Austral Investiga | Dr. Mauro Cuevas

14.12.2024

Autor: Dircom

En esta nueva entrega de «Austral Investiga», presentamos el trabajo del Dr. Mauro Cuevas, profesor de la Facultad de Ingeniería e investigador independiente del CONICET, quien nos comparte su investigación sobre nanotecnología aplicada a la óptica y la eficiencia energética.

Hace unos 20 años, la llegada de la luz LED revolucionó aplicaciones como los semáforos, mejorando su visibilidad y reduciendo significativamente el consumo energético. Este avance, basado en cavidades electromagnéticas a nivel nanométrico, marcó el inicio de una transformación en el uso de la luz en la sociedad. «Nuestro grupo tiene como prioridad abordar los problemas relacionados con el desperdicio de energía. Creemos que desde las estructuras nanométricas se pueden ofrecer soluciones concretas», explica el Dr. Cuevas.

La investigación del equipo del Dr. Cuevas se centra en el diseño de estructuras fotónicas capaces de resaltar fenómenos ópticos específicos. Estas estructuras, de dimensiones que oscilan entre micrones y nanómetros, son esenciales para controlar y manipular la emisión de luz. «Diseñamos cavidades diminutas que permiten manejar la emisión de átomos, logrando que emitan más radiación de lo habitual o incluso bloqueando su emisión. Este tipo de control tiene aplicaciones potenciales que impactan directamente en la tecnología y la sociedad», detalla el investigador.

Para ilustrar su trabajo, el Dr. Cuevas menciona los anteojos reflectantes como un ejemplo de cómo la luz interactúa con materiales dieléctricos. Sin embargo, destaca que las cavidades que ellos desarrollan son mucho más pequeñas y específicas, diseñadas para alojar pequeñas cantidades de fotones y estudiar cómo los átomos interactúan con la luz a nivel fundamental.

Además de los avances tecnológicos, el Dr. Cuevas enfatiza la importancia del conocimiento básico como motor de la innovación: «Es clave no solo enfocarse en los productos, sino también en los medios para alcanzarlos. El conocimiento básico permite imaginar soluciones a los problemas reales de la gente».

La pasión por la investigación también ocupa un lugar central en su carrera: «Tuve la suerte de tener un director de tesis que no solo me transmitió conocimientos, sino también entusiasmo. Es fundamental disfrutar lo que uno hace para marcar la diferencia», reflexionó.

Entrevista completa en nuestro canal de YouTube

Te puede interesar

12.12.2024

Innovation Day 2024: Inspirando nueva...
El pasado 11 de diciembre se llevó a cabo una nueva ...

12.12.2024

La importancia de la reputación unive...
¡NUEVO VIDEO PODCAST! Episodio #12 Hoy nos acompañan...

Compartir