Tocoginecología

INTRODUCCIÓN

La Residencia de Tocoginecología del Hospital Universitario Austral se inició en el año 2005 es de primer nivel (básica) con una duración de 4 años y dispone de 3 vacantes por año. 

 

En cuanto a su organización interna está dividida en 3 módulos: 

 

  1. Módulo de Rotación en Cirugía General: Rotación de 3 meses. Este es un módulo pensado para lograr una concepción integral del paciente y una visión quirúrgica general (esto está por verse si continua o se baja del programa) 

 

  1. Modulo Obstétrico (rotación exclusiva 21 meses por servicio de obstetricia, se continua durante los años siguientes con una o dos guardias semanales según el año de residencia). En este módulo se concentra la formación obstétrica de la residencia. En ella se cumplen 8 guardias por mes en primer año y 7 por mes en segundo año. Y se rota por las distintas partes del servicio de forma progresiva por complejidad: Guardia obstétrica, Sala de internación obstétrica, atención medica primaria (posta solidaria Las lilas), consultorio de control prenatal con staff del servicio, monitoreo fetal, embarazo de alto riesgo, consultorio de trombofilias y aborto recurrente, consultorio de unidad de medicina fetal.  Se atienden en el Servicio de obstetricia aproximadamente 2300 nacimientos por año, con un promedio de 180-190 nacimientos por mes. 

 

La obstetricia es mucho más que la atención del embarazo, parto y puerperio. Es el arte y la ciencia de acompañar a la mujer en uno de los momentos más trascendentales de su vida, asegurando el bienestar de la madre y el recién nacido. Nuestra especialidad abarca desde la concepción hasta los primeros meses de vida del bebé, y nos exige un profundo conocimiento de la fisiología femenina, la genética, la neonatología y las habilidades necesarias para brindar una atención integral y de calidad. Hoy la obstetricia tiene rama perinatológica, medicina fetal e intervenciones fetales intrautero.  

Nos enorgullece ofrecer un programa de residencia de excelencia, que combina la formación teórica con la práctica clínica en un entorno de vanguardia. Contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos con la enseñanza, así como con tecnología de punta y recursos didácticos de última generación. Apoyados por la Univ Austral y la dirección del Hosp Univ Austral 

Nuestro objetivo es formar obstetras competentes, comprometidos con la excelencia y capaces de brindar una atención de calidad y calidez a sus pacientes. Los invitamos a sumarse a nuestro programa de residencia y a construir juntos el futuro de la obstetricia. 

 

En cuanto a su organización interna esta dividida en 3 módulos: 

  1. Modulo de Rotación en Cirugía General: Rotación de 3 meses. Este es un modulo pensado para lograr una concepción integral del paciente y una visión quirúrgica general. 
  1. Modulo Obstétrico (rotación exclusiva 21 meses por servicio de obstetricia, se continua durante los años siguientes con una o dos guardias semanales según el año de residencia). En este modulo se concentra la formación obstétrica de la residencia. En ella se cumplen 8 guardias por mes en primer año y 7 por mes en segundo año. Y se rota por las distintas partes del servicio de forma progresiva por complejidad: Guardia obstétrica, Sala de internación obstétrica, atención medica primaria (posta solidaria Las lilas), consultorio de control prenatal, monitoreo fetal, embarazo de alto riesgo, consultorio de trombofilias y aborto recurrente, consultorio de unidad de medicina fetal.  Se atienden en el Servicio de obstetricia 2500 pacientes y 200 nacimientos por mes. 
  1. Modulo ginecológico: (rotación de 24 meses por servicio de ginecología, con realización de 6 guardias mensuales en obstetricia, para los residentes de tercer año y 4 guardias mensuales para los residentes de cuarto año). En este modulo se desarrolla en forma de complejidad creciente y secuencial las prácticas ginecológicas de la residencia. La actividad quirúrgica se concentra los lunes, martes y miércoles y la de consultorios los días restantes incluidos los sábados por la mañana. 

Hay aproximadamente 3000 consultas y 80 cirugías mensuales. 

El hospital cuenta con equipamiento quirúrgico de última generación, realizándose el 80% de las cirugías por vial aparoscopica y en su gran mayoría por residentes bajo supervisión directa de un médico de staff. 

Los residentes rotan por los consultorios de ginecología general, demanda espontánea, Patología Cervical, Endocrinología ginecológica, Trombofilias y embarazo, Piso Pelviano, Oncología ginecológica y Fertilidad.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Nuestra residencia cuenta con un ateneo semanal de Obstetricia los días viernes con médicos de staff y otros servicios invitados, al igual que el ateneo de Ginecología; también los días viernes. 

