Emergentología

INTRODUCCIÓN

El ACEP (American College of Emergency Physicians) define a la Emergentología como una especialidad médica cuya misión principal es la evaluación, manejo, tratamiento y prevención de las enfermedades inesperadas y el trauma. La práctica de la Medicina de Emergencias abarca la evaluación inicial, tratamiento y disponibilidad para cualquier persona, por cualquier síntoma, evento o problema que, a consideración inicial del paciente o acompañante, requiere atención médica inmediata (clínica, quirúrgica, psiquiátrica).

La AEP (Association of Emergency Physicians) define la medicina de emergencias como la práctica de la medicina que involucra el diagnóstico y tratamiento de cualquier paciente que requiere atención médica inesperada, por trauma o enfermedad aguda, o atención esporádica. El mandato de la Emergentología es limitar la morbimortalidad de estos pacientes. La práctica de la Emergentología abarca la atención pre e intrahospitalaria. Requiere conocimiento adecuado y reconocimiento del trauma y las enfermedades agudas, tratamiento inmediato, estabilización y consulta apropiada, y disponibilidad para el paciente.

El médico emergentólogo es definido por la AEP como el que practica la Emergentología, y tiene la educación, el entrenamiento, la experiencia y el carácter necesario para practicar la especialidad. Es un profesional con base educativa amplia, entrenamiento, y con experiencia clínica que está dedicado a la práctica de la emergentología.

La ACEP considera que un médico certificado en Emergentología debe demostrar entrenamiento comprensivo, conocimiento, y habilidad en la práctica de la Emergentología, y consideran que los cursos de corta duración (ACLS, ATLS, PALS), u otros cursos en sub-áreas de la especialidad, deben servir como complemento del entrenamiento en un sistema con programa académico calificado, pero no califican por sí solos, a los médicos sin capacitación especifica, para el ejercicio de la Medicina de Emergencias.

Los emergentólogos deben mantener conocimientos médicos actualizados y habilidades, a través del estudio independiente y actividades de educación médica continua.

Debe exhibir profesionalismo relacionado con su comportamiento, atuendo, y confiabilidad.

La obligación básica profesional de servir en beneficio de la humanidad, está expresado en varios juramentos médicos. En adición a esto, el emergentólogo asume más obligaciones éticas específicas, que nacen de las características particulares de la práctica de la Medicina de Emergencias.

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN EN EMERGENTOLOGÍA

  • Buscar el bienestar del paciente como primera responsabilidad profesional.
  • Responder experta y prontamente, sin prejuicios, a la necesidad de la atención médica de Emergencia.
  • Respetar los derechos y proteger los intereses de los pacientes, sobre todo de los que no pueden tomar decisiones.
  • Comunicar sinceramente y con seguridad los informes sobre consentimiento de tratamiento.
  • Tener trato honesto y limpio con los colegas y proteger a los pacientes de los profesionales deshonestos e incompetentes.
  • Trabajar en conjunto con los demás profesionales del equipo de salud para ofrecer el mejor cuidado a los pacientes.
  • Actualizarse en conocimientos y habilidades para proveer una atención altamente calificada.
  • Apoyar los esfuerzos sociales para el mejoramiento de la salud pública y seguridad, reducir los efectos de la injuria y enfermedad, y asegurar la accesibilidad al sistema de salud para todos.
  • El trabajo en Emergentología es multidisciplinario (con el resto del equipo de salud médico y no médico), y requiere un equipo, por lo cual, en la relación con los otros, la meta primaria es el beneficio del paciente, y los canales de comunicación con los diferentes proveedores de salud deben estar abiertos para optimizar la evolución del paciente.
  • Deben definirse bien los roles de cada médico en el Departamento de Emergencias, identificar quien está a cargo del paciente, así como la transferencia de responsabilidades.
  • Los profesionales deben tomar en serio sus responsabilidades con estudiantes, residentes, y otros médicos en entrenamiento, y enseñarles sobre los aspectos morales y técnicos de la práctica de la Emergentología.
  • Los Hospitales con Servicios de Emergentología deben proveer un staff y recursos necesarios para evaluar a todos los pacientes que se presentan en Emergencias. Debe ser apto también para proveer o arreglar el tratamiento necesario para estabilizar a los pacientes.
  • Debido a la naturaleza de estos pacientes, debe haber personal médico y auxiliar calificado disponible las 24 horas del día. También debe proveer atención para los pacientes que su condición de salud no es una emergencia, pero es el único acceso que tienen al sistema.

Según ACEP – el emergentólogo debe estar disponible a todo el público:

  • El acceso al sistema debe ser sin restricciones
  • La evaluación, manejo y tratamiento de los pacientes debe ser apropiado y expedito.
  • Deben existir los recursos para acomodar a los pacientes desde el ingreso, evaluación, toma de decisiones y pase a cuidados definitivos
  • El rol del emergentólogo comienza desde el prehospitalario, continúa en el Departamento de Emergencias y concluye cuando el paciente es transferido al área de cuidados definitivos, es transferido a otro médico, o es dado de alta.
  • El entrenamiento en Emergentología debe ofrecer casi constantemente supervisión médica a los residentes. Es una especialidad de veinticuatro horas por día, siete días a la semana y trescientos sesenta y cinco días al año, con presencia de supervisión y docencia.

Estudios retrospectivos en Estados Unidos evaluaron el impacto de la implementación de los programas de Residencia en Emergentología en la calidad de atención de los pacientes que se presentan en el Departamento de Emergencias, concluyendo que el desarrollo de la Emergentología como especialidad ha tenido un impacto positivo en ello.

Según el ACEP, la acreditación de los programas de Residencia en Emergentología debe:

  • Haber un director del programa responsable de la conducción general del programa de la residencia.
  • Un supervisor o coordinador del programa, responsable de ejecutar el programa del Director.
  • Un comité de residencia, para asistir al director en la planificación, organización y supervisión del programa.
  • Las responsabilidades del director del programa son: desarrollo de un programa que tenga las normas standards de acreditación, selección de los candidatos para la admisión al programa y evaluación y promoción del residente, evaluación periódica del programa para evaluar la calidad de la experiencia educacional y los recursos disponibles en razón de asegurar el máximo beneficio de la integración y cumplimiento de los componentes del programa.
  • Debe haber un programa organizado de rotaciones y otras experiencias educacionales, ambas obligatorias y electivas, designados a proveer a cada residente la oportunidad de completar los requerimientos educacionales y adquirir competencia en la especialidad.
  • El contenido y organización del programa deben ser consistentes con los requerimientos de entrenamiento especial en Emergentología, incluyendo cuidado primario del paciente declarado una emergencia, reconocimiento, evaluación, tratamiento inicial de la enfermedad aguda y el trauma, triage de los pacientes con enfermedades graves o trauma, historia natural de las enfermedades graves y trauma, principios de cuidado a largo plazo y seguimiento esencial para esas condiciones, supervisión y aspectos administrativos de emergencia, cuidado prehospitalario de las condiciones de emergencia, conocimiento de los Servicios de Ambulancias, Sistemas de Comunicación y planificación del desastre, investigación en áreas de Emergentología, implicaciones socio familiares de la enfermedad grave y el trauma, material clínico suficiente que permita la adquisición de habilidades manuales y técnicas de la especialidad.

