La Escuela de Gobierno participó del lanzamiento de la segunda etapa del proyecto para la capacitación de municipios en Gobierno Abierto y Participación Ciudadana. La iniciativa se lleva a cabo en conjunto con la Unión Europea, la Fundación País Abierto y Digital y el municipio de Bahía Blanca.
Nuestra casa de estudios fue sede del lanzamiento de la segunda etapa del proyecto que comenzó en 2024. Se trata del programa «Hacia un Gobierno Participativo: Promoción de Políticas de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana a Nivel Subnacional» el cual es cofinanciado por la Unión Europea y desarrollado de manera conjunta entre la Fundación País Abierto y Digital (PAD) y nuestra Escuela de Gobierno. Durante 2024 se comenzó con 10 ciudades y este año se capacitarán 11 municipios más. El programa contempla alcanzar los 30 municipios en un plan de tres años.
La actividad se llevó a cabo este lunes 7 de abril en la sede porteña de nuestra Universidad y contó con palabras de bienvenida de Andrés Ibarra, presidente de la Fundación PAD; Alfonso Santiago, director de la Escuela de Gobierno y de Ilse Cougé, jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina. Estuvieron también presentes las autoridades de la Facultad de Derecho de nuestra casa de estudios, Gabriel M. Astarloa y Celina Cantú, decano y vicedecana, respectivamente. También el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, a través de un video saludó a los nuevos participantes y reafirmó el compromiso de la Unión Europea para colaborar en la construcción de sociedades democráticas, inclusivas y resilientes.
Durante sus palabras de bienvenida y apertura, Alfonso Santiago, sostuvo: “Estamos muy contentos de iniciar esta segunda edición del programa en conjunto con la Fundación País Abierto y Digital y la Unión Europea porque este proyecto pone de manifiesto el ADN de nuestra Escuela de Gobierno. Nosotros nos definimos como aliados estratégicos de los distintos niveles de gobierno de cara a tres objetivos claves: la mejora de la calidad institucional, la mejora en la calidad de la gestión y una adecuada inserción de nuestros países en la región y en el mundo. Y esta posibilidad de trabajar en un proyecto de gobierno abierto y participativo apunta a cada uno de esos tres ejes”.
Por otra parte, Santiago agregó: “Por un lado el gobierno abierto mejora la calidad institucional y hace a la democracia más abierta y participativa; además mejora la calidad de gestión porque toda transparencia le permite al gobierno ser una organización que aprende a través del feedback que encuentra en sus destinatarios. Pero también porque convierte en un activo de la sociedad civil y de las empresas toda la información de la que dispone el gobierno; en este caso el gobierno municipal”.
Andrés Ibarra, presidente de la Fundación PAD, destacó también durante la apertura: “La articulación entre niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector académico es la clave para avanzar hacia gestiones más modernas, digitales y centradas en las personas. Nos enorgullece liderar esta iniciativa junto a la Unión Europea y la Universidad Austral, promoviendo herramientas que impactan directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos. Cada ciudad que se suma es una oportunidad más para construir una democracia más sólida desde lo local. Acompañarlas en este camino de transformación digital y apertura institucional es el corazón de este programa”.
En esta nueva edición los municipios que se suman son: Pergamino (Buenos Aires), Venado Tuerto (Santa Fe), San Salvador de Jujuy, Merlo (San Luis), Crespo (Entre Ríos), Goya (Corrientes), Río Grande (Tierra del Fuego), Villa Allende (Córdoba), Resistencia (Chaco); San Juan y Santa Fe. Cada uno de los intendentes y representantes de las gestiones municipales tuvieron una oportunidad durante el evento para compartir sus expectativas y experiencias en materia de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana.
En ese sentido, Juan Pablo Poletti, intendente de la Ciudad de Santa Fe, afirmó: “Para nosotros es un verdadero orgullo y una oportunidad de poder aprender y capacitarnos para poder darle al vecino la participación que necesita. Es importante que el vecino pueda ver nuestros datos para poder rendirle cuentas a la sociedad y así sepa en qué se gastan y cómo se invierten sus impuestos”.
“Esta oportunidad nos permite participar y avanzar en el camino de la modernización. Nosotros, en nuestra gestión municipal, nos hemos planteado como eje de trabajo la modernización del Estado tanto hacia adentro como hacia afuera. La participación ciudadana y el gobierno abierto es trascendental para ir en el camino del desarrollo y la modernización que hemos planteado para nuestra ciudad”, explicó por su parte Mariano Hormaechea, intendente de la ciudad correntina de Goya.