Hay ateneos semanales de perinatología y de piso pelviano y mensual de trombofilia y embarazo. Los residentes tienen clases semanales y ateneos bibliográficos. 

Además participan  de los ateneos generales del Hospital, Comité de tumores y Comité de Morbimortalidad. 

ACREDITACIONES

La residencia esta asociada a la Carrera de Especialización de Tocoginecología de la Universidad Austral, está acreditada por CONEAU ( titulo de  especialista universitario otorgado por el Ministerio de educación de la Nación ) y titulo de especialista en Tocoginecología otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación. 

  • Ministerio de Salud de la Nación: resolución Nº 450/06, acreditación categoría A. 
  • Carrera de Especialista Universitario asociada a la Residencia, Ministerio de Educación de la Nación / Proyecto N° 10702/10, dictamen de aprobación de la CONEAU del día 1/11/10, sesión 342. 
  • Colegio Médico de la Provincia de Bs As. (en proceso). 

PREMIOS

  • Mejor Trabajo de Investigación en Obstetricia Año 2012. Sociedad de Ginecología y Obstetricia. Etchegaray A, Sarquis MR, Esteban MG, Beruti E. Predicción de preeclampsia en el primer trimestre: validación prospectiva preliminar de un método de screening combinado 
  • Mejor Trabajo de Investigación en Obstetricia Año 2014. Sociedad de Ginecología y Obstetricia. Etchegaray A, Ciammella RM, Moren JM, Esteban MG, Beruti. Predicción de disfunción placentaria con Doppler de las arterias uterinas a las 18-24semanas: Resultados de una cohorte prospectiva. 

PRESENTACIONES EN CONGRESOS INTERNACIONALES Y NACIONALES CON PARTICIPACIÓN DE LOS RESIDENTES

  • 2010 FASGO  Histerectomía laparoscopica y laparotomica. Serie de casos Autores: Ballarin M, Martín N, Lopez Costanza B, BoechatF, Altuna S y Rebagliati G. 
  • 2011 Congreso Argentino de patología del tacto genital inferior y colposcopía. Wertheim-Meigs laparoscópico en cáncer temprano de cerviz, Ballarin M.; Balparda, J.C.; Altuna S.; Rebagliati, G.; Martin N.; López Costanza B 
  • 2011 Congreso Argentino de patología del tacto genital inferior y colposcopía Uso del test de detección de HPV en CIN I y Ascus, Ballarin M.; Balparda, J.C.; Altuna S.; Rebagliati, G.; Martin N.; López Costanza B 
  • 2011 Microcirugía laser en el tratamiento de los condilomas genitales y anales, Ballarin M.; Balparda, J.C.; Alvarez R. ; Landeira A, G.; Martin N.; López Costanza B 
  • 2011 Laser en el tratamiento de lesiones del Tracto genital inferior, Ballarin M.; Balparda, J.C.; Alvarez R.; Landeira A, G.; Martin N.; López Costanza B. 
  • 2012 “Cuales son los límites de la miomectomía laparoscópica”. SOGIBA; N.Martin; M. Ballarin; B. Lopez; M. labrizio, G. Rebagliati; S. Altuna. 
  • 2012 “Traquelectomia laparoscópica en cáncer temprano de cuello de útero: Reporte de un caso”. SOGIBA M. Ballarin; N.Martin; B. Lopez; S. Altuna. 
  • 2012 “Wertheim-Meigs Laparoscopico en cáncer temprano de cérvix”. SOGIBA Ballarin M.; Balparda, J.C.; Altuna S.; Rebagliati, G.; Martin N.; López Costanza B 
  • 2012 “Trombocitoisis esencial en el embarazo” SOGIBA C. Sandor; E. Alcoba; M. Ballarin; M. Gonzalez Bernal. 
  • 2012 “Abdomen agudo y embarazo” FASGO E. Alcoba; N. Martin; C. Sandor; E. Beruti. 
  • 2012 “Disfunción miccional de novo post colocación de sling “FASGO N.Martin; M. Ballarin; B. Lopez; R. Alvarez; C. Hernandezi; S. Altuna. 
  • 2012 “Linfadenectomia pelviana y lumboaorticalaparoscopica” FASGO N.Martin; M. Ballarin;C. Maya; G. Rebagliati; S. Altuna; J. Balparda. 
  • 2012 “Es posible reemplazar la proteinuria de 24 hs en el diagnóstico de preeclampsia” FASGO B. Lopez; N.Martin; E. Alcoba; R. Fregonese. 
  • 2012 “Manejo de la rotura prematura de membranas en embarazo previable” SOGBA R. Alvarez, C. Sandor; N: Martin; R. Fregonese; A. Etchegaray. 
  • 2012 “Falla hepática postransplante hepático en 2do trimestre del embarazo” SOGBA C. Sandor, E. Alcoba; N.Martin; A. Etchegaray. 
  • Alcoba E, Etchegaray A, Martin N, Pierro P, Beruti E. The role of cervical length in the management of threatened preterm labour. Poster presentation, 12th World Congress in Fetal Medicine, Marbella, Spain.June 2013 
  • Alcoba E, Etchegaray A, Martin N, Pierro P, Beruti E. Utilidad de la Cervicometría en el Manejo de la Amenza de Parto Pretérmino en Embarazos Simples. Jornadas de Obstetricia y Ginecología SOGIBA, Mayo 2013. Póster. 
  • Sandor C, Etchegaray A, Moren J, Lopez Costanza B, Diaz Verdecchia E. Utilidad de la evaluación seriada del pico sistólico de la arteria cerebral media para la identificación de anemia fetal severa en fetos con teratoma sacrococcígeo: Informe de un caso. Jornadas de Obstetricia y Ginecología SOGIBA, Mayo 2013. Póster. 
  • “Pregnancy outcomes in women with acquired or inherited Thrombophilias treated with aspirin + enoxaparin” 13th International Congress on AntiphospholipidAntibodies. Galveston, Texas, USA, April 2010 Authors: Gerde M ; Heer C ; Landeira A ;Ballarin,M; Martin N;Boechat F;Carames C; Balparda J. Poster 
  • “ANTICOAGULANT THERAPY IN APS AND PREGNANCY,IS EFFECTIVE FOR ALL OBSTETRIC COMPLICATIONS ?”14th International Congress on AntiphospholipidAntibodies. Rio, Brazil, September2013 Authors: M. Gerde,C. Heer,J.Ortega,E.Beruti, J. Fazio, R. Fregonese, J. Ortega, F. Turri, M. Gonzalez Bernal, G. Di Nucci, H. Beccar Varela, N Martin.Poster 
  • “IS HISTORY OF LATE PREGNACY LOSS ASSOCIATED WITH WORSE OBSTETRIC OUTCOMES? “14th International Congress on Antiphospholipid Antibodies. Rio, Brazil, September2013Authors: M. Gerde, C. Heer, Lopez Constanza, N. Martin, M. Albrizio, A. Landeira, E. Alcoba, R. Alvarez, J Balparda, E. Beruti.Poster. 
  • Dos años en el diagnóstico y tratamiento del embarazo ectópico cornual. FASGO Rosario 2015 DiazVerdechia; J.C. Balparda ; S. Malone ; S: Minces Rizo; C. Sandor 
  • Captura Hibrida de HPV vs Papanicolau en el Screening de Cáncer Cervical FASGO Rosario2015. Minces Rizo; S. Malone; E. Diaz Verdecchia; C Sandor ; J.C.Balparda 
  • Desde el 2005 mas de 40 presentaciones en Congresos por Residentes 

