Bioquímica Clínica y Microbiología

INTRODUCCIÓN

La residencia en Bioquímica Clínica y Microbiología del Hospital Universitario Austral es un programa de formación intensiva de primer nivel (básica), con una duración de 3 años. Diseñada para bioquímicos que buscan especializarse en la alta complejidad, la residencia ofrece un entorno de excelencia con tecnología de vanguardia y un enfoque basado en calidad y seguridad del paciente. 

Nuestro objetivo es formar bioquímicos con capacidad para: 

  • Desempeñarse en el Laboratorio Bioquímico de alta complejidad. 
  • Desarrollar habilidades en la ejecución, análisis e interpretación de pruebas diagnósticas. 
  • Incorporar los conocimientos adecuados que le permitan trabajar en el marco de un Sistema de Gestión de Calidad acreditado bajo estándares internacionales. 
  • Promover la integración de residentes en equipos interdisciplinarios parea la toma de decisiones clínicas. 
  • Fomentar la participación en proyectos de investigación y publicaciones científicas. 
  • Brindar las herramientas que permitan trabajar en equipo, sosteniendo los valores y el propósito del Hospital Universitario Austral. 

El Laboratorio se encuentra acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación según los estándares de la Norma ISO 15189 desde el año 2013. 

CRONOGRAMA DE ROTACIONES

Primer año: 

  • Sistemas de información. Bioseguridad. Etapa Preanalitica. 
  • Química Clínica. Medio Interno. Dosaje de Drogas. 
  • Hematología. Hemostasia. 

Segundo año: 

  • Microbiología 
  • Inmunología: Serología, Química especial y Autoinmunidad 

Tercer año: 

  • Endocrinología 
  • Biología Molecular y Medicina de Precisión 
  • Rotación externa optativa 
  • DEDICACIÓN: Jornada completa con guardias programadas 

 

CRONOGRAMA DE GUARDIAS: 

  • Primer año: 3 (tres) guardias mensuales. 
  • Segundo año: 3 (tres) guardias mensuales. 
  • Tercer año: 2 (dos) guardias mensuales.

MODALIDAD DE INGRESO: REQUISITOS

MODALIDAD: Formación teórico-práctica con rotaciones en distintas áreas del laboratorio clínico. 

  • Ser Bioquímico egresado de Universidad con reconocimiento por el Ministerio de Salud de la República Argentina. Se acepta título en trámite. 
  • Contar con matrícula profesional que lo habilite para el ejercicio de la profesión en el ámbito del HUA. 
  • Para poder anotarse en el concurso de selección, el postulante deberá acreditar un promedio de notas en la carrera de grado de 6 puntos como mínimo. 
  • Edad máxima al momento de anotarse de 35 años. 

INTEGRANTES DEL EQUIPO

  • Jefe de Servicio - Director Técnico: Dr. Pablo Brenzoni 
  • Subjefa y Responsable de Gestión de Calidad: Dra. María Mercedes Zirpoli 
  • Coordinadores y Responsables de procesos: 
  • Sección de Química Clínica, Medio Interno y Dosaje de Drogas: Dra. Helena Rothe 
  • Sección de Análisis de Orinas: Dra. Patricia Peyregne 
  • Sección de Hematología y Hemostasia: Dr. Diego Colimodio – Dr. Claudio Rosa 
  • Sección de Microbiología: Dra. Viviana Vilches 
  • Sección de Endocrinología y Marcadores Tumorales: Dra. Silvana Posadas Gaspa 
  • Sección de Inmunología: Dra. Karina De Matteis 
  • Sección de Biología molecular y Medicina de Precisión: Dra. Vanesa Romano 
  • Responsable de Calidad Analítica: Dra. Fabiana Leonardi 
  • Responsable de Gestión del Conocimiento: Dra. Florencia Romo Manzini 
  • Responsable de Logística y Ensayos Clínicos: Dra. Laura Álvarez 
  • Coordinación Técnica: Téc. María del Carmen Elizalde 

 

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

  • Ateneos clínico-bibliográficos a cargo de los residentes 
  • Talleres bibliográficos  
  • Ateneos de Servicio 
  • Ateneos Institucionales (Ateneo Central y Ateneo de Morbimortalidad) 
  • Participación en Jornadas y Congresos 
  • Participación en Ateneos Interhospitalarios de Co.Re.Bio 
  • Participación en Jornadas Interresidencias de Hospitales de Comunidad 

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

  • Lunes a viernes 8 a 17 h 
  • Guardias de programación mensual 

PUBLICACIONES RECIENTES

  • Comparación del rango terapéutico de heparina obtenido con diferentes protocolos que utilizan muestras ex vivo o muestras de plasma normal adicionadas con heparina in vitro. Rosa CM, Burdet J, Rojas YN, Zirpoli MM  Hematología VOLUMEN 21 Nº 2 • Mayo – Agosto 2017 
  • Requerimientos de calidad en hemostasia: Variabilidad Biológica versus el Estado de Arte. Zirpoli, M; Adamzuck, Y; Duboscq, C. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2016, 50 (2) 
  • Subestimación del dosaje de heparina de bajo peso molecular en una deficiencia adquirida de antitrombina. A propósito de un caso. Rosa C, Zirpoli M, Colimodio D, Grabow S, Trucco J, Montes de Oca V, Mendizabal M, Chazarreta D, Rojas M, Aris Cancela M. HEMATOLOGÍA Volumen 19 nº 2 Mayo – Agosto 2015 
  • Eficacia en el monitoreo de la Etapa Pre analítica del laboratorio de análisis clínicos. Aplicación de la métrica Six Sigma. Autores: Zirpoli, MM, Rojas, MM. Revista ITAES Vol XVI-N°01-2014.