FORMACIÓN DEL RESIDENTE

Durante el programa de formación los residentes:

  • Serán provistos de responsabilidades profesionales individuales, bajo supervisión adecuada, acorde a su nivel de entrenamiento, habilidad y experiencia.
  • Recibirán supervisión continua en el lugar y por médicos calificados en el área.
  • Deben haber recursos suficientes incluyendo docencia, número variado de pacientes.
  • Contarán con los recursos técnicos y físicos, y facilidades y servicios necesarios para dar al residente la oportunidad de conseguir los objetivos educacionales y recibir entrenamiento completo en los requerimientos de la especialidad.
  • Todos los sitios de rotación obligatoria estarán provistos de un programa adecuado, con acuerdo escrito que asegure el cumplimiento de los objetivos y metas del programa.
  • Debe haber metas y objetivos generales educacionales del programa.
  • El programa de formación se revisará periódicamente por el director del programa para determinar lo apropiado de los objetivos y sus resultados, y cómo se reflejan en la organización del programa y la evaluación de los residentes conformando, así una actividad académica organizada.
  • Se capacitará en la obtención y entendimiento de los principios básicos y practica de la ética biomédica relacionada con la especialidad.
  • Se asegurará el aprendizaje efectivo en la comunicación e interacción con el paciente, la familia y resto de las personas.

Se evaluarán:

  • los conocimientos en forma oral y escrita y por observación directa
  • las habilidades por observación directa
  • las habilidades en la comunicación por observación directa de la relación médico / paciente, médico/ familia, médico / equipo de salud médico y no médico, actividad académica
  • las actitudes personales por medio de una entrevista

PERFIL DEL GRADUADO

El médico especialista en Emergentologia deberá:

  • Ser hábil en el reconocimiento y manejo del amplio espectro de las enfermedades agudas y el trauma en todos los grupos de edades.
  • Estas habilidades deben incluir un entendimiento profundo de los principios fisiopatólogicos de éstos desordenes.
  • Empleará métodos pertinentes de priorización, evaluación, intervención, resucitación y manejo posterior del paciente hasta su transferencia al sector apropiado para el cuidado final de su salud.
  • Será capaz de desarrollar procedimientos apropiados y maniobras fármaco-terapéuticas son centrales a esas habilidades.

OBJETIVOS GENERALES

Se espera del residente que demuestre un nivel de habilidades en el reconocimiento, entendimiento y tratamiento de las patologías que se presentan en el Departamento de Emergencias. Durante el curso del entrenamiento, el residente debe adquirir y demostrar competencia satisfactoria en conocimiento, habilidades clínicas y técnicas, habilidades administrativas, y actitudes consistentes con la práctica de la Medicina de Emergencias.

El propósito del entrenamiento es dar al residente un grado de responsabilidad independiente para las decisiones clínicas, una oportunidad para el futuro desarrollo de las habilidades requeridas para hacer efectiva la relación con los pacientes, la consolidación de la competencia en habilidades clínicas y técnicas a lo largo del amplio rango de la práctica médica, y el entendimiento de la naturaleza de las relaciones entre el médico referente y los emergentólogos ínter consultantes.

Sobre la base de la experiencia norteamericana en la Medicina de Emergencias y la acreditación de la misma como especialidad médica y el funcionamiento de los programas de residencia ampliamente distribuidos en Canadá y Estados Unidos, y el impacto favorable de los mismos en la calidad de atención en esta área, se presenta una propuesta de Programa de Residencia en Emergentologia adaptado a las condiciones locales.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESIDENCIA

La Residencia en Emergentologia se crea como una especialidad básica de cuatro años de duración académica. Se requiere para su ingreso cumplir con lo dispuesto en el artículo tercero referente a las residencias básicas del reglamento de Residencias Médicas.

El Servicio de Emergencias del Hospital Universitario Austral brinda a la residencia un espacio médico y físico adecuado para la atención de los pacientes las 24 horas del día, Laboratorio y Servicio de Diagnóstico por Imágenes en forma activa las 24 horas, Servicios para interconsulta a disposición, biblioteca y acceso a Internet para capacitación continua, personal idóneo para la enseñanza y supervisión permanente.

El HUA provee una población adecuada de pacientes adultos de todas las edades, de ambos sexos, con una amplia variedad de patología crítica y no crítica. Se proveen rotaciones por hospitales especializados a fin de cubrir la población faltante y adquirir competencia en sub – especialidades, determinándose previamente un programa con metas y objetivos a cumplir durante las mismas, y con personal docente a cargo definido.

Todos los residentes están bajo supervisión continua mientras se encuentran en el Hospital, y se asignan tutores mientras se encuentran rotando fuera del mismo. Se asignan responsabilidades acordes a su nivel de formación en la especialidad, la cual se incrementa con el paso del ciclo lectivo.

BIBLIOGRAFÍA

  • ACEP (AMERICAN COLLEGE OF EMERGENCY PHYSICIANS)
  • SAEM (SOCIETY FOR ACADEMIC EMERGENCY MEDICINE)
  • CORD (COUNCIL OF EMERGENCY MEDICINE RESIDENCY DIRECTORS)
  • ABEM (AMERICAN BOARD OF EMERGENCY MEDICINE)
  • AAEM (AMERICAN ACADEMY OF EMERGENCY MEDICINE)
  • EMRA (EMERGENCY MEDICINE RESIDENTS´ ASSOCIATION)
  • ACGME (ACCREDITATION COUNCIL FOR GRADUATE MEDICAL EDUCATION)

STAFF DE EMERGENCIAS

  • Jefe de Servicio: Dr. Marcelo Rodríguez
  • Coordinador Adultos Emergencias: Dr. Gastón Oliva
  • Coordinador Adultos Demanda Espontanea: Dr. Martin Diana Menéndez y Dr. Marcelo Papasidero
  • Director del Programa de Residencia en Emergentología: Dr. Marcelo Rodríguez
  • Instructora de residentes: Dra. Luciana Bournisen
  • Instructor de residentes: Dr. Cristian Noriega
  • Jefe de residentes: Camila Lourdes Sanjuan

PLAN DE TRABAJO

  • Se concursarán  4 vacantes anuales en base a concurso abierto y público de residencias. Los requisitos de admisión son los enunciados en el reglamento de Residencias Médicas.
  • El Hospital recibe en forma anual casi 200.000 consultas en el servicio de emergencias de las cuales el 15% representan consultas urgentes en la escala de clasificación del Triage Canadiense de los niveles l-ll y lll.
  • El promedio de pacientes internados en el área es de 4 por día con niveles de complejidad médica de bajo a mediano.
  • En el servicio se realizan procedimientos invasivos de acuerdo a la patología que se presenta, en forma variable. Los más frecuentes son los accesos venosos centrales por lo general guiados por ecografía.
  • Los instrumentos de evaluación son las definidas e implementadas por el comité de residencia del HUA tanto para la actividad intrahospitalaria como para las rotación en los centros donde se determinen los convenios.

PLAN DE CARRERA

Plan de formación discriminado por años 

 

1° AÑO 

 

Ámbitos de formación:   

  • Clínica Médica: 12 semanas. 
  • Emergencias: 8 semanas. 
  • Unidad de Cuidados Críticos: 8 semanas. 
  •  Kinesiología Respiratoria: 4 semanas. 
  • Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos: 8 semanas. 
  • Anestesiología: 4 semanas. 
  • Vacaciones: 4 semanas. 