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS CON PARTICIPACIÓN DE LOS RESIDENTES 

  • “Pregnancy outcomes in women with acquired or inherited Thrombophilias treated with aspirin + Enoxaparin”Authors: Gerde M ; Heer C ; Landeira A ;Ballarin,M; Martin N;Boechat F; Carames C; Balparda J .Lupus,pag 541,volume 19, number 4; 2010 

Trabajos nacionales e internacionales con participación de residentes 

  • Microcirugía Laser en el Hospital Universitario Austral. SOGIBA 2014 Balparda JC, Landeira A, Rebagliati G, Alcoba E, Sandor C, Alvarez R. 
  • Salpingostomia Laparoscopica como tratamiento del Embarazo Ectopico SOGIBA 2016 Minces Rizo S, Malone S, Diaz Verdecchia E , Pierro P, Balparda JC 
  •  Captura Hibrida para HPV como método de Screening y su relación con los resultados histológicos en lesiones de alto grado. FASGO 2016 Salta Demarco T, Condins C,Malone S,Diaz Verdecchia E, Balparda J 
  •  Hydroxycloroquine : Improving pregnancy outcomes in Refractory Obstetrics APS. 16th International Congress on Antiphospholipid Antibodies. Authors: Gerde, Alvarez , Beruti, Balparda. 17-20 September 2019 
  •  Hydroxychoroquine: Improving pregnancy outcomes in refractory obstetric Antiphospholipid Syndrome . 8th International Symposium on Women ‘Health Issues in Thrombosis and Haemostasia. Madrid 29-31 2019 
  • Uterine Transposition: is it an option for fertility sparing in locally advanced cervical cancer ESGO Berlin 2022. 

SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

JEFE DE OBSTETRICIA: 

Dr. Marcelo Gonzalez Bernal. Jefe del Servicio de Obstetricia desde el año 2024 Título Médico Especialista en Obstetricia, con examen teórico practico aprobado y otorgado por SOGIBA, Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires – (20 de Noviembre 2003). 

