Qatar 2022, ¿la revolución de las emociones?

18.11.2022

Autor: UA Webmaster

Por Sebastián Blasco, director de la Diplomatura en Psicología del Deporte de la Universidad Austral. Autor del libro “Detrás del deportista: la realización personal como victoria”, Club House Publisher.

Exactamente 1584 días pasaron de aquella final disputada entre Francia y Croacia en el estadio Olímpico Luzhniki de Moscú, el 15 de Julio de 2018. Unos 51 meses nos separan de aquella consagración de “Les bleus” de la mano de las figuras de Griezmann, Mbappé y Pogba.

A pocas horas del puntapié inicial de la vigesimosegunda edición de la Copa Mundial de Fútbol masculino organizada por la FIFA, Qatar se nos presenta como el mundial más tecnológico de la historia. Allí tendremos la oportunidad de ver el Estadio 974 realizado con contenedores y material reciclado, recintos deportivos totalmente refrigerados, seremos espectadores de la tecnología del fuera de juego semiautomático para detectar jugadores adelantados. A su vez, los futbolistas podrán obtener información acerca de su rendimiento en el campo de juego a través de la aplicación FIFA Player.

Revolución tecnológica. Innovación. Big Data. Inteligencia artificial. Sin embargo, cabe preguntarnos si acaso no será el mundial de la revolución de las emociones.

¿Qué sucesos acontecieron en estos casi 4 años y medio en el mundo deportivo para pensar en tal transformación? Los protagonistas comenzaron a elevar la voz pidiendo ser contemplados en la totalidad de su ser, poniendo de relieve la necesidad de una mirada que contemple a la persona detrás del deportista considerando su dimensión biológica, psicológica y espiritual: Simone Biles decidió darse de baja de la final por equipos en gimnasia artística en Tokio 2020 para priorizar su salud mental.

Naomi Osaka se retiró de Roland Garros expresando sentirse deprimida y abatida.

Roger Federer puso fin a su carrera deportiva escribiendo una carta sobre la importancia de los vínculos forjados en su vida tenística.

Andrés Iniesta confesó que ni siquiera tener todos los autos del mundo mermó su dificultad para enfrentar los problemas de la vida.

Michael Phelps declaró al mundo que aún continúa luchando contra sus demonios mentales.

Michael Hooper comunicó al entorno rugbístico que no se encontraba en condiciones mentales para jugar contra Los Pumas.

Por supuesto no es casual que todos estos casos hayan emergido luego de una pandemia. El contexto nos invitó a integrar los espacios, a borrar las fronteras de la escisión, a aceptar las propias falencias. Podemos ver esta necesidad no solo en el mundo del deporte, sino en distintos entornos laborales, donde la persona (su vida, su casa, sus emociones) traspasaron los límites impuestos. Nos humanizamos en nuestra tarea, con una empatía inusitada al estar hermanados en la comprensión de nuestras dificultades.

Nos encontramos inmersos en un momento cultural donde los mismos jugadores comienzan a mostrar su vertiente personal integrando su vulnerabilidad, derribando estereotipos de perfección, expresando su emocionalidad, generando mayor identificación y cercanía afectiva con los espectadores. Un momento donde parte del mundo deportivo comienza a poner en jaque el dogma de la presión, el sufrimiento y la excelencia para abrirse a la experiencia del contacto interior, el sentido personal y el disfrute como sostén de la práctica deportiva.

Vaya paradoja que, entre tanto despliegue tecnológico, tantas estadísticas, tanta inversión económica, Qatar nos presente la oportunidad de generar una revolución emocional priorizando a la persona para llegar a su versión más real.

Fuente: clarín.com

Te puede interesar

Salud

06.04.2024

Comprometernos con el derecho al mayo...
Alrededor de 140 países reconocen la salud como un d...

06.04.2024

Fármaco contra el dolor crónico: se i...
Fue formulado por Immunalgia Therapeutics, una start...

Compartir