Contactanos

Diplomatura

Diplomatura en Nutrición Clínica

Inicio:

21.04.2025
Duración: 8 Meses
Modalidad: Online
Sede: Campus Virtual

INFORMACIÓN

La Diplomatura en Nutrición Clínica tiene como objetivo proporcionar una actualización integral y basada en evidencia científica en el abordaje de las principales patologías desde la perspectiva de la nutrición clínica. Este programa de posgrado combina una profundización teórica con la transferencia práctica de conocimientos, integrando herramientas innovadoras para la toma de decisiones clínicas en contextos complejos. Con un enfoque en la personalización de las estrategias terapéuticas y la sostenibilidad de las intervenciones, la diplomatura busca fortalecer las competencias avanzadas de los profesionales en el manejo interdisciplinario.

La diplomatura esta destinada a Lic. en Nutrición, Nutricionistas ó Nutriólogos, Médicos, RD, PhD, y estudiantes del último año de las carreras mencionadas.

  • Profundizar en la interpretación y aplicación de lineamientos nutricionales basados en evidencia científica actualizada.
  • Promover el pensamiento crítico y reflexivo frente a casos clínicos reales.
  • Proveer herramientas prácticas para el diseño de estrategias de intervención en nutrición clínica.
  • Fomentar la interdisciplinariedad y la integración de nuevas tecnologías en la práctica clínica.

El programa estará dictado por un equipo multidisciplinario de expertos nacionales e internacionales con experiencia clínica, académica e investigativa en las áreas de nutrición y salud. Cada módulo contará con docentes destacados en su especialidad, garantizando una formación de excelencia.

Directoras: Constanza Echevarría y María Laura Oliva

Docentes: María Laura Ferreira – Florencia Cardone – Carolina Niño – Julia Bugueiro – Paola Andrenacci- Cecilia Palermo – Natalia Zavaroni- Marianela Ramos – María Eugenia Baleani – Ana Elisei.

Docentes Invitados: Andrea González – Fabio Nachman – Juliana Mociulsky – Fiorella Belforte.

  • Cursada: virtual, clases sincrónicas y asincrónicas- Foros de Intercambio.

 

  • Duración: 8 meses, divididos en:

 

-Módulo inicial: 1 semana.

-10 Módulos temáticos: 2 semanas de cursada + 1 semana de estudio/evaluación por módulo.

-2 Bonus track con temario innovador.

-2 Encuentros Sincrónicos Integradores.

 

  • Carga Horaria Total: 520 hs

 

  • Carga Horaria por Módulo:

-Cursada: 12 horas

-Lectura/Estudio/Ejercitación: 34 horas

-Carga Horarias Bonus Track: 10 horas

-Encuentros Sincrónicos: 4 horas

 

  • Evaluaciones:

-Autoevaluaciones modulares.

-Resolución de casos clínicos.

-Examen final integrador.

 

Módulo Introductorio: Fundamentos de la Nutrición Clínica Aplicada

Propósito: Establecer las bases teóricas y prácticas de la nutrición clínica, enfatizando la importancia de la evidencia científica y la evaluación integral del paciente.

Ejes:

Introducción a la Nutrición Basada en Evidencia.

Lectura Crítica.

Protocolos de Atención Nutricional: creación y adaptación.

Lenguaje técnico y herramientas críticas para la práctica profesional.

 


 

Módulo 1: Adiposopatía

Propósito: Abordar la obesidad como una enfermedad metabólica desde una perspectiva integral, integrando nuevos lineamientos sobre adiposopatía y su manejo clínico.

Ejes:

Adiposopatía y su impacto en la salud sistémica.  Rol del sesgo de peso en la atención clínica.

Estrategias nutricionales y farmacológicas personalizadas basadas en evidencia.  Casos clínicos: manejo interdisciplinario.

 


 

Módulo 2: Enfermedades Cardiovasculares

Propósito: Proveer herramientas para un abordaje multifactorial y actualizado de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas desde la nutrición clínica.

Ejes:

Fisiopatología de las dislipidemias y la hipertensión.

Dietas DASH y mediterránea: personalización y efectividad.

Rol de los ultraprocesados en la salud cardiovascular.

Casos clínicos: intervenciones en pacientes de riesgo.

 


 

Módulo 3: Diabetes

Propósito: Actualizar los conocimientos en el manejo integral de la diabetes, articulando tecnología con personalización de la terapia nutricional.

Ejes:

Fisiopatología y comorbilidades.

Monitoreo de la glucemia y tecnologías emergentes.

Abordajes basados en patrones alimentarios.

Casos clínicos complejos.

 


 

Módulo 4: Enfermedad Renal Crónica

Propósito: Redefinir las estrategias nutricionales para enfermedades renales a la luz de la evidencia emergente, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

Ejes:

Fisiopatología renal y progresión de la enfermedad.

Manejo del requerimiento proteico.

Balance de fósforo y potasio.

Nuevos paradigmas tratamiento dialítico.

