Contactanos

Diplomatura en Abordaje de Consumo Problemático y Adicciones

Inicio:

14.07.2025
Duración: 6 meses
Modalidad: Online
Sede: Campus Virtual

INFORMACIÓN

El consumo problemático de sustancias y los trastornos adictivos son condiciones de salud que comprometen al sistema de salud por la gravedad y la masividad. Además provocan sufrimiento en las personas y su familia. Es necesario entender la génesis de estos problemas, las implicancias clínicas y los diferentes abordajes.

Dirección:
  • Dra. Veronica Bisagno
  • Dra. Veronica Torres Cerino
  • Dr. Javier Naveros

 

Coordinadores:
  • Dr. Sergio Orlandini Cappannari
  • Dr. Santiago Farfan Rea

COMPLETAR 

Generar conciencia sobre la naturaleza y el manejo de las conductas adictivas

Conocer las repercusiones clínicas de la exposición a conductas de riesgo y sustancias

Entender la neurobiología y el impacto en las conductas y la salud humana

Comprender la necesidad del abordaje interdisciplinario y las características de dichos abordajes

COMPLETAR

Unidad Temática 1

Circuitos cerebrales de refuerzo y aprendizaje. El rol de la Dopamina en la motivación. Sustancias psicoactivas versus sustancias adictivas.

Objetivos Específicos:

  • Comprender la fisiología de los circuitos neuronales involucrados en el reforzamiento de conductas y el aprendizaje.
  • Diferenciar entre uso, abuso y dependencia a las drogas.

 Circuitos cerebrales de refuerzo y aprendizaje. El rol de la Dopamina en la motivación. Sustancias psicoactivas versus sustancias adictivas.

Conductas adictivas (juego patológico).

Alimentación y consumos problemáticos.

Adicción a pantallas/redes

 

Unidad Temática 2

Clasificación de sustancias por su acción sobre el sistema nervioso central. Drogas depresoras, estimulantes, perturbadoras del SNC.

Objetivos Específicos:

  • Distinguir y clasificar los distintos grupos de sustancias con perfil adictivo respecto de su mecanismo de acción farmacológico, efectos clínicos, efectos adversos y toxicidad.

 Drogas depresoras. Alcohol, opiáceos y sedantes.

Estructura química de cada sustancia. Mecanismo/s de acción. Sistemas de neurotransmisión involucrados. Tipos de consumo y vías de administración. Efectos conductuales y cognitivos. Efectos adversos. Toxicidad. Manejo terapéutico y práctica clínica.

Drogas estimulantes I. Cocaína, anfetaminas, cafeína y nicotina.

Estructura química de cada sustancia. Mecanismo/s de acción. Sistemas de neurotransmisión involucrados. Tipos de consumo y vías de administración. Efectos conductuales y cognitivos. Efectos adversos. Toxicidad. Manejo terapéutico y práctica clínica.

Drogas perturbadoras del SNC I. Alucinógenos.

Estructura química de cada sustancia. Mecanismo/s de acción. Sistemas de neurotransmisión involucrados. Tipos de consumo y vías de administración. Efectos conductuales y cognitivos. Efectos adversos. Toxicidad. Manejo terapéutico y práctica clínica.

Drogas perturbadoras del SNC II. Cannabis y sus derivados.

Estructura química. Mecanismo/s de acción. Sistemas de neurotransmisión involucrados. Tipos de consumo y vías de administración. Efectos conductuales y cognitivos. Efectos adversos. Toxicidad. Manejo terapéutico y práctica clínica.

 

Unidad Temática 3

Diagnóstico clínico. Diagnóstico integral.

Evaluación. Abordaje y diagnostico socio familiar

Estrategias de reducción del daño, prevención de consumo. Abordajes multidisciplinarios en consumo. Tratamientos, dispositivos, estrategias preventivas.

Objetivos Específicos:

  • Reflexionar sobre estrategias de prevención del daño, prevención de consumo y abordajes terapéuticos en la práctica clínica.

Estrategias de reducción del daño y prevención de consumo.

Intervenciones y herramientas para disminuir daño, incluso en un contexto de consumo activo. Prevención de consumo. Objetivo de Consumo Cero.

Abordajes multidisciplinarios en consumo. Tratamientos, dispositivos, estrategias preventivas.

Abordajes multidisciplinarios en el tratamiento de los trastornos de uso de sustancias, dispositivos terapéuticos y distintas estrategias preventivas. Discusión de problemáticas locales y recursos terapéuticos disponibles.

 

  • Certificado digital

Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).

Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.

 

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débito y de crédito VISA, Mastercard y American Express, Decidir y Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.

 

  • Política de reintegro: en caso de no participar al programa y/o actividad, y no tramitar oportunamente la solicitud de baja correspondiente, no se aceptarán solicitudes de reintegro.

 

  • Política de reintegro de la matrícula: la matrícula se toma en concepto de reserva de vacante y no es pasible de reintegro una vez pagada. En caso de solicitar la baja, se contemplará para esa actividad la regularidad durante el período académico vigente.

 

  • Política de reintegro parcial: en caso de que el alumno/participante haya hecho el pago total del curso de manera adelantada o haya adelantado cuotas mediante planes abiertos:
  1. Si la actividad no comenzó: podrá recuperar el 100% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  2. Si la actividad comenzó y avanzó hasta un 30% del tiempo total de cursada: se reintegrará lo correspondiente al 50% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  3. Si la actividad avanzó más del 30% del tiempo total de cursada: no se reintegrarán las cuotas adelantadas.

 

  • Política de sustitución: si la persona inscripta no pudiera participar en el programa y con previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, podrá transferir su participación a un tercero.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos/promociones no son acumulables.
  • La apertura del programa o carrera, se encuentra sujeto a la cantidad de matriculados al momento del inicio del mismo.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

 

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 9 (11) 4088-3149

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 9 (11) 4088-3149