 

MEDICINA INTERNA (E1) 

Objetivos específicos 

  • Conocer y utilizar la historia clínica electrónica de nuestro hospital. 
  • Realizar un examen físico completo, confeccionando una historia clínica detallada y sistematizada. 
  • Formular un diagnóstico sindromático con los datos obtenidos de la historia clínica. 
  • Conocer las distintas medidas de aislamiento aplicadas a pacientes ingresados. 
  • Conocer los fundamentos y la implementación de normas de bioseguridad. 
  • Conocer y aplicar los 5 momentos de la higiene de manos (OMS). 
  • Conocer las bases metodológicas y la interpretación de estudios complementarios de relevancia clínica en el paciente internado: Radiografía de tórax, Ecografía, ECG, laboratorio, cultivos etc. 
  • Incorporar aspectos legales del desempeño como residentes y del ejercicio médico. 
  • Adquirir conocimientos que favorezcan la práctica ética de la medicina. 
  • Desarrollar una Comunicación efectiva con pacientes y el equipo de salud. 
  • Desarrollar actitudes de trabajo multidisciplinario y en equipo. 
  • Adquirir conceptos de fluidoterapia y nutrición. 
  • Incorporar el concepto de valor medicolegal de la historia clínica. 

 

Estrategia 

  • Asistencia directa bajo supervisión de pacientes en la sala de internación general. 
  • Recorrida de sala y discusión de estrategias diagnostico-terapéutica con los médicos de planta.  
  • Ser encargado de confeccionar la historia clínica de ingreso y su evolución diaria. 
  • Realización de historia Clínica con modalidad de “evolución por problemas”. 

CARDIOLOGÍA CRÍTICA I (E2) 

Objetivos específicos: 

  • Realizar una historia clínica y examen físico apropiados en los pacientes con signos y síntomas cardiacos.  
  • Reconocer patrones electrocardiográficos de patologías agudas graves. 
  • Conocer el plan diagnostico-terapéutico de los síndromes cardiológicos más frecuentes: Insuficiencia cardíaca aguda, insuficiencia cardíaca crónica descompensada, síndrome coronario agudo, enfermedad coronaria microvascular (MINOCA E INOCA), tromboembolismo pulmonar, síndrome aórtico agudo, síncope, arritmias supraventriculares, arritmias ventriculares, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco, pericarditis aguda, miocarditis aguda, Shock Cardiogénico, Pericarditis efuso constrictiva, Descompensación aguda de valvulopatías, endocarditis aguda y subaguda. 
  • Indicaciones y utilización de cardioversión eléctrica. 
  • Indicaciones y utilización de cardio desfibrilación. 
  • Indicaciones de marcapasos transitorio y definitivo. 
  • Interpretar el monitoreo electrocardiográfico continuo.  
  • Conocer indicaciones, contraindicaciones, diluciones y efectos adversos de los fármacos utilizados en cardiología crítica. 

 

Estrategia: 

  • Asistencia de pacientes en la Unidad Coronaria.  
  • Actividades docentes del servicio de cardiología.  
  • Discusión de casos clínicos durante pase de sala 
  • Elaboración y exposición de Monografía de revisión. 
  • Devolución escrita y exposición de lo aprendido y su aplicabilidad en Emergencias. 

TERAPIA INTENSIVA I (E3) 

Objetivos específicos: 

  • Reconocer al paciente en estado crítico. 
  • Comprender la fisiopatología y las complicaciones de los pacientes críticos.  
  • Usar e interpretar herramientas de monitoreo avanzado neurológico, hemodinámico, respiratorio, y postquirúrgico. 
  • Evaluación y manejo de Sepsis y Shock Séptico. 
  • Evaluación y manejo del Sangrado intracraneal.  
  • Evaluación y manejo del Shock hemorrágico y traumático.  
  • Uso, indicación y contraindicaciones de fármacos frecuentes en cuidados críticos. 
  • Analgosedación en el paciente crítico.  
  • Conocer principios éticos y legales que se aplican en pacientes críticos.  
  • Incorporar habilidades para la realización de maniobras diagnósticas y terapéuticas invasivas. 
  • Indicaciones y modalidades en diálisis. 
  • Inserción de catéteres de hemodiálisis. 
  • Diagnóstico clínico de muerte cerebral y mantenimiento del donante de órganos.  

 

Estrategia: 

  • Asistencia directa bajo supervisión de pacientes ingresado en terapia intensiva. 
  • Recorrida de sala y discusión de estrategias diagnostico-terapéutica con médicos de planta.  
  • Ser encargado de confeccionar la historia clínica de ingreso y su evolución diaria. 
  • Realización de historia Clínica formulación con modalidad de “evolución por problemas.” 
  • Realización bajo supervisión de procedimiento invasivos.  
  • Participación de actividades formativas del servicio. 
  • Guardias en el servicio. 

KINESIOLOGIA RESPIRATORIA I (E4) 

Objetivos específicos: 

  • Fisiología respiratoria en ventilación espontánea, ventilación no invasiva y ventilación invasiva. 
  • Conceptos de P-SILI y VILI. 
  • Armado y uso de dispositivos de ventilación no invasiva e invasiva. 
  • Indicaciones convencionales y no convencionales del soporte ventilatorio no invasivo. 
  • Evaluación de la insuficiencia respiratoria. 
  • Modalidades ventilatorias en ventilación no invasiva a invasiva. 
  • Tomar medidas de prevención de infecciones y conocer las normas de bioseguridad. 
  • Conocer los criterios de soporte de la ventilación mecánica y aplicar los métodos de este. 
  • Realizar habilidades frecuentes en relación con los cuidados respiratorios en los pacientes. 
  • Utilidad de la ecografía pulmonar y diafragmática en pacientes con insuficiencia respiratoria y con asistencia respiratoria mecánica invasiva y no invasiva. 
  • Indicaciones y cuidados de traqueostomía. 
  • Indicaciones y cuidado de distintos tipos de cánulas de traqueostomía. 

 

Estrategia: 

  • Formación teórica estructurada de conocimientos previo a la rotación. 
  • Asistencia y seguimiento de pacientes con asistencia respiratoria en UTI y UCO.  
  • Evolución diaria de las historias clínicas de kinesiología. 
  • Clases teórico-prácticas del servicio. 

 

ANESTESIOLOGÍA (E5) 

Objetivos específicos: 

  • Anatomía de la vía respiratoria superior, 
  • Algoritmo de manejo global de la vía aérea. 
  • Scores de predicción de fracaso de ventilación SMART MACOCHA. 
  • Predictores de vía aérea dificultosa LEMON. 
  • Abordaje VORTEX del manejo de la vía aérea dificultosa.  
  • Dosis, indicaciones y contraindicaciones para agentes anestésicos inhalados, analgésicos, anestésicos intravenosos y agentes de bloqueo neuromuscular.  
  • Principios de anestesia regional. 
  • Monitorización durante anestesia general.  
  • Uso de dispositivos supraglóticos. 
  • Utilidad de la Ecografía en la IOT. 
  • Utilidad de la Ecografía en la predicción de vía aérea dificultosa. 
  • Utilidad de la ecografía en la evaluación de contenido gástrico. 

 

Estrategia: 

  • Rotaciones por quirófanos ambulatorio, central, urgencias y pediátrico. 