 


 

Bonus Track: Suplementación en Nutrición Clínica

Propósito: Actualizar el uso de suplementos nutricionales en el manejo clínico para mejorar resultados terapéuticos y calidad de vida.

Ejes:

Bases científicas de la suplementación: Indicaciones, seguridad y efectividad.

Suplementos en patologías metabólicas.

Micronutrientes: Hierro, vitamina D, zinc, magnesio y su impacto clínico.

Innovación: Prebióticos, probióticos y nutracéuticos personalizados.

 


 

Módulo 5: Trastornos Deglutorios

Propósito: Desarrollar habilidades para la atención nutricional en trastornos deglutorios, priorizando la calidad de vida y la seguridad alimentaria.

Ejes:

Fisiopatología de la disfagia.

Adaptaciones dietéticas y texturas modificadas.

Casos clínicos: toma de decisiones en disfagia.

 


 

Módulo 6: Trastornos Digesto-absortivos

Propósito: Integrar el conocimiento sobre nutrición en salud digesto-absortiva en el manejo de enfermedades gastrointestinales.

Ejes :

Enfermedad por reflujo gastroesofágico y gastritis.

Enfermedad Celíaca y sensibilidad al gluten/trigo no celíaca.

Síndrome de intestino irritable

Enfermedades inflamatorias intestinales.

Terapias emergentes y personalizadas.

 


 

Módulo 7: Enfermedades Hepatopancreáticas

Propósito: Avanzar en el tratamiento nutricional de las enfermedades hepáticas y pancreáticas desde la fisiopatología hasta la personalización.

Ejes:

Hígado graso metabólico (MASLD): intervenciones basadas en evidencia.

Cirrosis y manejo de complicaciones.

Pancreatitis aguda y crónica: estrategias de soporte.

 


 

Módulo 8: Enfermedades Inmunomediadas

Propósito: Analizar el impacto de la nutrición en el sistema inmunológico con un enfoque en las enfermedades inmunomediadas, explorando las últimas evidencias sobre la relación entre microbiota e inmunidad y estrategias dietéticas innovadoras para el manejo integral del paciente.

Ejes temáticos:

Fisiopatología de las Enfermedades Inmunomediadas.

Relación Microbiota-Inmunidad.

Nutrición e Inflamación en Enfermedades Inmunomediadas.

Nutrición en Pacientes con VIH.

 


 

Módulo 9: Soporte Nutricional y Cirugía

Propósito: Capacitar en estrategias nutricionales perioperatorias para optimizar resultados quirúrgicos.

Ejes:

Prehabilitación nutricional en cirugía mayor.

Nutrición en terapia intensiva.

Postquirúrgico: transición a la alimentación oral.

 


 

Módulo 10: Enfermedades Oncológicas

Propósito: Innovar en el manejo nutricional en oncología para mejorar la calidad de vida y resultados clínicos.

Ejes:

Desnutrición en cáncer: evaluación y manejo.

Intervenciones específicas según el tipo de tumor.

Nutrición paliativa: soporte y acompañamiento.

 


 

Bonus Track: Precisión

Propósito: Integrar avances científicos y tecnológicos al manejo nutricional, explorando el impacto del microbioma, la nutrigenética, la nutrigenómica y la inteligencia artificial en la personalización de la atención clínica.

Ejes:
Microbioma y su papel en la personalización nutricional.

Nutrigenética y Nutrigenómica: hacia una nutrición personalizada.

Inteligencia Artificial en nutrición clínica.

 

  • Cumplimiento de los requisitos administrativos.
  • Aprobación del 70% de las evaluaciones modulares.
  • Asistencia a los dos encuentros sincrónicos integradores.
  • Aprobación del examen final -o su respectivo recuperatorio – con un puntaje mayor o igual a 6 (seis).

 

Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débito y de crédito VISA, Mastercard y American Express, Decidir y Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.

 

  • Política de reintegro: en caso de no participar al programa y/o actividad, y no tramitar oportunamente la solicitud de baja correspondiente, no se aceptarán solicitudes de reintegro.

 

  • Política de reintegro de la matrícula: la matrícula se toma en concepto de reserva de vacante y no es pasible de reintegro una vez pagada. En caso de solicitar la baja, se contemplará para esa actividad la regularidad durante el período académico vigente.

 

  • Política de reintegro parcial: en caso de que el alumno/participante haya hecho el pago total del curso de manera adelantada o haya adelantado cuotas mediante planes abiertos:
  1. Si la actividad no comenzó: podrá recuperar el 100% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  2. Si la actividad comenzó y avanzó hasta un 30% del tiempo total de cursada: se reintegrará lo correspondiente al 50% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  3. Si la actividad avanzó más del 30% del tiempo total de cursada: no se reintegrarán las cuotas adelantadas.

 

  • Política de sustitución: si la persona inscripta no pudiera participar en el programa y con previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, podrá transferir su participación a un tercero.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos/promociones no son acumulables.
  • La apertura del programa o carrera, se encuentra sujeto a la cantidad de matriculados al momento del inicio del mismo.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

 

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 91140883149

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 91140883149