Emprendedurismo

CIDEIPP organizó el Programa de Diálogos Legislativos “Orden y Progreso. Acerca del acceso de Argentina a la OCDE”

16.05.2023

|

Autor: EDG

El pasado lunes 15 de mayo el Centro Internacional de Estudios, Investigación y Prospectiva Parlamentarios (CIDEIPPde la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral organizó el primero de una serie de Diálogos Legislativos sobre temas de actualidad, centrado en la oportunidad, mérito y conveniencia del acceso de Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Director de la Escuela de Gobierno, Dr. Alfonso Santiago; del ex subsecretario OCDE de la Nación, Marcelo Scaglione; y del ex Secretario de Relaciones Económicas Internacional de la Nación, Horacio Reyser.

También participaron como panelistas, los diputados nacionales Juan Manuel López (Coalición Cívica), Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) y Graciela Camaño (Identidad Bonaerense); y las senadoras nacionales Gladys González (PRO) y Lucila Crexell (Cambio Federal), y los exdiputados Patricia Giménez (UCR) y Roy Cortina (Socialismo).

La importancia del encuentro radicó tanto en la cuestión de fondo como en el hecho de que el 25 de enero de 2022 el secretario-general de la OCDE, Mathias Cormann, envió una nota al Presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, poniendo en su conocimiento que ese mismo día el Consejo del organismo, integrado por representantes de sus 38 países miembros, decidió abrir conversaciones de adhesión con Argentina, solicitándole comience con la preparación de un proyecto de “hoja de ruta”.

Si bien Argentina se integró por primera vez a uno de los comités técnicos de OCDE en 1982 (el Comité de Certificación Varietal de Semillas, creado en 1958), entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019 la incorporación como miembro pleno fue un objetivo central de gobierno, no lográndose por razones geopolíticas, toda vez que por entonces no estaba madura la decisión de reapertura y alcance del proceso de incorporación de nuevos países socios.

En su nota, el secretario-general menciona la necesidad de que Argentina adhiera a la Declaración de la Nueva Visión del 60 Aniversario de la OCDE y a la Declaración del Consejo Ministerial de 2021, documentos que reflejan los “valores compartidos, la visión y las prioridades de la OCDE”, sintetizados en los siguientes puntos:

  • la centralidad de sus valores fundamentales como la preservación de la libertad individual, los valores de la democracia, el estado de derecho, y la defensa de los derechos humanos;
  • la importancia de la afinidad en las relaciones entre los países candidatos a la adhesión, con la Organización y con sus miembros;
  • el esfuerzo compartido de apoyar el crecimiento económico sostenible, poner a la pobreza y no dejar a nadie atrás, en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; proteger nuestro medio ambiente y mejorar las vidas y perspectivas de todos, dentro y fuera de la OCDE, como se describe en la Convención de la OCDE;
  • el valor de las economías de mercado abiertas, comerciales, competitivas, sostenibles y transparentes;
  • la necesidad de políticas públicas para toda la economía alineadas con los objetivos del Acuerdo de París y, en particular, con el objetivo de lograr emisiones globales netas de gases de gas invernadero cero para 2050 a través de profundas reducciones de emisiones habilitadas por inversiones públicas y privadas;
  • la importancia de que cada país adopte e implemente políticas públicas en línea con sus objetivos climáticos, incluyendo revertir y detener la pérdida de biodiversidad y la deforestación según lo acordado durante la COP26 en Glasgow; y tomar acciones efectivas para traducir esto en el terreno;
  • la importancia de trabajar juntos para avanzar en una economía digital inclusiva;
  • la importancia de fortalecer el sistema de comercio multilateral basado en reglas con la OMC en su centro, la oposición a la coerción económica, la nivelación del campo de juego internacional a través de una mayor competencia, una mejor integración de las SEM en las cadenas de valor globales, y el desmantelamiento de barreras innecesarias al comercio internacional y a la cooperación internacional, como modo de beneficiar a los consumidores y promover el crecimiento económico y la innovación; y
  • la importancia de invertir en infraestructura de calidad de manera transparente, responsable e incluyente.

A ello agregó Cormann: “Su compromiso con los puntos mencionados anteriormente, así como su voluntad de cumplir con otros requisitos del proceso de adhesión y participar en él de manera afín, serán fundamentales para los próximos pasos en el proceso de adhesión”.

De los seis países invitados a la OCDE a principios del año pasado (Bulgaria, Croacia y Rumania de Europa; y Argentina, Brasil y Perú de América Latina y el Caribe), sólo nuestro país carece, en la actualidad, de una “Hoja de Ruta”.

La jornada contó, además, con dos conferencias magistrales a cargo de Federico Pinedo (expresidente pro-témpore del Senado) y Fernando Straface (secretario-general y relaciones internacionales de CABA) y con las intervenciones de Jonathan Prendas (ex asambleísta y presidente de la Comisión OCDE de la Asamblea Nacional de Costa Rica) y Manuel Gerardo Flores Romero (Coordinador del Programa de Política Regulatoria para América Latina de OCDE).

La moderación quedó a cargo de Juan de Dios Cincunegui (Director adjunto del CIDEIPP) y Juan Carranza (ex Subsecretario OCDE de la Nación).

Participaron del encuentro embajadores y diplomáticos argentinos y extranjeros, profesores, académicos y expertos en política exterior, diplomacia parlamentaria y relaciones internacionales, incluyendo a Karl Dhaene (Embajador del Reino de Bélgica), Christine Hayes y Christopher Markey (Embajadora y Primer Secretario de Gran Bretaña e Irlanda del Norte), Heidi Nurmela (Primera Secretaria de la Embajada de Finlandia), y los embajadores y diplomáticos argentinos Carlos Sersale di Cerisano, Marcelo Cima, José Ureta, Martín García Moritán, Alejandra Pecoraro, Ernesto A. Gaspari, Luis Castillo, Hernán Santibáñez Vieyra, José Otegui, entre otros; y académicos como Alfredo Vítolo, Juan Pablo Laporte, Susana Nudelsman, entre otros.

Reviví la jornada AQUÍ

Te puede interesar

28.05.2024

El CIG y la OEI trabajarán juntos en ...
El Centro de Estrategias Internacionales de Gobierno...

24.05.2024

Se llevaron a cabo las VII Jornadas d...
La Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Intern...

Compartir