EMERGENTOLOGÍA I (E6) 

Objetivos específicos:  

  • Concepto de Triage. Distintos modelos de Triage. 
  • Prioridades de atención.  
  • Concepto de Scores de alerta temprano: SOFA, NEWS, MEWS, SIRS. 
  • La cadena de supervivencia hospitalaria y extrahospitalaria. 
  • Reanimación cardiopulmonar básica. Sistemas de retroalimentación. 
  • Desfibrilación. 
  • Cardioversión eléctrica. 
  • Concepto sistemas de respuesta rápida. 
  • Monitorización multiparamétrica continua invasiva y no invasiva.  
  • El examen neurológico en Emergencias. 
  • Introducción a la Ecografía Critica. 
  • Grandes síndromes en Emergencias.  
  • Shock: abordaje inicial. Utilidad de la Ecografía en el diagnóstico de Shock indiferenciado. Fluidoterapia: protocolo ROSE,  
  • Sepsis: diagnóstico de sospecha, diagnostico posible. Algoritmo de manejo. Utilidad de la ecografía en la reanimación inicial. 
  • Dolor torácico: diagnósticos diferenciales. Utilidad de la ecografía. 
  • Síndrome coronario agudo: diagnóstico de SCACEST, SCASEST, Enfermedad microvascular. Algoritmo de dolor torácico AHA. Utilidad de la AngioTAC coronaria y CardioRMN. 
  • Poli trauma: evaluación inicial. Concepto y diagnóstico de Shock traumático. Utilidad de la ecografía E-FAST. 
  • Stroke isquémico: concepto de Unidad de Stroke. Escalas de NIHSS canadiense y Rankin. Indicaciones y contraindicaciones de trombólisis y trombectomía. Preparación administración de alteplasa. Monitorización post trombólisis. 
  •  Intoxicaciones: abordaje inicial. Uso de Carbón activado y lavado Gástrico. Indicaciones de irrigación intestinal total. Descontaminación cutánea. Uso de EPP. Uso de antagonistas. 
  • Insuficiencia respiratoria aguda: evaluación inicial. Insuficiencia respiratoria vs Insuficiencia ventilatoria. Concepto de P-SILI. Utilidad de la ecografía: Protocolos BLUE, BEEP-FIRST. 
  • Deterioro de conciencia: abordaje inicial. Neuro monitorización. Utilidad de laboratorio EEG y neuroimágenes. 
  • Dolor: escalas de evaluación de presencia e intensidad de dolor. Concepto de dolor somático Visceral y neuropático. Concepto de analgesia multimodal. Analgesia no farmacológica. Anestesia regional.  
  • Descompensación psiquiátrica. Evaluación inicial. Necesidad de contención física. Ley de Salud Mental Argentina 26657. 
  • Anafilaxia. Reconocimiento. Algoritmo de actuación. Indicaciones de uso de adrenalina subcutánea, intravenosa e inhalatorio. Glucagón. Uso de corticoides antihistamínicos y antiH2. Soporte hemodinámico y respiratorio. 
  • Vía aérea en Emergencias. Algoritmo de manejo global de vía aérea. 
  • Oxigenoterapia: metas de oxigenación, dispositivos para oxigenoterapia. 
  • Estrategia:  
  • Asistir bajo supervisión pacientes que ingresan al Servicio de Emergencias. 
  • Discusión de estrategias diagnostico-terapéutica con el resto del Equipo. 
  • Ser encargado de confeccionar la historia clínica de ingreso y su evolución diaria. 
  • Realización de historia Clínica con modalidad de “evolución por problemas”. 
  • Responsable de la confección y la transmisión de datos durante el pase de guardia. 

 

 

2° AÑO 

 

Ámbitos de formación: 

  • Unidad de Cardiología Crítica: 8 semanas 
  • Emergencias: 22 semanas 
  • Cardiología Critica II 
  • Ecografía Crítica 4 semanas  
  • Ginecología y Obstetricia: 4 semanas 
  • Emergencias Pediátricas: 4 semanas 
  • Vacaciones: 4 semanas 

 

 

 EMERGENTOLOGÍA II (E7) 

Objetivos específicos:  

  • Shock: abordaje inicial. Utilidad de la Ecografía en el diagnóstico de Shock indiferenciado. Fluidoterapia: protocolo ROSE. Evaluación objetiva de respuesta a fluidos. Vasopresores. 
  • Sepsis: Algoritmo de manejo. Utilidad de la ecografía en la reanimación inicial. Utilidad de diagnóstico por imágenes en la identificación del foco infeccioso. Antibioticoterapia en el paciente crítico. infusión continua y prolongada de antibióticos. 
  • Síndrome coronario agudo: diagnóstico de SCACEST, SCASEST, INOCA, MINOCA Utilidad de la AngioTAC coronaria y CardioRMN. 
  • Shock cardiogénico. Detección temprana Escala SCAI Shock. Uso de inotrópicos, vasopresores. Monitorización invasiva. 
  • Poli trauma: técnicas de empaquetamiento y torniquete. Uso de cincha pélvica, Vía intraósea, Protocolo de transfusión masiva. Uso de tromboelastografía en trauma. evaluación inicial. Concepto y diagnóstico de Shock traumático. Utilidad de la ecografía E-FAST. 
  • Stroke isquémico: concepto de Unidad de Stroke. Escalas de NIHSS. Canadiense y Rankin. Indicaciones y contraindicaciones de trombólisis y trombectomía. Preparación administración de alteplasa. Monitorización post trombólisis. 
  •  Intoxicaciones: abordaje inicial. Uso de Carbón activado y lavado Gástrico. Indicaciones de irrigación intestinal total. Descontaminación cutánea. Uso de EPP. Uso de antagonistas. 
  • Insuficiencia respiratoria aguda: evaluación inicial. Insuficiencia respiratoria vs Insuficiencia ventilatoria. Concepto de P-SILI. Utilidad de la ecografía: Protocolos BLUE, BEEP-FIRST. 
  • Deterioro de conciencia: abordaje inicial. Neuro monitorización. Utilidad de laboratorio EEG y neuroimágenes. 
  • Dolor: escalas de evaluación de presencia e intensidad de dolor. Concepto de dolor somático Visceral y neuropático. Concepto de analgesia multimodal. Analgesia no farmacológica. Anestesia regional. Farmacodinamia de los analgésicos más utilizados. Contraindicaciones. Insuficiencias renal y hepática. Etonox: óxido nítrico. Analgesia en Trauma. Analgesia multimodal. Anestesia regional: concepto. aplicación.  
  • Oxigenoterapia: metas de oxigenación, dispositivos para oxigenoterapia.  
  • Armado y uso de CAFO. Score de ROX. 
  • Armado y uso de VMNI. Score de HARCOR. 
  • Dolor abdominal. Evaluación. Diagnóstico de abdomen agudo no traumático. Score de Alvarado. Utilidad del laboratorio. Uso de TAC sin y con doble contraste. Utilidad de la RMN. 

 

Estrategia:  

  • Asistir bajo supervisión pacientes que ingresan al Servicio de Emergencias. 
  • Discusión de estrategias diagnostico-terapéutica con el resto del Equipo. 
  • Ser encargado de confeccionar la historia clínica de ingreso y su evolución diaria. 
  • Realización de historia Clínica con modalidad de “evolución por problemas”. 
  • Responsable de la confección y la transmisión de datos durante el pase de guardia. 

CARDIOLOGÍA CRÍTICA II (E8) 

 

Objetivos específicos: 

  • Formular un plan diagnostico terapéutico y de monitorización de las etiologías más frecuentes: Insuficiencia Cardíaca aguda, Insuficiencia cardíaca crónica descompensada, Síndrome coronario agudo, Enfermedad coronaria microvascular (MINOCA E INOCA), Tromboembolismo pulmonar, Síndrome aórtico agudo, Síncope, Arritmias supraventriculares, Arritmias ventriculares, Derrame pericárdico, Taponamiento cardíaco, Pericarditis aguda, Miocarditis aguda, Shock Cardiogénico, Pericarditis efuso constrictiva, Descompensación aguda de valvulopatías, Endocarditis aguda y subaguda. 
  • Reconocimiento del paciente en riesgo de Shock Cardiogénico sus fenotipos diagnóstico y tratamiento. Utilización de Escalas de reconocimiento (SCAI-Shock). 
  • Indicación y utilización de dispositivos de asistencia circulatoria extracorpórea (ECMO). 
  • Indicaciones y utilización de marcapasos transitorio transcutáneo y transvenoso.   
  • Paciente postquirúrgico cardíaco: complicaciones agudas, soporte hemodinámico y respiratorio. 
  • Pericardiocentesis en taponamiento cardíaco. 
  • Utilidad de la ecocardiografía en cardiología crítica. 

 

Estrategia: 

  • Asistencia de pacientes en la Unidad Coronaria.  
  • Actividades docentes del servicio de cardiología.  
  • Discusión de casos clínicos durante pase de sala. 
  • Elaboración y exposición de Monografía de revisión.  
  • Devolución escrita y exposición de lo aprendido y su aplicabilidad en Emergencias. 
  • Laboratorio se simulación: pericardiocentesis. 

TOCOGINECOLOGÍA (E9) 

Objetivos específicos: 

  • Realizar un examen ginecológico y obstétrico completo.  
  • Metrorragia. Diagnóstico. Tratamiento farmacológico y no farmacológico. Indicaciones de legrado. 
  • Sangrados de primer y segundo trimestres de embarazo. Utilidad de la ecografía. 
  • Aborto espontáneo y aborto provocado. Indicaciones de legrado. 
  • Feto muerto y retenido. Diagnóstico. 
  • Infecciones ginecológicas: vaginitis, cervicitis. EIP. 
  • Evaluación víctimas de abuso sexual.  
  • Evaluar y tratar complicaciones del embarazo.  
  • Parto vaginal normal.  
  • Alumbramiento. 

Estrategia: 

  • Asistir bajo supervisión pacientes que ingresan al Servicio de ginecología. 
  • Asistir a salas de preparto y parto. 
  • Ser encargado de confeccionar la historia clínica de ingreso y su evolución diaria. 
  • Realización de historia Clínica con modalidad de “evolución por problemas”. 
  • Responsable de la confección y la transmisión de datos durante el pase de guardia. 

EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS (E10) 

Objetivos específicos: 

  • Entrevista al niño y a la madre. 
  • Signos vitales y monitorización en niños. Valores normales. 
  • Enfoque sistemático para tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves. Evaluar- Identificar- Intervenir. 
  • Realizar RCP Alta Calidad a Lactante. 
  •  Realizar RCP Alta Calidad a Niño. 
  • Uso de DEA Lactantes y Niños. 
  • IOT en niños. 
  • Evaluación del dolor en niños. 
  • Reconocimiento de la dificultad vs insuficiencia respiratoria. Obstrucción de la vía aérea superior. Obstrucción de la vía aérea inferior. Enfermedad del tejido pulmonar. Control respiratorio alterado. Tratamiento farmacológico. 
  • Reconocimiento del Shock en niños. Utilidad de ecografía en Shock indiferenciado. Shock compensado. Shock Hipotensivo. Tipos de Shock. Cardiogéncio, distributivo, obstructivo, Hipovolémico. Fluidoterapia. Vasopresores. 

 

Estrategia:  

  • Asistencia de pacientes en el ámbito del Servicio de Emergencias Pediátricas asistido por un médico de staff y supervisado por el coordinador del área.  
  • Incorporación a la actividad académica del área.  
  • Realización de curso PALS. 

ECOGRAFÍA CRÍTICA (E11) 

 

Objetivos específicos: 

-Evaluación hemodinámica integral. Las 10 preguntas clínicas: FUSIC HD. 

- Diagnóstico de Shock: RUSH, FALLS. 

- Diagnóstico de disnea: BLUE. 

- Diagnóstico de congestión venosa derecha: VexuS. 

- Diagnóstico de lesiones potencialmente quirúrgicas en Trauma: E-FAST y vistas accesorias. 

 -Diagnóstico en ACLS: SESAME. 

- Diagnóstico de dolor torácico. 

-Evaluación de contenido gástrico previo a IOT. 

-Doppler transcraneal. diagnóstico de obstrucción de ACM.Vasospasmo. Muerte Cerebral. 

- Vesícula biliar. Diagnóstico de litiasis biliar y colecistitis aguda. 

- Vejiga. Evaluación de contenido cualitativo y cuantitativo. 

- Riñón. Trauma renal. Dilatación pielocalicial. 

- Ecografía obstétrica. Viabilidad fetal. Complicaciones traumáticas. 

 

Estrategia:  

  • Realización de protocolos con supervisión directa. 
  • Realización de un porfolio con 15 casos de cada uno de los objetivos. 

 

3°AÑO 

 

Ámbitos de formación: 

  • Rotación en Trauma: 8 semanas. 
  • Emergencias: 22 semanas 
  •  Ecocardiografía Crítica: 8 semanas (a tiempo parcial) 
  • Unidad de Cuidados Críticos: 8 semanas  
  • Kinesiología respiratoria: 4 semanas 

 

 

 

 

 TRAUMA (E12) 

Objetivos específicos: 

  • Manejo inicial del trauma/Politraumatismo Prehospitalario. 
  • Valoración y diagnóstico de politraumatismo. ISS. Escala AIS. 
  • Evaluación protocolizada del politraumatizado. CABCDE. prevención de hipotermia. 
  • Tratamiento no operatorio. Concepto de Estrategia de Control de daño. Utilidad de la terapéutica endovascular. 
  • Shock hemorrágico. Metas de reanimación hemodinámica. Concepto de hipotensión permisiva.  Evaluación y manejo de la Hemorragia severa en Trauma. Uso Acido Tranexámico. Protocolo de transfusión masiva en Trauma. Tromboelostografía. Uso de Hemoderivados. Utilidad de sangre total, glóbulos rojos PFC y concentrado de plaquetas, y concentrado de factores. Coloides vs Cristaloides. coagulopatía por Trauma. Reposición de calcio. Uso de manta térmica. 
  • Estudio por imágenes del paciente politraumatizado. Utilidad e indicaciones de la TAC corporal total. Distintos protocolos. 
  • Vía aérea en el paciente politraumatizado. Cricotiroidotomia de urgencia técnica Scalpel Bougie. SIR en trauma. Drogas. 
  • Analgesia en el paciente politraumatizado. Concepto de analgesia multimodal. Intervenciones no farmacológicas. Alineación y reducción de fracturas. Fármacos inhalatorios. Utilidad de óxido nitroso y metoxifluorano. Ketamina. Fentanilo. AINE. Anestesia regional guiada por ecografía. 
  • Traumatismo de cráneo. CGS. Reconocimiento de HTA. Indicaciones de TAC, Reconocimiento de hematoma extradural, subdural, hemorragia subaracnoidea. 
  • Traumatismo cervical. Trauma vía aérea. Utilidad de la ecografía. Lesión medular cervical. Mecanismos de lesión. Escalas Nexus C-Spine. Indicaciones de TAC y RMN. Conceptos de inmovilización vs reducción de movilidad. Imágenes en trauma penetrante. 
  • Trauma raquimedular, Shock medular. 
  • Trauma de tórax. Utilidad de E-Fast. Neumotórax a tensión. Técnica de Inserción de tubo de avenamiento. Contusión pulmonar. Hemotórax masivo. Taponamiento cardíaco. Indicaciones de toracotomía de urgencia. 
  • Síndrome compartimental abdominal. Reconocimiento. Métodos de medición de presión intraabdominal. 
  • Trauma Genitourinario (renal, ureteral, vesical, uretral). Reconocimiento. Utilidad de la TAC Ecografía y RMN. 
  • Trauma Esplénico y Hepático. Clasificación. Terapéutica endovascular vs cirugía abierta. 
  • Trauma Facial y Ocular. Tipos de fracturas del macizo facial. Utilidad de TC de reconstrucción 3D. 
  • Trauma extremidades musculoesquelético y Vascular. Síndrome compartimental. Utilidad del Índice tobillo brazo ecográfico. 
  • Trauma en poblaciones especiales. ancianos, embarazadas y niños. Diferencias en el abordaje.  
  • Quemaduras. 
  •  Liderar equipo multidisciplinario de tratamiento de politraumatizado. 

 

Estrategia:  

-Rotación a tiempo completo por centro de trauma. 

- Realización de curso Advanced Trauma Life Support (ATLS). 

 

TERAPIA INTENSIVA II (E14) 

Objetivos específicos:  

  • Sedación. Metas de sedación. Concepto de ventana diaria de sedación. Escalas clínicas de valoración. Monitorización de la sedación profunda. Índice biespectral BIS. 
  • Dolor en el paciente bajo VMI. Escalas de valoración del dolor. CPOT. 
  • Paciente postquirúrgico. Complicaciones. Reanimación.  
  • Traqueostomía percutánea. Técnica. Abordaje de complicaciones. 
  • Terapia de sustitución renal. Diálisis. Hemofiltración. hemodiafiltración. Indicaciones. 
  • Shock séptico refractario. Uso de Azul de metileno. 
  • Miopatía y polineuropatía del paciente crítico. 
  • Delirium. Reconocimiento. Medidas de prevención. Escalas de valoración. Tratamiento Farmacológico y no farmacológico. 

 

Estrategia:  

  • Rotación externa Servicio de Terapia intensiva Hospital Pirovano CABA. 

 

KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA II (E15) 

 

Objetivos específicos:  

  • Prevención y diagnóstico de VILI. Estrategias de protección pulmonar. 
  • Metas de oxigenación en paciente críticos. 
  • Medidas de prevención de neumonía asociada a al VMI. 
  • Indicaciones y cuidados de traqueostomía. 
  • Indicaciones y cuidado de distintos tipos de cánulas de traqueostomía. 
  • Realización de MiniBAL. 
  • Asincronías en VMI. Reconocimiento. Diagnóstico. Abordaje. 
  • VMI selectiva. 

 

Estrategia:  

  • Formación teórica estructurada de conocimientos previo a la rotación  
  • Asistencia y seguimiento de pacientes con asistencia respiratoria en UTI y UCO.  
  • Evolución diaria de las historias clínicas de kinesiología. 
  • Clases teórico-prácticas del servicio. 

 

ECOCARDIOGRAFÍA CRÍTICA (E16) 

 

Objetivos específicos:  

  • Ventanas cardiacas. Utilidad de Ventana subxifoidea. 
  • Estimar presión venosa central y Presión en AD 
  • Diámetros de cavidades 
  • Función sistólica del VI (“Eye Balling”, Simpsom, Teichholz, Indice de Tei) 
  • VTI TSVI. Estimación de VS, VMC e Indice Cardíaco. Distancia-minuto. 
  • Aorta. Ventanas de visualización. Medición diámetro. Síndromes Aórticos Agudos. 
  • Derrame pericárdico. Cuantificación. Taponamiento Cardíaco en 2D y Doppler pulsado 
  • TEP signos 2D (Mc. Connell y D-Shape); TAPSE 
  • Cardiopatía isquémica: segmentación cardíaca. Territorios coronarios. Disquinesia, hipo y aquinesia. 

 

Estrategia:  

  • Formación básica teórica previa a la rotación. 
  • Rotación a tiempo parcial por Laboratorio de Ecocardiografía. 
  • Realización de exámenes ecocardiográfico bajo supervisión. 

 

EMERGENTOLOGÍA lII (E17) 

 

Objetivos específicos: 

-Estado ácido-base. Alteraciones y manejo del EAB. 

-Hipoglucemia. Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar no cetócico 

-Desórdenes electrolíticos: Hiponatremia/Hipernatremia. Desórdenes electrolíticos: K, Ca, Mg, P 

-Rabdomiólisis 

-Hipertiroidismo. Reconocimiento. Tratamiento de tormenta tiroidea. Uso de betabloqueantes corticoides y antitiroideos. Insuficiencia suprarrenal en emergencias. Indicaciones de tratamiento empírico. Dosis de estrés. Pruebas de detección. 

-Convulsiones y status epiléptico. Medidas de sostén vital. Tratamiento farmacológico de la crisis epiléptica. Estatus epiléptico. Protocolo de manejo. Benzodiacepinas, Levetiracetam, tiopental, lacosamida. Estatus epiléptico no convulsivo. Valor de EEG y las neuroimágenes 

-Sangrado intracraneal. Hematomas extradural, subdural hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural subagudo. Diagnóstico de sospecha. Neuroimágenes. Reanimación cerebral y cuidados neuro críticos. Utilidad del Doppler transcraneal 

-Neuro oftalmología en Emergencias. El examen neuro oftalmológico. Oftalmoplejía internuclear. NAION.AION.  

- Enfermedades neuromusculares. Miastenia gravis. Crisis miasténica reconocimiento y diagnostico confirmatorio. Síndrome de Guillain Barré: forma típica y atípica ASMAN y AMAN. Medición de CVF Pimax y Pemax para predicción de IOT  

-Hipertensión endocraneana. Valoración clínica ecográfica y tomográfica. Uso de manitol y CLNA hipertónico. Neuromonitorizacion multimodal concepto y limitaciones 

- Mareo y vértigo. AVS.t-EVS, s-EVS. Estudio mediante protocolo TiTRATE. Maniobras diagnosticas de VPPB.Dix Hallpike. Maniobras de reposición de Epley y Lampert 

- Síndromes espinales. Sección medular. Hemiseccion medular. Shock medular. Mielitis transversa. Síndrome medular central. Isquemia medular.  

- Cefaleas. Primarias. Secundarias. Algias faciales atípicas.  

-Movimientos anormales: Distonías agudas. Diagnóstico diferencial. Tratamiento en agudo. Difenhidramina, biperideno 

- Delirium. Escalas de reconocimiento y diagnóstico. Abordaje no farmacológico y farmacológico. Estudio de causa desencadenantes. Uso de neurolépticos, sedantes y antipsicóticos 

- Protocolo de Exposición accidental a Fluidos y Cortopunzante. 

- HIV en Emergencias: Antirretrovirales: Interacciones y RAM de fármacos Antirretrovirales. Diagnóstico de infecciones agudas. Tuberculosis en Emergencias  

-Enfermedades infecciosas Emergentes y reemergentes: Hantavirus; Zika, Chikunguña, Dengue, Fiebres hemorrágicas, Fiebre Amarilla, Rabia, Tétanos, Botulismo, Leptospirosis. Legionelosis. 

-Infección de piel y partes blandas. Infecciones de espacios profundos del cuello. 

-Infecciones del SNC: Abscesos cerebrales, Meningitis; Encefalitis Absceso epidural. Infecciones oculares. 

-Infección urinaria. Recurrencia. Bacteriuria asintomática. 

-Infecciones abdominales. Diarrea. Infección por Clostridium Difficile. Colera 

-Infecciones respiratorias: altas y bajas. Neumonía. 

-Miocarditis, endocarditis, pericarditis infecciones asociadas a dispositivos cardiovasculares 

- Infecciones osteoarticulares. Artritis séptica; Osteomielitis 

- Enfoque de fiebre de origen desconocido. Fiebre en viajeros. 

-Infecciones en paciente inmunocomprometidos: Infección en trasplante de órganos sólidos. Infecciones en trasplantados medulares. Infecciones en paciente Cirróticos. Infecciones relacionadas con Terapia con Biológicos. 

 

Estrategia:  

  • Asistir bajo supervisión pacientes que ingresan al Servicio de Emergencias 
  • Discusión de estrategias diagnostico-terapéutica con el resto del Equipo 
  • Ser encargado de confeccionar la historia clínica de ingreso y su evolución diaria 
  • Realización de historia Clínica con modalidad de “evolución por problemas” 
  • Responsable de la confección y la transmisión de datos durante el pase de guardia 

 

4°AÑO 

 

Ámbitos de formación: 

  • Emergencias: 36 semanas 
  • Rotación Optativa: 4 semanas 
  • Vacaciones: 1 mes 

 

EMERGENTOLOGÍA lV (E18) 

Objetivos específicos:  

-Injuria renal aguda: Medición de TFG en distintos escenarios; concepto y limitaciones; Evaluación de la Función Glomerular. Reserva funcional renal. Causas más frecuentes de IRA. Diagnostico diferencial prerrenal renal postrenal. Utilidad de la Ecografía y Doppler. Complicaciones agudas: acidosis hipercalcemia, pericarditis, hipervolemia, uremia. Métodos diagnósticos. Indicaciones y métodos de depuración renal extracorpórea: nuevas técnicas de filtración: Hemofiltración hemodiafiltración etc. 

-Retención aguda de orina. Dolor escrotal agudo. Priapismo, Hematuria. Litiasis reno-uretero-vesicales 

Prostatitis. Colocación de Sonda vesical dificultosa; Lavado vesical en hematuria 

-Leucemia concepto y tipos. Drogas anti leucémicas.  Complicaciones del tratamiento quimioterapéutico antileucémico. Leucostasis. Hiperviscosidad, Síndrome de lisis tumoral. 

-Alteraciones plaquetarias. Purpura trombocitopénica autoinmune. Diagnóstico de sospecha. Inmunoglobulina y plasmaféresis; Purpura de Henoch-Scholein (PTT) 

-Complicaciones de tratamientos Oncohematológicos. Blancos moleculares en Oncohematología. Toxicidad por agentes biológicos. IRAES tipos. complicaciones. Clasificación y tratamiento. Complicaciones en trasplantados de TCHP 

-Enfermedad tromboembólica: escales de evaluación de riesgo. Trombosis Venosa Profunda: estudio y plan diagnóstico. Medidas de profilaxis. Indicaciones de Heparina sódica, HBPM, NOACs. Profilaxis en poblaciones especiales: neoplasias, IRC, diátesis hemorragias, pacientes en tratamiento anticoagulante, cirugías de alto riego, pacientes con alto riesgo de sangrado.  TVP de extremidades superiores. TVP asociada a catéteres venosos, TVP en pacientes oncológicos. TVP esplácnica (BuddCHiari, mesentérica, renal, portal, ovárica) Tratamiento de la enfermedad tromboembólica: médico, quirúrgico, endovascular 

-Sangrado y sobredosis en pacientes Antiagregados y ACO con Heparinas, dicumarinicos, NOCAS. Evaluación y tratamiento. Idarusizumab; Andexanet; diálisis. Sobre dosis de tratamiento trombolítico. Diátesis hemorrágicas: Hemofilia Von Willebrand; Hemofilia etc. etc. Coagulación intravascular diseminada.  

-Hemorragia masiva: Protocolo de transfusión masiva. Scores de predicción. Utilidad de Elastografía. Estrategias restrictivas vs liberal Hemorragia aguda: Transfusión de plaquetas, uso de plasma, concentrado de factores, Acido tranexámico, Desmopresina, factor VIIa recombinante.  

- Anticoagulación de Emergencias. Heparinas HBPM Fondaparinux: farmacología. NOACS. Inicio y monitorización en Emergencias. Farmacodinamia. Reacciones adversas: diagnóstico y manejo  

- Terapia Transfusional en Emergencias. Indicaciones. Tipos de hemocomponentes. Pruebas de compatibilidad. Complicaciones transfusiones Agudas: Reacción hemolítica aguda, Fiebre en paciente transfundido, reacción anafiláctica, TRALI, Sobrecarga de volumen, estrategia clínica ante reacciones transfusionales graves. 

- Anemia. El laboratorio en las anemias. Anemias hemolíticas. Hemoglobinopatías. Crisis drepanocítica.  

- Pancreatitis Aguda: definición y no leve clasificación manejo. Etiología. Scores de Gravedad: Atlanta Bisap Apache II. Fluidoterapia en pancreatitis aguda. Nutrición en pancreatitis aguda.  

- Esófago:  Síndrome de Mallory-Weiss.Hipo. Esófago, estómago y duodeno (disfagia, cuerpos extraños, perforación esofágica, esofagitis, gastritis y úlcera péptica, vólvulo gástrico)  

- Ano y recto: Crisis hemorroidal. Absceso anal perineal. Fistula anal. Cuerpo extraño rectal 

- Vía biliar Colecistitis, colangitis. Guías de Tokio. Síndrome coledociano. Utilidad de la ecografía y RMN  

- Bolo fecal: fisiopatología diagnostico tratamiento. Constipación inducida por opioides. Constipación en Pediatría. Tipos y uso correcto de laxantes. GEA. Diarrea aguda. Uso de antidiarreicos: Loperamida, Racecadrotilo, Probióticos. Utilidad y tipos de Dieta  

- Cirrosis hepática: complicaciones. Ascitis refractaria. PBE. Sangrado por várices esofágicas Protocolo de actuación. Utilidad de vasopresores. Terlipresina, Octeotride, Somatostatina. Encefalopatía hepática. Tipos. Clasificación. Causas. síndrome hepatorrenal. Insuficiencia hepática aguda. Insuficiencia hepática aguda sobre crónica. Complicaciones del trasplante hepático. Hipertensión portal no cirrótica.  

- Enfermedad Celíaca. Enfermedad Infamatorio intestinal: Tipos, clasificación de Gravedad. Criterios de internación. Tratamiento.  

- Abdomen agudo: Médico quirúrgico. Íleo médico y quirúrgico. Apendicitis aguda Diverticulitis aguda. Apendageitis. Isquemia intestinal aguda: isquemia mesentérica superior, isquemia mesentérica inferior. Vólvulo gástrico e intestinal. Intususcepción en pediátrico. Diagnostico por imágenes del abdomen agudo. Valor del RMN.  

- Hemorragia digestiva: Hemorragia digestiva alta.  Scores de Glasgow Blatchford. Indicaciones de VEDA de urgencia vs diferida. Uso de omeprazol   Hemorragia digestiva baja. Oakland Score. Diagnostico por imágenes de Hemorragia Digestiva: AngioTAC; ACR Appropriateness Criteria.TAC: HDA; AngioTAC, Centellografía, Angiografía Digital. Meckel Scan.  

- Hepatitis aguda alcohólica. Colestasis del embarazo. Dili. 

-Toxindromes: síndrome Asfixiante, síndrome colinérgico, síndrome irritativo de VAS, síndrome simpaticomimético, síndrome por depresión del SNC, síndrome alucinatorio y delirante. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes de Abstinencia  

- Intoxicaciones por fármacos: Paracetamol; Salicilatos, Antipsicóticos; Antidepresivos (IMAO Tricíclicos; IRSS; IRS-A); Barbitúricos, Opioides, Digoxina; Antidepresivos tricíclicos; ACO.  

- Intoxicaciones por Drogas de Abuso. Nuevas drogas de diseño  

-Intoxicación por CO  

-intoxicación por Productos Domésticos  

-Intoxicaciones por productos Agrícolas  

-Intoxicaciones por Etanol y Alcoholes  

-Intoxicaciones por productos Industriales  

-Intoxicaciones por Plantas, Setas  

-Intoxicaciones por picaduras y mordeduras. Miasis  

-Técnicas de depuración en Intoxicaciones: diálisis, hemofiltración, hemodiafiltración. MARS Etc. 

- Utilización de antídotos e indicaciones toxicológicas  

-Lesiones por inmersión. Ahogamiento. Medicina de altura. Disbarismo. 

-Termorregulación. Métodos para toma de temperatura central. Conceptos de Conducción, Convección, Radiación, Evaporación. Hipotermia: Causas. Clasificación. Complicaciones. Indicaciones y métodos de recalentamiento pasivo y activo. Protocolo de PCR en hipotermia severa. Congelación. Fisiopatología de la congelación. Descongelamiento. Lesiones por calor: Causas. Golpe de calor. Métodos de enfriamiento.  

-Quemaduras. Evaluación de quemaduras químicas y eléctricas.  

 

Estrategia:  

  • Asistir bajo supervisión pacientes que ingresan al Servicio de Emergencias 
  • Discusión de estrategias diagnostico-terapéutica con el resto del Equipo 
  • Ser encargado de confeccionar la historia clínica de ingreso y su evolución diaria 
  • Realización de historia Clínica con modalidad de “evolución por problemas” 
  • Responsable de la confección y la transmisión de datos durante el pase de guardia 

 

Métodos de evaluación del Residente 

  • Exámenes teóricos tipo Multiple Choice. 
  • Monografías de revisión. 
  • Lista de Cotejo. 
  • Rúbrica. 
  • Observación Directa de Habilidades Procedimentales (DOPS). 
  • Portafolio. 
  • Simulación Sumativa. 

 

PRIMER AÑO   
Clínica Médica: 3 meses   
Unidad Coronaria: 2 meses   
Kinesiología: 1 mes   
UCI: 2 meses    
Anestesiología: 1 mes   
Emergencias: 2 meses   
Vacaciones: 4 semanas   
SEGUNDO AÑO   
Anestesiología: 2 sem   
UCO hipercritica: 2 meses   
Pediatría: 1 mes   
Ecografía: 1 mes   
Obstetricia: 1 mes   
Emergencias: 5 meses y 2s   
Vacaciones: 4 semanas   
TERCER AÑO   
Trauma: 2 meses   
Emergencias: 5 meses y 2s   
UCI quemados: 2 meses 
Anestesiología: 2 sem   
Ecocardio: 2 meses   
Vacaciones: 4 semanas   
CUARTO AÑO   
Electiva: 2 meses   
Emergencias: 9 meses   
Vacaciones: 4 semanas 

HORARIOS LABORALES

A continuación se enumeran los puntos destacados del monto horario laboral dentro del Servicio de Emergencias (que figura en el reglamento de la residencia del HUA): 

  1. Los residentes no excederán las 80 horas semanales 
  2. Estarán ON CALL solo una vez por semana 
  3. Tendrán por lo menos un período de 24 hs libres por semana. 
  4. Mientras estén de guardia en el Servicio de Emergencias, los residentes no excederán las 24 horas corridas 

Los médicos residentes de emergencias adoptan un cronograma circadiano dentro del Servicio de Emergencias. 

Los turnos serán rotativos ( 8 a 15hs o 15 a 22hs). Esto permite no alterar el ritmo circadiano y presenciar en diferentes turnos laborales. 

Guardias de 24 horas con posguardia inmediata (esto varía según el servicio donde estemos rotando). Las Guardias de R3 y R4 son de 17hs. 

4 semanas de vacaciones por cada año de residencia. 

CURSOS OBLIGATORIOS

  • Metodología de la Investigación y Bioestadística
  • Antropología
  • Teología
  • Bioética

Residentes de 2 año: 1. ACLS (emergencias cardiológicas) 

Residentes de 3 año: 1. PALS (emergencias pediátricas) 2. ECOGRAFIA EN EMERGENCIAS Y AREAS CRITICAS (anual) 

Residentes de 4 año: 1. ATLS (trauma) 

CURSOS EXTRAS

  • Diplomatura en Ecografía en Emergencias y Áreas Críticas.
  • Somos parte del stroke team del Hospital, con curso de certificación Angels y ENLS (Neurocritical Care Society).
  • Curso BLS Y ACLS, con la posibilidad de certificar para instructoría de la AHA.
  • Curso superior es el colegio V de Lujan asociado a la UBA (aranceles cubiertos por el hospital).
  • Miércoles académico con presentaciones de casos, discusión de papers y sala de simulación.
  • Participamos en el Congreso Argentino de Medicina de Emergencias y capítulo de residentes de la SAE (ganadores de primero y segundo puesto consecutivamente).

ROTACIONES OPTATIVAS

Dentro de la currícula anual de la residencia hay una serie de rotaciones obligatorias y otras optativas. En los últimos años de la residencia se ofrece rotaciones electivas por diferentes servicios y especialidades relacionadas con la emergencia. Se podrán realizar dentro del Hospital o fuera de él (otro hospital de la Argentina o en el exterior con el cual exista convenio).

Se lista a continuación las diferentes especialidades:

  • Medicina hiperbárica / hipobárica
  • Toxicología
  • Infectologia
  • Emergencia pediátrica
  • Traumatología
  • Especialidades quirúrgicas afines
  • Ecografía de emergencias