El consumo problemático de sustancias y los trastornos adictivos son condiciones de salud que comprometen al sistema de salud por la gravedad y la masividad. Además provocan sufrimiento en las personas y su familia. Es necesario entender la génesis de estos problemas, las implicancias clínicas y los diferentes abordajes.
Médicos, enfermeros, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, acompañantes terapéuticos, musicoterapeutas, operadores socio terapéuticos, terapistas ocupacionales, orientadores familiares, psicólogos sociales y otros profesionales afines. Estudiantes avanzados de carreras de ciencias de la salud y afines.
Abogados, miembros del poder judicial, técnicos y licenciados en higiene y seguridad del trabajo, licenciados en relaciones del trabajo y recursos humanos, delegados y miembros de sindicatos, docentes y directivos de instituciones educativas.
Unidad Temática 1
Circuitos cerebrales de refuerzo y aprendizaje. El rol de la dopamina en la motivación. Sustancias psicoactivas versus sustancias adictivas.
Objetivos Específicos:
Unidad Temática 2
Clasificación de sustancias por su acción sobre el sistema nervioso central. Drogas depresoras, estimulantes y perturbadoras del SNC.
Objetivos Específicos:
Temario:
Drogas depresoras: alcohol, opiáceos y sedantes.
Drogas estimulantes I: cocaína, anfetaminas, cafeína y nicotina.
Drogas perturbadoras del SNC I: alucinógenos.
Drogas perturbadoras del SNC II: cannabis y sus derivados.
Unidad Temática 3
Aspectos socio-antropológicos.
Aspectos clínicos de salud mental y adicciones.
Diagnóstico clínico. Diagnóstico integral.
Evaluación. Abordaje y diagnóstico socio-familiar.
Estrategias de reducción del daño, prevención de consumo. Abordajes multidisciplinarios en consumo. Abordaje farmacológico. Tratamientos, dispositivos, estrategias preventivas.
Objetivos Específicos:
MÓDULO FINAL DE INTEGRACIÓN
Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).
Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos