
A detailed description of techniques using specific markers for the central and peripheral nervous systems will be provided. Students will be trained in the main immunofluorescence and immunohistochemistry techniques to describe glial and neuronal components. On one hand, students will perform staining of fixed mouse brain sections already mounted on glass slides to identify the main structures. Then they will inspect the preparations made in the histology lab at Universidad Austral, where bright-field microscopes will be used. Also, a set of preparations will be used to study the structural organization of a sensory system using neurohistological techniques. In this sense, students will observe samples processed with different methods such as aniline techniques (Nissl, neutral red), silver impregnation (double Golgi and Cajal impregnation and de Castro), low and high molecular weight neuronal tracers (Neurobiotin, biocytin, HRP), and immunohistochemistry with antibodies conjugated to chromophores. This will be followed by the analysis of electron transmission microphotographs of the same brain regions and neurohistological techniques to correlate bright-field microscopy and TEM (transmission electron microscopy).
Lesson 7: Neurocomputing applied to brain health.
Professors: Dr. Enver Oruro
This section provides information about the simulation of action potential with HH models and spiking neural networks, other topics: matemátical models of neural plasticity, and morphodynamics neuroscience. Applications of computational neuroscience will be shown for the topics of brain aging, epilepsy, and infant attachment learning.
Lesson 8: Anticipating the future: ethical, social and regulatory perspectives in neuroscience research and neurotechnology.
Professors: Claudia Alarcón, María Monti, Romina Porreca y Martin Cáceres
In this lesson, we aim to showcase the importance of ensuring neuroscience, specifically the advancements in neurotechnology, includes in its dialogue human brain rights. The concept of «neurorights» has emerged as a crucial area of ethical and legal consideration, particularly for the Global South. Neurorights refer to the basic human rights related to the protection of individuals’ mental privacy, identity, agency, and access to cognitive enhancement. As these technologies evolve, they pose significant implications for personal freedom and societal norms. The anticipation of science – understanding and forecasting the trajectory of scientific innovations – becomes essential to preempt potential ethical dilemmas and socio-economic disparities. This underscores the necessity for scientific diplomacy, which involves international collaboration and policy-making to ensure equitable access to neurotechnologies and the protection of neurorights. By fostering a global dialogue that includes the perspectives and needs of the Global South, scientific diplomacy can help mitigate risks, promote inclusive development, and uphold human dignity in the face of technological change. An anticipative simulation scenario interactive activity will be part of the lesson, after a lecture on the topic.
Lesson 9: Cognitive Neuroscience and Education – Learning How We Learn.
Professors: Eduardo Terranova y Claudia Alarcón
Cognitive neuroscience has profound implications for education, fundamentally transforming our understanding of how we learn. Effective learning and knowledge design & generation require adaptable, multimodal approaches that engage learners actively, leveraging the plasticity of neural networks and integrating diverse cognitive elements. This holistic approach can transform passive information reception into an interactive, sustained cognitive process. This lesson will integrate theoretical knowledge aid by the Brain Atlas of Neurotorium as a resource for interactive learning. We will also address prevalent neuromyths in education, debunking misconceptions about brain function that can hinder effective teaching and learning. Understanding the brain’s role in emotional regulation and motivation helps educators create supportive atmospheres that enhance students’ engagement and resilience. By integrating cognitive neuroscience findings into educational practices, we can develop more personalized, evidence-based approaches to teaching, ultimately fostering deeper understanding and more effective learning outcomes. This interdisciplinary synergy not only enriches educational theory but also empowers teachers and learners with scientifically grounded tools to optimize educational experiences.
Lesson 10: Masterclass and general discussion.
Professors: This section will be opened to external participants and members of the network Science Diplomacy, Neuroscience, Technology and Society (DICIENTS)
The closing of this course will emphasize the importance of encouraging multiple brain functions and adopting holistic approaches to enhance adaptability, creativity, and integration. By fostering these qualities, the course prepares individuals to thrive in a complex and ever-changing world, where the ability to adapt, think creatively, and integrate diverse perspectives is crucial for success and innovation. Additionally, a general discussion and masterclass will be held to further explore these concepts, offering participants the opportunity to deepen their understanding and engage in insightful dialogue, enhancing their ability to navigate the challenges of a rapidly evolving global landscape.
El desarrollo del curso se llevará a cabo en Argentina y será presencial (en aula híbrida) y virtualmente en la plataforma en el campus de la Universidad Austral, haciéndolo accesible a Universidades de todo el Sur Global.
El curso se dictará en habla hispana y estará abierto a postulaciones de la totalidad de la comunidad hispanoamericana y orientado a las problemáticas del sur global.
Los cupos serán limitados y de superarse el número de postulantes, serán seleccionados en base a los criterios de pertinencia y excelencia académica.
Las actividades del curso estarán organizadas en9 lecciones teórico-prácticas de 3 horas cada una, con un total de aproximadamente 5 jornadas completas, la discusión de trabajos científicos, y actividades prácticas utilizando la herramienta 3D Atlas Cerebral de Neurotorium.
Los contenidos temáticos abarcarán temáticas fundamentales de las Neurociencias, desde los conceptos básicos hasta su relación con la clínica, mediante clases magistrales, la discusión de trabajos científicos, y actividades prácticas utilizando la herramienta 3D Atlas Cerebral de Neurotorium. La práctica de neurohistología (aproximadamente 3 hs de curso) se desarrollará en la sala de microscopía.
El curso finalizará con una décima actividad: Panel de discusión.
Lección 1: Conceptos básicos del sistema nervioso – Introducción a la fisiología del sistema nervioso.
Lección 2: La biología de la percepción, sensación, y los sistemas somatosensoriales.
Lección 3: Anatomía básica del cerebelo y proyecciones para generar movimiento.
Lección 4: Cerebro infantil, adolescente y adulto. Cerebro adulto y envejecimiento.
Lección 5: Trastornos y adicciones de uso de sustancias.
Lección 6: Herramientas prácticas para el estudio de la anatomía y fisiopatología cerebral.
Lección 7: Neurocomputación aplicada a la salud del cerebro.
Lección 8: Anticipando el futuro: perspectivas éticas, sociales y regulatorias en la investigación y neurotecnología de la neurociencia.
Lección 9: Neurociencia cognitiva y educación: aprendiendo cómo aprendemos.
Lección 10: Clase magistral y discusión general.
Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos