- Biomédicas
- |
- Becas de Perfeccionamiento
Cirugía de Pierna, Tobillo y Pie
Introducción
Las especialidades en medicina, han ido adquiriendo por el avance de la ciencia, la tecnología y la investigación, cada vez mayor complejidad. Debido a ello, es que dentro de una especialidad como la Ortopedia y Traumatología han surgido diversas sub-especialidades como necesidad de cubrir el conocimiento mayor de cada disciplina y de poder beneficiar la salud del paciente.
Desde hace más de 5 décadas en nuestro país, y hace más tiempo aún en otros países del mundo, es que surgió la Sociedad de patología de Pierna, Tobillo y Pie, como sub-especialización dentro de la Ortopedia y Traumatología. Esto hizo que en la actualidad la especialidad en Pierna, Tobillo y Pie sea considerada y reconocida a nivel nacional e internacional, existiendo Cursos, Congresos, Jornadas, etc., tanto nacionales como internacionales, específicas de la misma. Así también, existen gran cantidad de publicaciones de revistas internacionales de gran prestigio de la especialidad en cuestión.
La sub-especialidad de Pierna, Tobillo y Pie, reconocida como tal en la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, ha adquirido en las últimas dos décadas, avances importantes en cuanto a prevención y diagnóstico de patologías algunas conocidas y otras descubiertas en ese período, así como en el tratamiento de las mismas tanto sea este conservador como quirúrgico. Asimismo el conocimiento ha crecido en lo que respecta a métodos, tipos y tiempos de la rehabilitación de los pacientes.
Las cirugías reconstructivas y conservadoras de función, las técnicas conservadoras articulares, las técnicas mínimamente invasivas, y el avance de la cirugía endoscópica y artroscópica de la región, hace que ésta subespecialidad haya presentado gran innovación y evolución dentro de la Ortopedia y Traumatología.
Ha sido demostrado en numerosos estudios que la obtención de buenos resultados tiene una relación directa con el nivel de entrenamiento de los integrantes del equipo quirúrgico (cirujano principal, cirujanos asistentes) y con la infraestructura y nivel de complejidad institucional (alta complejidad y equipos médicos y auxiliares interdisciplinarios y estables).
Cualquiera sea la modalidad organizativa de centralización de equipos quirúrgicos y de instituciones, ellas han procurado la homologación de resultados con optimización de resultados (definición y cumplimiento de estándares).
A su vez, en el ámbito de la economía sanitaria, un objetivo fundamental consiste en establecer estrategias de optimización de recursos y reducción de costos:
- selección racional de pacientes e implantes
- Correctas indicaciones terapéuticas
- reducción de los altísimos costos originados en la atención de fallas quirúrgicas, complicaciones, secuelas e infecciones.
- prevención médico legal.
Duración de la beca de perfeccionamiento
Un año con opción a dos años.
Requisitos
- Título de Médico otorgado por Universidad Nacional (pública o privada) o Extranjera. El Título deberá ser reconocido por el Ministerio de Salud de la Nación y por el Ministerio de Educación de la Nación. Certificado analítico de las materias de la currícula aprobadas.
- Residencia completa en Ortopedia y Traumatología realizada en Servicio reconocido por el Ministerio de Salud de la Nación y la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
- Seguro médico de mala praxis que incluya la actividad en el HUA..
- Matriculación provincial en el Colegio Médico Distrito V de la Provincia de Buenos Aires; y matrícula nacional.
- Cobertura médica.
- Edad límite: 35 años de edad.
- Idioma: inglés (nivel: comprensión de literatura médica)