Título Médico Especialista en Obstetricia, otorgado por Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina-expediente número 120020000008756033 (7 de Junio 2004) 

Título de Especialista Universitario en Obstetricia – Facultad de Medicina Universidad Nacional De Buenos Aires - (13 de Junio 2007). 

JTP de la catedra de obstetricia, desde el año 2022 a la fecha. 

 

JEFE DE GINECOLOGÍA: 

Dr. Juan Carlos Balparda Médico. Jefe del Servicio de Ginecología desde el año 2009 Especialista en Tocoginecología Ministerio de Salud de la Nación. Médico Especialista Universitario UBA. Subdirector de la Carrera de Médico Especialista Universitario de Tocoginecología de la Facultad de Ciencias Biomédicas Universidad Austral (CONEAU). 

SERVICIO DE OBSTETRICIA 

 

Jefe de Servicio: Dr. Marcelo Gonzalez Bernal. Jefe del Servicio de Obstetricia desde el año 2024 Título Médico Especialista en Obstetricia, con examen teórico practico aprobado y otorgado por SOGIBA, Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires – (20 de Noviembre 2003). 

Título Médico Especialista en Obstetricia, otorgado por Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina-expediente número 120020000008756033 (7 de Junio 2004) 

Título de Especialista Universitario en Obstetricia – Facultad de Medicina Universidad Nacional De Buenos Aires - (13 de Junio 2007). 

JTP de la catedra de obstetricia, desde el año 2022 a la fecha. 

 

 

 

Subjefe: Dr. Rodolfo Fregonese 

Staff: 

  • Dr. Ceferino Canabal 
  • Dr. Eric Garay 
  • Dr. Ernesto Beruti 
  • Dra. Florencia Respiggi 
  • Dr. Francisco Turri 
  • Dr. Guillermo Di Nucci 
  • Dr Hector Beccar Varela 
  • Dr. Juan Ignacio Chichizola 
  • Dr. Juan Martin Faisal  
  • Dra. María Emilia Blanco 
  • Dr Nicolas Scabini 
  • Dr. Nicolas San Vicente 
  • Dr. Santiago Malone 
  • Dra Soledad Luzi 

 

UNIDAD DE MEDICINA FETAL 

Jefa:Dra Juliana Moren 

Staff:                                           

Dra. Mariana Esteban                Dra. Sofía Juarez Peñalva 

Dr. Ricardo Ciamella                  Dra. Florencia Contino Storz 

Dra. Josefina Maquiera             Dra María Eugenia Diaz Verdecchia 

 

SERVICIO DE GINECOLOGÍA: 

Subjefe: Dr. Martin Ballarin 

Medico Asociado : Dr Sebastian Altuna 

Staff: 

  • Dr. Gustavo Rebagliati 
  • Dra. Andrea Landeira 
  • Dra. Mariela Gerde 
  • Dra. Mariana Albrizio 
  • Dra. Carolina Heer 
  • Dra. Carolina Maya 
  • Dr. Martin Ballarin 
  • Dra. Gloria Sanchez Zinny 
  • Dra. Cecilia Hernandez 
  • Dr. Eric Garay 
  • Dra. María Eugenia Gonzalez Vicente 
  • Dra. Carolina Sandor 
  • Dra Maggie Betti 
  • Dra Ercilia Ibarra 
  • Dr Julian Luro 
  • Dra Alvarez Romina  
  • Dra Constanza Condins  
  • Dra Soledad Rivera 
  • Dr Tomas Demarco 
  • Dra Lara Bataglia 
  • Dra Soledad Luzi 
  • Dra Julieta Boyer 

Uroginecología 

  • Dra. María Eugenia Gonzalez Vicente 
  • Dra. Carolina Sandor 
  • Dra Magdalena Betti 

 

Oncoginecologia 

  • Dr Martin Ballarin 
  • Dra Ercilia Ibarra 

Patologia Cervical 

  • Dr Juan C Balparda 
  • Dra Andrea Landeira 
  • Dr Carolina Maya 

Trombofilia y Embarazo 

  • Dra Mariela Gerde 
  • Dra Carolina Heer 

Unidad de Endometrosis 

  • Dr Gustavo Rebagliati 

Dolor pelviano 

  • Dr Tomas Demarco 

Fertilidad 

  • Dra Mariana Albrizio 
  • Dra Gloria Sanchez Zinny 

Endocrinologia Ginecologica 

  • Dra Carolina Heer 

 

Fellow de Cirugia asociado a SACIG : Dra Ana Arce 

Jefa de Residentes Ginecologia : Maria Eugenia Yañez Araoz